Páginas - Menu

jueves, 22 de mayo de 2014

LA CARA AMIGA DE "JOSÉ ERNESTO MONZÓN"


En “La cara amiga de los invitados de Heidy” continuamos compartiendo con ustedes, la historia de esos grandes guatemaltecos que han dejado un legado importante en la música de nuestro país.  Sin duda alguna, uno de esos inolvidables y queridos personajes es José Ernesto Monzón Reyna, quien definitivamente nació para escribir y describir en sus canciones nuestros paisajes, por ello se le conoció como “El cantor del paisaje”.  En esta ocasión conoceremos algunas anécdotas y momentos de la vida de este compositor a quien tuve la oportunidad de conocer y admirar.  Para el efecto de nuestra entrevista platicaremos con Brenda Monzón, hija de don José Ernesto quien nos platicará de las diversas facetas de su padre como maestro, compositor y periodista.

Doy la bienvenida a este espacio, donde se puede decir lo que se quiere y lo que en otros medios no se puede a Brenda para que comparta algo de la vida de su padre.

Hablar de José Ernesto Monzón, es hablar del máximo exponente de la canción del paisaje en nuestro país, ¿Dónde y cuándo nace? José Ernesto Monzón Reyna nace el 31 de diciembre de 1917 en Todos Los Santos Cuchumatán Huehuetenango, sus padres tenían algunas fincas de café en la frontera con México, el parto estaba programado para la segunda semana de enero pero se adelantó teniendo los esposos Monzón Reyna que refugiarse en una casa de Todos Los Santos Cuchumatán donde aún existe una plaqueta conmemorativa por el nacimiento del compositor.

Siendo muy joven ya traía la inquietud de lo que sería ¿En qué año se inicia como compositor y cuál fue la primera canción que escribió plasmando la belleza de nuestra tierra y quién la interpretó? A los 19 años de edad forma él junto a su primo hermano Gustavo Tello Monzón y Gamaliel Monzón, el trío “Trovadores Criollos”. Con este evento producto de la juventud y la bohemia da inicio a una carrera en la que correrán décadas. Para entonces además de músico era verdaderamente versátil en el campo creativo, aunque nunca aprendió solfeo.

Es precisamente cuando reside en la finca de su papá en San Vicente Chojil, que cantaba a dos voces con su hermano Ricardo, lo mismo sucedía en la Democracia y en San Antonio Huista, todos iban a las serenatas, narrándonos con ellos, una tradición española muy propia de los huehuetecos. Se dirigían a Huehuetenango recuerda y todos los muchachos iban con sus guitarras en la mano. Precisamente al trasladarse a la ciudad de Guatemala con su primo Gustavo Tello Monzón marcó su camino como compositor. Fue en esa casa de habitación ubicada en la 5 calle oriente entre 11 y 12 avenida, que un 23 de julio de 1937, compuso su primera canción El Todosantero.

Heidy con don José Ernesto Monzón
¿El arte musical lo aprendió o lo heredó? ¿Quién le enseña a tocar la guitarra? El ámbito familiar fue determinante en las habilidades musicales desarrolladas y posiblemente en el curso de su vida. Siendo su madre maestra de piano y su padre un español aficionado a la guitarra, José Ernesto Monzón, se caracterizó desde joven por su capacidad como intérprete en particular de la guitarra.

Su padre don Aparicio Monzón Hidalgo era médico e interpretaba la guitarra, su mamá doña Rosario Reyna Cifuentes era profesora de piano, sus tíos y primos tocaban algún instrumento, pero él aprendió con su primo Gustavo Tello Monzón.

Una de las canciones más importantes del maestro Monzón sin duda alguna fue “Milagroso Señor de Esquipulas”, que anécdota nos puedes compartir de esta obra musical? En el año de 1948 compone una canción que pasará a convertirse en icono del imaginario sonoro nacional y particular fuente de identidad, se trata de la pieza “Milagroso Señor de Esquipulas”. Exactamente 10 años después de su estreno es presentada en una versión compuesta por la marimba Maderas de Mi tierra y el cantante Rodolfo Augusto Tejeda en el “III Festival Folklórico del Café” en Manizales Colombia, exitosamente. El tema fue declarado la mejor canción del festival, esta pieza ha sido grabada por varios artistas y sellos disqueros. Esta pieza ha terminado por convertirse en un himno para los peregrinos que viajan de todas partes del país a venerar la santa imagen.

¿Cuáles fueron las canciones más conocidas de don José Ernesto y en qué año fueron escritas?
  • Junio de 1939 La Sanjuanerita
  • 1958 “!ha puchis que de a sombrero.
  • 1957 “Soy de Zacapa”
¿Cómo se conocen con Alicia Azurdia que hasta la fecha ha sido la máxima exponente de sus canciones? Se conocen en Radio Nacional TGW cuando en los inicios de Alicia en el programa Reloj Musical.

Escribió canciones que describían la belleza de su tierra pero, ¿a qué países también les compuso canciones?
  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Costa Rica y dos ciudades de México.
¿Qué canciones de tipo jocoso escribió y si en alguna utilizó modismos chapines?
En todas utilizó modismos chapines que era su característica.
  • Ah Puchis que de a sombrero
  • Idiai Vos
  • El Burrito
  • Mi Tinajita
  • El Chonguengue
  • Mulero, entre otras.
¿Qué otros cantantes nacionales interpretaron sus canciones?
Sus más grandes interpretes: 
  • 1. Su comadre, la gran Alicia Azurdia. 
  • 2. Hugo Leonel Vaccaro. 
  • 3. Mildred y Manolo. 
  • 4. El extraordinario dueto argentino, El Charango Verá y muchos más en Guatemala.
Muchísimas canciones suyas han sido grabadas además de en Guatemala, en los Estados Unidos, México, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Colombia y España, interpretadas por artistas como
  • Otto Maradiaga
  • Elizabeth de Guatemala,
  • Trio Los Latinos, Los Murciélagos
  • Marimba Chapinlandia, Maderas de MI Tierra, son incontables los artistas, duetos y grupos musicales que han interpretado  e interpretan sus canciones.
¿Qué artistas internacionales cantaron sus canciones?
Dentro de los artistas extranjeros que han grabado sus canciones podemos mencionar: 
  • El trío Los Peregrinos, Bolivianos. 
  • Trío Los Incas, Peruanos
  • Los Tres Ases, de México
  • Cantares de Chile y América, Chilenos. 
  • Cuarteto Los Guajiros, Salvadoreños. 
  • Orquesta del Maestro Alfonso Agulló, en España. 
  • Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo, ecuatorianos grabaron en Colombia.
  • El Mariachi Vargas de Tecalitlán.
  • La orquesta del maestro español Alfonso Agulló
  • Mariachi los Charros de Jalisco entre muchos otros.
¿Qué estilos musicales abarcaba su repertorio? Boleros, corridos, 6 x 8; blues, guarachas, guarimbas, chotís, y vals con aire sudamericano.

¿Cuál es considerado el más grande éxito de José Ernesto Monzón?
Soy de Zacapa

¿Grabó él sus canciones? No, solo en grabaciones caseras donde tenía algunas reuniones.

También fue un reconocido poeta ¿qué nos cuentas de esta faceta? Su inspiración no solo fue para la música pues tiene un bonito repertorio de poemas, dentro de los cuales podemos mencionar: "El Retorno A Las Cavernas", "Quisiera", "El Amor Verdadero", "Canción De Primavera." 
Entre otros.

¿Cuál crees que ha sido el legado que dejó tu padre musicalmente hablando?

El investigador Alfonso Arrivillaga Cortés escribió:
José Ernesto Monzón fue un caminante que le llevó a recorrer y conocer el país palmo a palmo, y en este devenir supo interpretar al pueblo: tierra-gente en sus múltiples dimensiones. Habido platicador, versátil en entablar dialogo, intuitivo, caedor bien, campechano, decidido, una y otras habilidad que modelaron ese devenir creativo. Es claro por estos atributos y por el contenido de su obra que José Ernesto Monzón fue algo más que un cantor del paisaje, en tanto no es solo una lectura de los sitios y sus entornos, él entra a las costumbres, los acentos, identificador de derroteros e hitos aglutinadores, compuso para todos, y como lo supo hacer su obra es identidad.

Algunos habrían dicho que es uno de los cantores vernáculos más importantes del país, yo diría que fue el único, en su momento –esto en particular desde su valoración creativa- cuyas fronteras logran transcender de “unos” a “otros”. En 1960, el entonces famoso locutor de Radio Bolívar conocido como Juan Pueblo (Germán López Molina) lo “bautizo” como “El Cantor del Paisaje”.

José Ernesto Monzón además de compositor fue maestro, ¿cuántos años se desempeñó en la docencia? Su vocación de pedagogo lo llevó a desempeñarse como catedrático de matemáticas y contabilidad en el Instituto Práctico ModernoPero el universo de conocimiento de José Ernesto no quedaba ahí, el era verdaderamente inquieto, fue esta actitud que lo llevó a la lectura de diccionarios y gramáticas que le hicieron autodidácticamente especialista en los Vicios del Lenguaje que dictó en la facultad de Humanidades de la USAC.

En la Universidad de San Carlos ¿qué trabajo realizó y por cuánto tiempo?
José Ernesto Monzón Reyba realizó  un importante levantamiento que incluye además de literatura oral, infinidad de piezas musicales que registró con gran maestría entre 1976 y 1978. Realizó, como lo han  hecho otros grandes de su época, recopilación del canto del pueblo, un elemento que debió ser central en su trabajo de composición. Además se trata del más importante levantamiento de expresiones ladinas que hasta hoy se muestran desconocidas y otrora claramente desapercibidas. Se trata de jornadas y no de visitas puntuales. Estas expediciones realizadas en su moto Suzuki 185 con guitarra a cuestas, le permitió acceder a retirados lugares en los que sumados a sus habilidades para entrar a la gente (“caedor bien”), para hacer el raport, pronto era objeto de solistas, duetos, todos acompañados con sus guitarras interpretando boleros, tonadas, valses y corridos nos presentan un universo no conocido y desvalorizado entre sus propios portadores.

De hecho las contribuciones que hizo al CEFOL llevaron a que se hiciera merecedor de un homenaje por sus aportes. De mayor peso, vino un reconocimiento siempre de la USAC, en esta oportunidad la Facultad de Humanidades le concedió en 1984 (12 de abril) el Emeritisimum máxima distinción que brinda la facultad en cuestión aquellos no universitarios que por sus obra contribuyen las humanidades.

Ahora bien, como delegado de la  Asociación de Cronistas Deportivos ¿a dónde viajó como delegado de prensa? Fue socio fundador de la Asociación de Cronistas Deportivos de Guatemala y miembro de la Asociación de Periodistas de Guatemala, APG. Sus narraciones fueron para varias radioemisoras, aunque las recordadas con las de Radio Progreso. Su especialidad era base ball y el boxeodos disciplinas que para entonces contaban como los definimos con pocos especialistas.
Viajó a toda Centroamérica y México.

¿Alguna vez se pensó que el maestro era originario de Zacapa? Casi siempre, hasta la fecha a sus hijos nos preguntan ¿De qué lugar de Zacapa somos?

¿Le reconoció el pueblo de Zacapa su legado musical? Sí, y en vida se le rindió varios homenajes, la calle principal del Barrio El Tamarindal lleva su nombre y en 1994 la municipalidad develizó un busto en su honor.

¿Han contado las plaquetas, diplomas, medallas, trofeos, platos de plata entre otros que recibió el “Cantos del paisaje”?  Sobre pasan los 300.

Fue miembro de la Asociación de Periodistas de Guatemala, APG, ¿esta entidad le otorgó alguna vez un reconocimiento? El 10 de Abril de 1971 le hizo entrega de la Monja Blanca APG por ser el artista más sobresaliente del año 1970.

Y hablando de reconocimientos ¿alguna entidad extranjera reconoció su trabajo? En el año 2000, la empresa de noticias mexicana Notimex, en su edición especial llamada Serie 2000, lo cataloga como el artista guatemalteco más popular y reconocido del siglo XX.

En 1958 la canción Milagroso Señor de Esquipulas figuró en el programa de éxitos latinoamericanos difundido por la W. R. U. L de Nueva York, habiendo sido una de las canciones mas gustadas en el mes de octubre. Ese mismo año llevo la representación de Guatemala al III festival folclórico del café en Manizales Colombia, interpretada por Rodolfo Agusto Tejeda con el acompañamiento de la marimba Maderas de Mi tierra fue declarada la mejor canción del festival. En 1981 cuando viajo a Chile, Perú y Colombia la encontró grabada en las voces de Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo.

¿En qué fecha fallece y cómo le dio el su pueblo el último adiós?
Falleció el 24 de septiembre del 2003, a los 84 años de edad. La despedida que le hizo el pueblo guatemalteco se volcó a rendirle tributo a uno de sus más queridos hijos, la radio y la televisión guatemalteca transmitieron ininterrumpidamente los servicios funerarios hasta su llegada al cementerio de la ciudad de Huehuetenango. Los periódicos nacionales se llenaron de noticias referidas a la muerte del compositorEs probable que Guatemala haya vivido el funeral más largo de su historia, pues el cuerpo del maestro fue velado en 4 distintos lugares durante tres noches, fue trasladado en una caravana de vehículos durante más de 8 horas por 266 kilómetros en los que el pueblo salió a su paso  a darle serenata, tirarle flores o decirle adiós.  Fue recibido en su ciudad natal con marimbas, canciones, flores, innumerables escuelas y colegios esperaban la llegada de sus restos, ciudadanos de toda clase y profesión, todos querían despedirse del “Cantor del Paisaje”. Fue enterrado el 27 de septiembre en el cementerio general de Huehuetenango.

Puedes dejarnos un mensaje para los lectores de “Las entrevistas de Heidy”: Gracias Heydi por luchar y trabajar incansablemente y darle realce al arte y a los artistas guatemaltecos, tu trabajo pocas personas lo hacen, porque es algo que se hace con pasión, entrega, tesón y amor por nuestra tierra.

A todos nuestros amigos les invito a seguir leyendo estas preciosas entrevistas que nos presenta Heidy, las cuales conforman un verdadero tesoro nacional ya que deja impresa la memoria histórica cultural y artística de este bello país.

Les invitamos a darle me gusta a nuestras Fan Page
"Gala de la Canción Guatemalteca" y "Los invitados de Heidy"




Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:



Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz