Páginas - Menu

jueves, 22 de mayo de 2014

ENTREGA DEL POEMARIO "RECUERDOS DEL OLVIDO"


El próximo sábado 24 de mayo, se hará entrega del poemario "Recuerdos del Olvido" a su autor el licenciado Eduardo Villatoro durante el acto académico y literario que inicia a las 17:30 horas en la sede de la Asociación de Periodistas de Guatemala, APG 14 calle 3-29 zona 1 de la ciudad capital, siendo los panelistas: Miguel Ángel Barrios,  Héctor Eliú Cifuentes y Antonio Mobil.

Autor del libro  Romualdo. Cuentos, cuenterailes  y cuenteretes (2008), el licenciado Villatoro ha escrito prólogos de varias obras, entre ellas, El Pregón, de Raymundo Sánchez Fuentes y Eduviges Fuentes Fuentes (+); la introducción del poemario Caminos de mi vida de Juventino Onofre de Paz Fuentes (+) y la presentación del libro Alma Shecana de Aramis Bautista González.

Fue además, en 2002, miembro del Jurado Calificador -en la rama de reportaje escrito- en el Concurso de Periodismo Deportivo, convocado en Guatemala, anualmente, por la Asociación de Cronistas Deportivos, ACD.
En el inicio del acto académico y literario, al que “a usted y familia” invita la Junta Directiva de la Asociación de Periodistas deGuatemala, -cumpliendo el inciso h) del Artículo 38 de sus Estatutos-, Eduardo Villatoro recibirá diploma de reconocimiento por 50 años de ejercicio periodístico.

Fue reportero en el diario El Imparcial, El Gráfico y La Nación (fuera ya de circulación), desempeñando en algunos el cargo de jefe de redacción y jefe de información; jefe de relaciones públicas del Banco de Guatemala; secretario ejecutivo de la Comisión de Reconciliación Nacional, CRN, y columnista que fue en el matutino Prensa Libre.

Con esta entrega, la Asociación de Periodistas de Guatemala reconoce la trayectoria de medio siglo del periodista Villatoro –natal en el departamento de San Marcos, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos, USAC; de cumpleaños cada 13 de octubre- quien ingresó a la APG el 24 de marzo de 1969 con registro 254, siendo dos veces presidente de la APG: en 1976 y 1998.

Y desde el nueve de enero de 1996, afiliado 144 del Instituto de Previsión Social del Periodista, IPSP, ocupando, por un tiempo, el cargo de vocal III del Consejo Directivo durante el período 1999-2000 (jtp).

Gracias a don Julito Trejo Pineda y notasperiodisticas.com

Les invitamos a darle me gusta a nuestras Fan Page
"Gala de la Canción Guatemalteca" y "Los invitados de Heidy"

LA CARA AMIGA DE "JOSÉ ERNESTO MONZÓN"


En “La cara amiga de los invitados de Heidy” continuamos compartiendo con ustedes, la historia de esos grandes guatemaltecos que han dejado un legado importante en la música de nuestro país.  Sin duda alguna, uno de esos inolvidables y queridos personajes es José Ernesto Monzón Reyna, quien definitivamente nació para escribir y describir en sus canciones nuestros paisajes, por ello se le conoció como “El cantor del paisaje”.  En esta ocasión conoceremos algunas anécdotas y momentos de la vida de este compositor a quien tuve la oportunidad de conocer y admirar.  Para el efecto de nuestra entrevista platicaremos con Brenda Monzón, hija de don José Ernesto quien nos platicará de las diversas facetas de su padre como maestro, compositor y periodista.

Doy la bienvenida a este espacio, donde se puede decir lo que se quiere y lo que en otros medios no se puede a Brenda para que comparta algo de la vida de su padre.

Hablar de José Ernesto Monzón, es hablar del máximo exponente de la canción del paisaje en nuestro país, ¿Dónde y cuándo nace? José Ernesto Monzón Reyna nace el 31 de diciembre de 1917 en Todos Los Santos Cuchumatán Huehuetenango, sus padres tenían algunas fincas de café en la frontera con México, el parto estaba programado para la segunda semana de enero pero se adelantó teniendo los esposos Monzón Reyna que refugiarse en una casa de Todos Los Santos Cuchumatán donde aún existe una plaqueta conmemorativa por el nacimiento del compositor.

Siendo muy joven ya traía la inquietud de lo que sería ¿En qué año se inicia como compositor y cuál fue la primera canción que escribió plasmando la belleza de nuestra tierra y quién la interpretó? A los 19 años de edad forma él junto a su primo hermano Gustavo Tello Monzón y Gamaliel Monzón, el trío “Trovadores Criollos”. Con este evento producto de la juventud y la bohemia da inicio a una carrera en la que correrán décadas. Para entonces además de músico era verdaderamente versátil en el campo creativo, aunque nunca aprendió solfeo.

Es precisamente cuando reside en la finca de su papá en San Vicente Chojil, que cantaba a dos voces con su hermano Ricardo, lo mismo sucedía en la Democracia y en San Antonio Huista, todos iban a las serenatas, narrándonos con ellos, una tradición española muy propia de los huehuetecos. Se dirigían a Huehuetenango recuerda y todos los muchachos iban con sus guitarras en la mano. Precisamente al trasladarse a la ciudad de Guatemala con su primo Gustavo Tello Monzón marcó su camino como compositor. Fue en esa casa de habitación ubicada en la 5 calle oriente entre 11 y 12 avenida, que un 23 de julio de 1937, compuso su primera canción El Todosantero.

Heidy con don José Ernesto Monzón
¿El arte musical lo aprendió o lo heredó? ¿Quién le enseña a tocar la guitarra? El ámbito familiar fue determinante en las habilidades musicales desarrolladas y posiblemente en el curso de su vida. Siendo su madre maestra de piano y su padre un español aficionado a la guitarra, José Ernesto Monzón, se caracterizó desde joven por su capacidad como intérprete en particular de la guitarra.

Su padre don Aparicio Monzón Hidalgo era médico e interpretaba la guitarra, su mamá doña Rosario Reyna Cifuentes era profesora de piano, sus tíos y primos tocaban algún instrumento, pero él aprendió con su primo Gustavo Tello Monzón.

Una de las canciones más importantes del maestro Monzón sin duda alguna fue “Milagroso Señor de Esquipulas”, que anécdota nos puedes compartir de esta obra musical? En el año de 1948 compone una canción que pasará a convertirse en icono del imaginario sonoro nacional y particular fuente de identidad, se trata de la pieza “Milagroso Señor de Esquipulas”. Exactamente 10 años después de su estreno es presentada en una versión compuesta por la marimba Maderas de Mi tierra y el cantante Rodolfo Augusto Tejeda en el “III Festival Folklórico del Café” en Manizales Colombia, exitosamente. El tema fue declarado la mejor canción del festival, esta pieza ha sido grabada por varios artistas y sellos disqueros. Esta pieza ha terminado por convertirse en un himno para los peregrinos que viajan de todas partes del país a venerar la santa imagen.

¿Cuáles fueron las canciones más conocidas de don José Ernesto y en qué año fueron escritas?
  • Junio de 1939 La Sanjuanerita
  • 1958 “!ha puchis que de a sombrero.
  • 1957 “Soy de Zacapa”
¿Cómo se conocen con Alicia Azurdia que hasta la fecha ha sido la máxima exponente de sus canciones? Se conocen en Radio Nacional TGW cuando en los inicios de Alicia en el programa Reloj Musical.

Escribió canciones que describían la belleza de su tierra pero, ¿a qué países también les compuso canciones?
  • El Salvador
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Costa Rica y dos ciudades de México.
¿Qué canciones de tipo jocoso escribió y si en alguna utilizó modismos chapines?
En todas utilizó modismos chapines que era su característica.
  • Ah Puchis que de a sombrero
  • Idiai Vos
  • El Burrito
  • Mi Tinajita
  • El Chonguengue
  • Mulero, entre otras.
¿Qué otros cantantes nacionales interpretaron sus canciones?
Sus más grandes interpretes: 
  • 1. Su comadre, la gran Alicia Azurdia. 
  • 2. Hugo Leonel Vaccaro. 
  • 3. Mildred y Manolo. 
  • 4. El extraordinario dueto argentino, El Charango Verá y muchos más en Guatemala.
Muchísimas canciones suyas han sido grabadas además de en Guatemala, en los Estados Unidos, México, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Colombia y España, interpretadas por artistas como
  • Otto Maradiaga
  • Elizabeth de Guatemala,
  • Trio Los Latinos, Los Murciélagos
  • Marimba Chapinlandia, Maderas de MI Tierra, son incontables los artistas, duetos y grupos musicales que han interpretado  e interpretan sus canciones.
¿Qué artistas internacionales cantaron sus canciones?
Dentro de los artistas extranjeros que han grabado sus canciones podemos mencionar: 
  • El trío Los Peregrinos, Bolivianos. 
  • Trío Los Incas, Peruanos
  • Los Tres Ases, de México
  • Cantares de Chile y América, Chilenos. 
  • Cuarteto Los Guajiros, Salvadoreños. 
  • Orquesta del Maestro Alfonso Agulló, en España. 
  • Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo, ecuatorianos grabaron en Colombia.
  • El Mariachi Vargas de Tecalitlán.
  • La orquesta del maestro español Alfonso Agulló
  • Mariachi los Charros de Jalisco entre muchos otros.
¿Qué estilos musicales abarcaba su repertorio? Boleros, corridos, 6 x 8; blues, guarachas, guarimbas, chotís, y vals con aire sudamericano.

¿Cuál es considerado el más grande éxito de José Ernesto Monzón?
Soy de Zacapa

¿Grabó él sus canciones? No, solo en grabaciones caseras donde tenía algunas reuniones.

También fue un reconocido poeta ¿qué nos cuentas de esta faceta? Su inspiración no solo fue para la música pues tiene un bonito repertorio de poemas, dentro de los cuales podemos mencionar: "El Retorno A Las Cavernas", "Quisiera", "El Amor Verdadero", "Canción De Primavera." 
Entre otros.

¿Cuál crees que ha sido el legado que dejó tu padre musicalmente hablando?

El investigador Alfonso Arrivillaga Cortés escribió:
José Ernesto Monzón fue un caminante que le llevó a recorrer y conocer el país palmo a palmo, y en este devenir supo interpretar al pueblo: tierra-gente en sus múltiples dimensiones. Habido platicador, versátil en entablar dialogo, intuitivo, caedor bien, campechano, decidido, una y otras habilidad que modelaron ese devenir creativo. Es claro por estos atributos y por el contenido de su obra que José Ernesto Monzón fue algo más que un cantor del paisaje, en tanto no es solo una lectura de los sitios y sus entornos, él entra a las costumbres, los acentos, identificador de derroteros e hitos aglutinadores, compuso para todos, y como lo supo hacer su obra es identidad.

Algunos habrían dicho que es uno de los cantores vernáculos más importantes del país, yo diría que fue el único, en su momento –esto en particular desde su valoración creativa- cuyas fronteras logran transcender de “unos” a “otros”. En 1960, el entonces famoso locutor de Radio Bolívar conocido como Juan Pueblo (Germán López Molina) lo “bautizo” como “El Cantor del Paisaje”.

José Ernesto Monzón además de compositor fue maestro, ¿cuántos años se desempeñó en la docencia? Su vocación de pedagogo lo llevó a desempeñarse como catedrático de matemáticas y contabilidad en el Instituto Práctico ModernoPero el universo de conocimiento de José Ernesto no quedaba ahí, el era verdaderamente inquieto, fue esta actitud que lo llevó a la lectura de diccionarios y gramáticas que le hicieron autodidácticamente especialista en los Vicios del Lenguaje que dictó en la facultad de Humanidades de la USAC.

En la Universidad de San Carlos ¿qué trabajo realizó y por cuánto tiempo?
José Ernesto Monzón Reyba realizó  un importante levantamiento que incluye además de literatura oral, infinidad de piezas musicales que registró con gran maestría entre 1976 y 1978. Realizó, como lo han  hecho otros grandes de su época, recopilación del canto del pueblo, un elemento que debió ser central en su trabajo de composición. Además se trata del más importante levantamiento de expresiones ladinas que hasta hoy se muestran desconocidas y otrora claramente desapercibidas. Se trata de jornadas y no de visitas puntuales. Estas expediciones realizadas en su moto Suzuki 185 con guitarra a cuestas, le permitió acceder a retirados lugares en los que sumados a sus habilidades para entrar a la gente (“caedor bien”), para hacer el raport, pronto era objeto de solistas, duetos, todos acompañados con sus guitarras interpretando boleros, tonadas, valses y corridos nos presentan un universo no conocido y desvalorizado entre sus propios portadores.

De hecho las contribuciones que hizo al CEFOL llevaron a que se hiciera merecedor de un homenaje por sus aportes. De mayor peso, vino un reconocimiento siempre de la USAC, en esta oportunidad la Facultad de Humanidades le concedió en 1984 (12 de abril) el Emeritisimum máxima distinción que brinda la facultad en cuestión aquellos no universitarios que por sus obra contribuyen las humanidades.

Ahora bien, como delegado de la  Asociación de Cronistas Deportivos ¿a dónde viajó como delegado de prensa? Fue socio fundador de la Asociación de Cronistas Deportivos de Guatemala y miembro de la Asociación de Periodistas de Guatemala, APG. Sus narraciones fueron para varias radioemisoras, aunque las recordadas con las de Radio Progreso. Su especialidad era base ball y el boxeodos disciplinas que para entonces contaban como los definimos con pocos especialistas.
Viajó a toda Centroamérica y México.

¿Alguna vez se pensó que el maestro era originario de Zacapa? Casi siempre, hasta la fecha a sus hijos nos preguntan ¿De qué lugar de Zacapa somos?

¿Le reconoció el pueblo de Zacapa su legado musical? Sí, y en vida se le rindió varios homenajes, la calle principal del Barrio El Tamarindal lleva su nombre y en 1994 la municipalidad develizó un busto en su honor.

¿Han contado las plaquetas, diplomas, medallas, trofeos, platos de plata entre otros que recibió el “Cantos del paisaje”?  Sobre pasan los 300.

Fue miembro de la Asociación de Periodistas de Guatemala, APG, ¿esta entidad le otorgó alguna vez un reconocimiento? El 10 de Abril de 1971 le hizo entrega de la Monja Blanca APG por ser el artista más sobresaliente del año 1970.

Y hablando de reconocimientos ¿alguna entidad extranjera reconoció su trabajo? En el año 2000, la empresa de noticias mexicana Notimex, en su edición especial llamada Serie 2000, lo cataloga como el artista guatemalteco más popular y reconocido del siglo XX.

En 1958 la canción Milagroso Señor de Esquipulas figuró en el programa de éxitos latinoamericanos difundido por la W. R. U. L de Nueva York, habiendo sido una de las canciones mas gustadas en el mes de octubre. Ese mismo año llevo la representación de Guatemala al III festival folclórico del café en Manizales Colombia, interpretada por Rodolfo Agusto Tejeda con el acompañamiento de la marimba Maderas de Mi tierra fue declarada la mejor canción del festival. En 1981 cuando viajo a Chile, Perú y Colombia la encontró grabada en las voces de Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo.

¿En qué fecha fallece y cómo le dio el su pueblo el último adiós?
Falleció el 24 de septiembre del 2003, a los 84 años de edad. La despedida que le hizo el pueblo guatemalteco se volcó a rendirle tributo a uno de sus más queridos hijos, la radio y la televisión guatemalteca transmitieron ininterrumpidamente los servicios funerarios hasta su llegada al cementerio de la ciudad de Huehuetenango. Los periódicos nacionales se llenaron de noticias referidas a la muerte del compositorEs probable que Guatemala haya vivido el funeral más largo de su historia, pues el cuerpo del maestro fue velado en 4 distintos lugares durante tres noches, fue trasladado en una caravana de vehículos durante más de 8 horas por 266 kilómetros en los que el pueblo salió a su paso  a darle serenata, tirarle flores o decirle adiós.  Fue recibido en su ciudad natal con marimbas, canciones, flores, innumerables escuelas y colegios esperaban la llegada de sus restos, ciudadanos de toda clase y profesión, todos querían despedirse del “Cantor del Paisaje”. Fue enterrado el 27 de septiembre en el cementerio general de Huehuetenango.

Puedes dejarnos un mensaje para los lectores de “Las entrevistas de Heidy”: Gracias Heydi por luchar y trabajar incansablemente y darle realce al arte y a los artistas guatemaltecos, tu trabajo pocas personas lo hacen, porque es algo que se hace con pasión, entrega, tesón y amor por nuestra tierra.

A todos nuestros amigos les invito a seguir leyendo estas preciosas entrevistas que nos presenta Heidy, las cuales conforman un verdadero tesoro nacional ya que deja impresa la memoria histórica cultural y artística de este bello país.

Les invitamos a darle me gusta a nuestras Fan Page
"Gala de la Canción Guatemalteca" y "Los invitados de Heidy"




Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:



Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz

lunes, 19 de mayo de 2014

LA CARA AMIGA DE "LA MARIMBA DE CONCIERTO"


En esta oportunidad compartimos en “La cara amiga de los invitados de Heidy”, la entrevista al Maestro Lester Homero Godínez, con quien platicamos del legado musical a través de la Marimba de Concierto.  El año pasado en la entrevista realizada Lester, nos compartió parte de su vida y de lo importante que fue el obsequio que le hizo su padre de una marimba a los 10 años de edad y lo que marcaría su amor y su lucha por la dignificación de este instrumento.

Gracias amigo por aceptar nuevamente compartir con nosotros el trabajo que has realizado a lo largo de más de cuatro décadas.  Nos enriqueceremos con  la información que nos proporciones del surgimiento y mantenimiento de la Marimba de Concierto.

Gracias Heidy por tomarte el tiempo de dar a conocer el trabajo que realizamos los artistas, realmente este es un espacio que está innovando la información artístico-cultural y la que a mi parecer y el de muchos es una ventana al arte nacional muy profesional y bueno, tiene el sello de Heidy Sandoval.

Gracias Lester por tus palabras y dinos para dar inicio a nuestra entrevista me gustaría preguntarte ¿qué es para ti la marimba?
Marimba es “un instrumento musical idiófono percutido (no pulsativo), derivado del concepto de ‘Agrupación de Tablillas en Sucesión’, surgido en Mesoamérica entre 1492 y 1680 como resultado de la fusión de elementos culturales de Asia, África, Europa y América; su interpretación es solista o colectiva y está compuesto por una sucesión de tablillas de madera dura, ordenadas de acuerdo al Sistema Musical Temperado europeo, debajo de las cuales pende una sucesión de elementos resonadores, temperados —tablilla y resonador— en el mismo tono, todo ello sobre una estructura de madera común o soporte con o sin patas de sostén. El intérprete o marimbista percute las tablillas en forma melódica, armónica o rítmica con dos o hasta cuatro bolillos o baquetas.” (L. H. Godínez, 1998[i]).

¿Dónde tiene su asiento inicialmente y de dónde es originaria?
Ha de tenerse presente que todos los instrumentos musicales desarrollados al día de hoy, no son sino el resultado de procesos evolutivos llevados de la mano del hombre hasta los más sofisticados perfeccionamientos. Todos esos procesos siempre parten de principios antropológicos primitivos que, en algunos casos, son comunes a distintos grupos humanos, como el desarrollo del tambor.

Con su inseparable esposa
Este instrumento emerge a partir del golpeteo de algún tronco hueco de árbol, al cual posteriormente le habrían colocado en sus extremos una piel de animal; o como el desarrollo del violín, cuyo principio organológico se basa en la pulsación o frotación de “una cuerda tensada desde los extremos de un palo arqueado”, o el corno francés y la trompeta que derivan del principio de la insuflación del aliento a presión labial dentro de un cuerno de animal vacuno o caracol; o la flauta y los demás instrumentos de viento madera, que derivan del principio del aliento insuflado apropiadamente dentro de una caña o hueso hueco, procesos que irremediablemente han de identificar los modos y procedimientos particulares de solución de problemas o desafíos a los que se han visto enfrentados los distintos grupos humanos en el devenir de su historia.

De esa misma manera, hacia el encuentro de una taxonomía apropiada del instrumento o al buscar desentrañar los misterios de su génesis, conviene preguntarnos ¿cuál es el principio antropológico y organológico de la marimba? Deriva de un principio antropológico que llamaremos “concepto de agrupación de tablillas en sucesión”, un principio que siendo de jerarquía superior, determina un importante cambio de enfoque en el estudio del origen o procedencia de dicho instrumento.

¿Quiénes son los precursores de la marimba en nuestro país?
JUAN JOSEPH DE PADILLA (siglo XVIII) fue creador de la marimba sencilla, por medio del intento de reproducción de la marimba de tecomates. SEBASTIÁN HURTADO, creador de la marimba de doble teclado. JULIÁN PANIAGUA MARTÍNEZ, quien sugiere a los Hermanos Hurtado de la adición del doble teclado a la marimba sencilla (1894).

¿Cómo nace en Lester Godínez la idea de iniciar la Marimba de Concierto?
En el caso particular de la marimba cromática, la llegada de la década de 1970 sorprende a la marimba en una situación difícil, lo cual ya se había analizado, estableciendo que era menester un cambio de rol para el instrumento de hormigo, impulsando para ello algunas medidas como:
  • Sustraer a la marimba del rincón del salón de baile y la amenización;
  • Asignar al instrumento un sitial de concierto en auditorios o escenarios;
  • Reeducar al escucha: ¡La marimba y el marimbista merecen toda su atención, aprecio y justa valoración!
  • Una autotransformación del marimbista hacia una mejoría en su formación musical y su profesionalismo.

Transformar el concepto de “conjunto de marimba” por el de “entidad musical”.
En tanto Entidad Musical, la marimba adquiere funciones tales como estudio, investigación, rescate, desarrollo, promoción y difusión.

El 10 de mayo de 1970 Lester Homero Godínez Orantes manifiesta públicamente el concepto que propiciaría el surgir de  una nueva etapa para el instrumento que más tarde se difundiría como el concepto de Marimba de Concierto, mismo que se sustentaba sobre dos postulados fundamentales:

1)    La Dignificación de la Marimba como Instrumento de Concierto, y
2)    La Dignificación del Marimbista, poniendo en valor sus cualidades artísticas.

Antes de existir el concepto de Marimba de Concierto ¿cómo era en sí la marimba?
En el caso de la marimbas ubicadas en el ámbito urbano, mayoritariamente cromáticas, se observa la desaparición física, por ley natural, de los Grandes, los Titanes de la Marimba: las familias Hurtado, Bethancourt, Ovalle, etc., quienes comienzan a diezmarse; los intereses de la sociedad guatemalteca se orientan hacia otros valores, y ante el agotamiento y estancamiento del repertorio, la marimba doble también pierde su protagonismo y paulatinamente va siendo relegada al rincón del Salón de Baile, en la función de marimba para amenizar.

En este rol, la marimba no es apreciada como es debido, no se le reconoce su valor cultural y el marimbista no es reconocido en su dimensión artística, pues tal actividad solamente representa un medio de subsistencia para los intérpretes y un medio de solaz o recreación para el usuario o escucha.  Proliferan los conjuntos de música electrónica tipo rock (guitarras eléctricas, teclado y batería), así como también los órganos electrónicos, a veces con bajo y batería, haciéndole fuerte y ruidosa competencia a la marimba en la amenización de fiestas y desplazándola de su “lugar reservado”, haciendo más difícil su subsistencia.


¿Cuántas piezas has compuesto?
25 piezas, en su mayoría, música de raíz indígena.

¿En qué países te has presentado con la Marimba de Concierto?
Austria, España, Francia, Inglaterra, Italia, Portugal, Suecia, Rusia, Noruega, Estado de El Vaticano, Estados Unidos, México, Canadá, Centro América, Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Chile, Japón, Israel y Taiwán.

¿Cuál consideras ha sido el país que les ha dado una bienvenida apoteósica?
Japón, Taiwán, México
¿Cómo seleccionas a los músicos que integran el grupo?
Los músicos deben tener la mística del concepto Marimba de Concierto, lectura musical e interpretación de oído.

¿Cómo surge la idea de escribir tu libro La Marimba Guatemalteca?
Inicialmente comienza como un simple verter de conocimientos y experiencias.

¿Qué respuesta te ha dado el público en las presentaciones que has tenido en el Paraninfo Universitario?
Cada vez mayor. En la última actividad realizada el 25 de abril, tuvimos un lleno completo como pocas veces se había observado, lo cual produce una gran satisfacción.

En una época en que la variedad musical se ha extendido entre los jóvenes, ¿qué estás haciendo para que ellos se involucren en el goce de este arte?
Soy el creador de los conciertos didácticos de Marimba de Concierto. Asimismo, la Escuela Superior de Arte de la USAC, cuenta con jóvenes de ambos sexos, con una gran preparación en el cultivo del Arte.
¿Cuál ha sido tu aporte en la Asociación de Marimbistas de Guatemala?
Mantener unidos a los maestros colegas de la marimba, así como también reconocer sus cualidades y valores.

Marimbisticamente ¿cuáles consideras han sido tus logros?
Precisamente el impulso del Concepto Marimba de Concierto, por medio del cual se ha logrado la dignificación del marimbista, al cual ahora se le respeta. Se reconoce el valor de la marimba.

Eres un defensor y un dignificador de la marimba ¿cómo puedes involucrar a más personas para que también apoyen este concepto?
Ahora es sumamente fácil, pues por años se ha ido logrando el conocimiento del Concepto Marimba de Concierto, por lo que invitar a otros maestros a interpretar dentro de este esquema ya no es tan difícil pues se sabe de qué se está hablando.

Cuéntanos de tu labor en la Dirección General de Extensión Universitaria:
Soy jefe del Centro Cultural Universitario, el cual depende de la Dirección General de Extensión Universitaria y cuenta dentro de sus unidades al Coro Universitario, Marimba de concierto de la USAC, Estudiantina de la USAC, Teatro de Arte Universitario TAU, Cinemateca Universitaria, Casa de la Cultura Flavio Herrera, Biblioteca César Brañas, Museo de la USAC.

Tengo entendido que hay una celebración muy importante ¿qué celebras?
Durante el mes de junio 2014 estaremos llevando a cabo el I Festival Internacional de las Artes de la Universidad de San Carlos con más de 45 eventos de todo tipo, danza, teatro música, títeres, conferencias, mesas redondas, deporte, y la culminación con una mañana infantil para los hijos de los trabajadores de la USAC. Algo realmente apoteósico, al cual esperamos la asistencia del público.

Puedes compartir un mensaje con las personas que leen “Las entrevistas de Heidy”:
Para que sigan reconociendo todos los valores de nuestra cultura, que cuenta con una tradición de más de 1500 años.

Agradezco al Maestro Lester Homero Godínez por apoyar siempre este espacio para el arte nacional, realmente a través de tu persona conocemos y nos enamoramos más de esos sonidos que salen de una teclas y que se convierten en maravillosas obras musicales.

Les invitamos a darle me gusta a nuestras Fan Page
"Gala de la Canción Guatemalteca" y "Los invitados de Heidy"







Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz





domingo, 18 de mayo de 2014

CURSO REGIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES MARÍTIMOS


El Ministerio de la Defensa Nacional a través del Viceministerio de Marina, en coordinación con la Comisión Centroamericana del Transporte Marítimo (COCATRAM) y el auspicio de la Organización Marítima Internacional (OMI); del 19 al 30 de mayo, impartirán el "Curso Regional Sobre Investigación de Accidentes Marítimos", en las instalaciones del Hotel Clarion Suites, 14 calle A, zona 10, ciudad de Guatemala; el curso está diseñado para funcionarios con alta experiencia marítima y que necesitan incrementar sus conocimientos en la investigación de accidentes marítimos; al mismo tiempo para facilitar el intercambio de experiencias, reflexiones e ideas entre los miembros de las autoridades marítimas participantes.

El objetivo del curso es desarrollar actividades de capacitación, orientadas a los funcionarios dedicados a esclarecer las causas de un siniestro marítimo, compuesto por oficiales de las administraciones marítimas, prevencionistas de riesgos, inspectores de buques, y otras especialidades marítimas. Se impartirán conocimientos y habilidades para aplicar las recomendaciones que imparte el Código de Investigación de Siniestros de la Organización y las directrices OMI en dichas materias, con el propósito de colaborar en la implementación de políticas destinadas a reducir la accidentalidad y evitar la repetición de siniestros; a través de la difusión de las experiencias que de los propios accidentes se derivan, a fin de corregir los procedimientos y comportamientos erróneos en las dotaciones y personal marítimo portuario.

Se contará con la participación de las Autoridades Marítimas y Portuarias que integran la Red Operativa de Cooperación Regional de Autoridades Marítimas de Centroamérica y República Dominicana (ROCRAM-CA), con el perfil de Oficiales involucrados en la investigación de siniestros marítimos, con experiencia en embarco, Inspectores de Abanderamiento y Estado Rector del Puerto, o Especialistas en Prevención del Riesgo.

Conversatorio "Gabriel García Márquez: realismo mágico y boom literario"


Conversatorio "Gabriel García Márquez: realismo mágico y boom literario"

    El lenguaje, la ficción narrativa y la identificación con la realidad latinoamericana, son algunos de los temas  que serán abordados durante el conversatorio “Gabriel García Márquez: realismo mágico y boom literario”, que se llevará a cabo el miércoles 21 de mayo a partir de las 18 horas, en el Centro Cultural Universitario (antiguo paraninfo de la USAC)

Esta actividad se llevará a cabo el miércoles 21 de mayo a las 18:00 hrs. en el TAU, Centro Cultural Universitario, 2a. Avenida 12-40 zona 1,  segundo nivel  y participarán los  distinguidos  estudiosos y profesionales de las letras: Lic. Carlos RenéGarcía Escobar, los doctores Violeta De León de Moreno y  Arturo Higueros;  y el profesor Fernando Cifuentes, quienes brindarán una visión panorámica del escritor colombiano e interactuarán con el público asistente.

El conversatorio en mención, forma parte de una serie de actividades literarias programadas por el Centro Cultural Universitario –CCU- de la Dirección General de Extensión Universitaria de la USAC, con el propósito de ampliar su comunicación con el público estudiantil y con diferentes grupos de la sociedad guatemalteca.

El tratamiento de la temática del conversatorio tiene el aval de una extensa experiencia por parte de los panelistas, quienes se desenvuelven profesionalmente en el campo literario y cultural.

El Lic. Carlos René García Escobar es antropólogo, cuentista, novelista  y periodista de opinión. Fue Presidente de la Comunidad de Escritores de Guatemala; cofundador del Centro PEN Guatemala, al que representó en el 2006 en la reunión anual mundial, en Berlín, Alemania. También ha participado en congresos internacionales de literatura centroamericana.

Por su parte, la Dra. Violeta De León de Moreno tiene amplia experiencia en la docencia universitaria, especialmente en la facultad de Humanidades de la USAC, de la que es egresada. Así también ha impartido conferencias y coordinado seminarios sobre literatura guatemalteca e hispanoamericana.

El doctor Arturo Higueros  ha ejercido la docencia en los niveles secundario y superior en distintas universidades del país. Ha impartido conferencias sobre literatura latinoamericana y de Guatemala. Es autor de obras didácticas y asesor  en diferentes  entidades  públicas y privadas.

En el panel será valiosa también, la participación del profesor Fernando Cifuentes, docente de educación media, estudioso de  literatura de Guatemala y de Latinoamérica. Su visión sobre el Nobel colombiano tendrá un enfoque sobre la vigencia actual de la ficción narrativa en Gabriel García Márquez.

Se invita a estudiantes y público en general, a este conversatorio que sin duda alguna aportará valiosos elementos en torno a la vida y obra literaria de una de las voces más destacadas del llamado “boom latinoamericano”.