LAS ENTREVISTAS DE HEIDY

miércoles, 2 de octubre de 2013

LA CARA AMIGA DE "LESTER GODÍNEZ"


Hoy en “La cara amiga de nuestros invitados”, comparto con ustedes la entrevista realizada a un artista que con su amor a la marimba ha llevado la música de nuestro instrumento musical a países como Inglaterra, Rusia y Francia.  Y aunque no lo crean en su juventud vistió pantalones acampanados y tenía el pelo largo. Nuestro invitado es Lester Godínez, quien nació en Taxisco en una familia de músicos, en el año 1970 tiene su primera presentación pública la cual marcaría una carrera musical de éxitos. Recibimos a Lester Godínez con fuertes aplausos en este espacio, donde se puede decir lo que se quiere y lo que en otros medios no se puede.

Bienvenido mi querido amigo a este espacio, gracias por aceptar esta entrevista, en donde nos contarás muchas cosas que aun no sabemos sobre tu persona.

Para empezar nuestra entrevista me gustaría saber ¿cómo fue tu niñez en Taxisco, y que influencia tuvo en ti tu abuelo materno?

Aunque nací en Taxisco, mis primero años transcurrieron en el occidente del país, pues mi padre era maestro de Caminos, lo cual posiblemente también incidió en mi apego a los valores culturales de occidente, entre ellos la marimba y las manifestaciones folklóricas. Por ello, vivimos en Catarina, San Marcos y San Pedro, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Santa Cruz del Quiché y Sololá, sin embargo, casi todos los fines de semana regresábamos a Taxisco.

Mi abuelo Vidal Orantes Villegas, aunque conviví muy poco con él, fue determinante en mi inclinación a la música. Junto con sus hermanos, integraba el conjunto de los Hermanos Orantes, Francisco (tío Pancho), Anselmo,

¿Tu padre te apoyó siempre, recuerdas a qué edad te regaló tu primera marimba?  Como a los 10 años. En realidad él nunca supo hasta dónde llegaría tal regalo, pues con mis hermanos la vimos inicialmente como un juguete. Poco a poco fui descifrando sus secretos.

¿Qué melodía fue la primera que interpretaste y porqué la seleccionaste? El Tiempo Todo lo Borra de Domingo Bethancourt. En realidad mi papá nos regaló dos marimbitas. La primera era sencilla y no salían todas las piezas (teclas blancas del piano, faltaban los bemoles). Un año más tarde nos regaló una marimbita doble, con la que yo sentía sabroso poder tocar todas las piezas. Una de mis primeras frustraciones con la primera, fue esa pieza, por lo que cuando recibimos la de doble teclado, fue la primera pieza que toqué.

En tu adolescencia ¿cómo eras, que estaba de moda en ese entonces? También iba con mi época. Escuchaba la radio 9-80, en la cual programaban música juvenil en inglés con los grupos del momento. En ese tiempo escuchaba a Billy Goldsboro, Boby Vinton, Elvis Presley, etc. al poco tiempo salió un grupo con música fresca que nos encantó a todos: los Beatles. Luego The Animals, Rolling Stones, etc. A la par, escuchaba al Radio Panamericana y “descubrí” a Bert Kaempfert, Ray Conniff, Glenn Miller, etc.

Pero lo más importante es que en radio Progreso escuchaba programa de sones en marimba a las 3 de la tarde, y me ponía a tocar a la par de los maestros, especialmente Bethancourt y Hurtado. Siempre me apasionaron los sones.

¿Cuéntanos como te vestías usabas pantalones acampanados, el pelo largo, ibas a discotecas o fuiste muy dedicado a tu estudio con la marimba? En efecto, usé pantalones acampanados a cuadros y un poco de pelo largo, pero no iba a fiestas, pues en efecto, mis estudios y la marimba me absorbían

¿Qué significado tiene para ti la colonia Utatlán? Ahí desarrollé mi juventud, mis amigos, etc, con quienes compartía mi música y mis tempranas inclinaciones por la marimba. También practiqué deportes, especialmente fútbol y ciclismo amateur.

¿Qué otros instrumentos además de la marimba interpretas? Estudié oboe y percusión en el conservatorio, e inicié mi preparación como director de orquesta, como podía, pues no había curso específico para ello.

Eres el creador del concepto de marimba de conciertos en el país, ¿Cómo surge esa idea y de qué año hablamos? En 1970 observé que la marimba iba en declive y que la juventud se “había ido” con el rock dándole la espalda a nuestra marimba. Una de las causas era la caída moral provocada porque estaba siendo relegada al rincón del salón de baile, lo cual a nadie le importaba. Pensé que era el momento de dignificarla, elevándola al sitial que merece como instrumento de concierto, por medio de la dignificación de la marimba y el marimbista. Mi propuesta surge el 10 de mayo de 1970 cuando estudiaba en el Instituto Técnico Vocacional, en donde había formado un grupo estudiantil. El director me pidió que “amenizáramos” la velada de aniversario del instituto, a lo cual me opuse y le dije que con gusto colaboraríamos, pero como punto de programa. Y así se hizo. Nace el concepto marimba de concierto, como alternativa a la amenización.

¿Recuerdas en qué año te presentaste a nivel profesional y cuál era la actividad? Fue en el año 1973, invitado por el maestro Fernando Morales Matus para tocar en Herencia Maya Quiché, en el entonces llamado Teatro de la 12, en la 12 calle entre 3ª y 4ª avenidas. Ya no existe.

Tienes varios amores: tu esposa, tus hijos y la marimba, ¿Cómo haces para dividir tu tiempo entre tus seres queridos y la actuación?

En realidad mi esposa (a quien conocí por la marimba, pues preparaba un concierto homenaje para los maestros Bethancourt Díaz, de la Marimba Princesita de Xela, Mariano, Rubén y Fabián. Mi esposa era nieta del maestro Rubén Bethancourt Díaz). Ella se ha hecho cargo de la formación y cuidado de los patojos, tarea no fácil, pero ello me permitió desarrollar mejor mi carrera musical (marimba, jazz, grabaciones de jingles, estudios, etc).

¿Algunos de tus hijos han seguido tu carrera? En el momento apropiado (primaria/básicos), no fue posible, pues les dejaban demasiados deberes en el colegio y no quise sacrificarlos. Sin embargo tocaron marimba los tres varones e integraron la primera Marimba Infantil de concierto. Dieron recitales en el Museo del Niño, Teatro Nacional, clausuras de Angélica Rosa, etc. Ahora, el primero es ingeniero en sistemas, otro terminando maestría en Negocios Electrónicos y hace aplicaciones para Apple, y el tercero terminando Economía Empresarial. La nena, la más grande, se graduó de licenciada en CC de la Comunicación, con especialización en producción de Radio y TV. Trabaja actualmente en Publinews.

¿Cuántas composiciones tienes en tu haber? Aproximadamente 30 piezas, sones en su mayoría. Creé el Son de Proyección Folklórica, como El Sembrador, La Pedrera, Nim K’ij, etc.

¿Qué países has visitado digamos en los últimos 15 años? Alemania, Austria, España, Francia, Inglaterra, Italia, Portugal, Noruega, Suecia, Rusia y Serbia, así como también Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Canadá, México, Puerto Rico, Venezuela, Belice, Centro América, Israel, Japón y Taiwán.

¿Cómo te reciben en el extranjero y cuál es el país más cálido donde se hayan parado y dijeran bravo!!! Otra otra? En realidad, todos los países sucumben ante los encantos de la marimba. Yo diría que la aceptación es similar en todos los países, pues se admiran de que de un instrumento con aspecto de “mueble” o “mostrador”, puedan surgir hasta sinfonías y obras contemporáneas. En Alemania, se admiraban que no teníamos un director enfrente y no estábamos leyendo la música en un atril.

¿Te consideras un defensor de la marimba? Por supuesto, un defensor y un dignificador.

¿Qué opinión te merecen los Maestros Fidel Funes y César Gálvez (+)? Fidel Funes tocó conmigo en la Marimba de Concierto de Bellas Artes, y a Checha, como amigo y compañero y colega. Ambos extraordinarios, cada uno con sus características. Me encantan el Porro de Jaime y Flores a Mamá de Checha. Fidel ha hecho un gran trabajo de difusión de la marimba orquesta, que es tan guatemalteca como los chuchitos.

¿Con cuál de los Maestros nacionales te gustaría realizar un concierto? Con todos. Me llevo bien con todos.

¿Qué proyectos tienes para el resto del año? Tengo algunos compromisos de conciertos que pienso realizar, tanto con la marimba como con mi banda de jazz.

Por cierto y antes de finalizar esta entrevista, vemos q tienes dos facetas en tu vida artística: la marimba y la banda de jazz, hablando del jazz ¿En qué época fundas tu orquesta y con qué elementos la complementas? La primera agrupación The Jazz Train Express, fue fundada en 1980, en la línea del jazz fussion y jazz rock. Fue integrado por músicos como Malin Villagran, KC Porter, Luis Estrada, Cesar Sazo, Félix Torres, etc.
En abril de 1997, tuve la oportunidad de fundar la Jazz Train Big Band para un Congreso Centroamericano de Odontología en el Teatro Nacional, como un sueño largamente acariciado. Han desfilado músicos de gran talla, como German Giordano, Javier García, Armando Trujillo, Arturo Xicay, Ramiro Vivar, Moisés Vidal. En 2004 se amplió a la modalidad de orquesta y coros, con un coro de 12 voces profesionales, para interpretar la música de Ray Conniff, modalidad que ha resultado un rotundo éxito.

¿Han participado artistas internacionales en tu banda? 
El cantante norteamericano Wayne Hooper, el pianista Rich Ridenour, la cantante Kathy Wagner.

¿Interpretas solo música internacional o haces arreglos de música guatemalteca? Hemos hecho arreglos de música guatemalteca, como el Ferrocarril de los Altos, Luna de Xelajú, Chichicastenango, etc

¿Qué opinión te merece Mr. Bob Porter quien resulto más guatemalteco q los tamales y a quien enviamos un cariñoso saludo deseando su pronta recuperación? Bob ha sido un gran apoyo en la realización de los arreglos musicales, y quien ahora, me está haciendo mucha falta, pues se encuentra en recuperación en los Estados Unidos. Es un tremendo arreglista, esperamos que se recupere.

Dime ¿se puede adaptar una marimba a una banda de jazz?  
Por supuesto, la marimba se puede adaptar a la banda de jazz. Ya lo he hecho en algunos solos de jazz latino, especialmente. Al revés, la Big Band se adaptó a la marimba y de ahí surgió la marimba orquesta en la década de los años 40s.

Te agradezco el tiempo y la oportunidad de conocer más no solamente al amigo, sino que al hombre y al artista que ha logrado tanto luchando por la dignificación de la marimba.



Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en http://on.fb.me/1QxKypc

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:



Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz



lunes, 30 de septiembre de 2013

LA CARA AMIGA DE "LOS AMIGUITOS DE HEIDY"



Mi papi siempre me apoyó en todas mis inquietudes...gracias
por haber estado siempre a mi lado...











En la “Cara amiga de nuestros invitados”, presento a ustedes por celebrarse el “Día del Niño”, como surgió y cuál fue la finalidad del programa “Los amiguitos de Heidy”, el cual se transmitió durante más de 3 años en Radio Mundial y que tuve la suerte de ser la productora y conductora.

Corría el año 1991 cuando don Sergio Lorenzana, Director de Radio Mundial en ese entonces, me habló para que me hiciera cargo del espacio infantil que se transmitía los sábados de 8 a 9:30 hrs.  Y fue precisamente el 16 de febrero de ese año que salimos al aire, inaugurando el programa el payasito mexicano “Cepillín”.

Se sugirió que el tema de entrada del programa tenía que ser uno no comercial por lo que se eligió un tema de la película “La Carcachita Mágica” Corre, corre, corre.

Para tener esa comunicación con la niñez que nos escuchaba, seleccioné a los niños que estuvieron participando hasta que finalizó el programa,  Anna Lizzet Abril Rodríguez de 7 años y Nancy Pineda Hernández de 12, Alejandro de Dela Cerda de 12, pronto se integrarían más niños.  El programa el cual se transmitía en directo nunca se pregrabó, pues tenía la convicción que se perdía esa magia de acercamiento con quienes cada semana se daban cita en el estudio.

UNICEF, conoció este programa y lo apoyó proporcionando material para favorecer y reforzar este espacio radial.  Luego de dos meses al aire, se dispuso entregar un número a los asistentes pues el lugar algunas veces no era suficiente.

Los amiguitos de Heidy” surgió debido a la carencia de programas infantiles en ese entonces en nuestro país y tuvo como propósito no solamente divertirnos con la audiencia, también, enseñarles de la responsabilidad que se tiene a una corta edad,  el medio ambiente, la educación, el respeto a los mayores y en fin los temas que de alguna manera siempre han afectado nuestro entorno.  Las secciones que se presentaban informativa,  educativa  y de entretenimiento.

Varios artistas nacionales fueron presentados en el programa, sin embargo, Paco Cáceres y El Mago Ariel fueron los personajes que más participaron en la franja infantil.

Se hizo una encuesta para conocer en donde se concentraba la mayor audiencia dando como resultado que el 75% residía en la ciudad y el 25% en los departamentos hasta donde llegaba la señal de la emisora, como Petén, Quiché, Sacatepéquez entre otros.



Si alguien que estudie Ciencias de la Comunicación está interesado, les invito a buscar en la Biblioteca de dicha sede de estudios, la Tesis titulada: El Programa Radiofónico “Los Amiguitos de Heidy” y la participación de la Población Infantil.

viernes, 27 de septiembre de 2013

LA CARA AMIGA DE "ENRIQUE AGUILAR"


Hoy en “La cara amiga de nuestros invitados”, entregamos a ustedes las vivencias, inquietudes y anécdotas de un joven intérprete quien aceptó compartir con nosotros  un cargamento de muchos recuerdos y sueños. Publicista, Diseñador Gráfico y Post productor de efectos especiales para TV y cine. Recibimos a Henry Omar Aguilar Reyes conocido en el ambiente artístico como Enrique Aguilar, actualmente es el máximo exponente de la canción ranchera en Guatemala  y a quien recibimos con fuertes aplausos en este espacio, donde se puede decir lo que se quiere y lo que en otros medios no se puede.

Desde muy joven te inicias en el campo musical, qué edad tenías cuando te decides ser cantante?

WOW! Toda mi vida, quise ser cantante, desde muy chico, sin embargo la primera vez que pisé un escenario cantando fue a la edad de 13 años, jajaja sabes te confieso que olvidé la canción y tuve que bajarme muy abochornado, sin embargo al público le gusto y coreaban una y otra vez mi nombre jajaja lo que me dio valor y volví a interpretar con todo la canción completa.

Qué es lo que más recuerdas de tu niñez en el aspecto musical?

Enloquecía a mis padres con una canción del grupo Flans, llamada “NO CONTROLES”, recuerdo que mi papá me pagaba para que dejara de cantar la misma canción jajajaja. No podía dejar de cantarla una y otra vez, sin parar.

Qué recuerdos tienes de tus abuelitos y que apoyo recibiste de ellos?

Ahora sí que me tocaste el cuco! Mis abuelos para mi fueron los pilares fundamentales de mi vida, su apoyo fue incondicional y sus enseñanzas las piedras angulares de lo que hoy es mi vida, no te niego fueron muy drásticos y duros, aprendí el valor del trabajo, la lucha por tus sueño, la justicia, el respeto, la humildad, el amor al prójimo, el temor de Dios uuf que te diré tantas cosas, pero creo que todo cuando me enseñaron por muy difícil o duro que fue me hacen lo que hoy soy, y daría cualquier cosa por volver a vivir ese tiempo con ellos.

Los géneros pop y trova tuvieron alguna influencia en tus comienzos?

Sin duda, inicié mi carrera musical interpretando pop y baladas, sin embargo en el camino encontré a un buen amigo y aliado en este sueño, César José Lemus un eterno trovador, que me enseñó el amor a este género musical, juntos formamos un dúo llamado “Trova Joven” y cantamos durante 1 año en un restaurante español de nombre “La Rioja”, pero como era de esperarse el público siempre pedía canciones populares y el siendo un trovador nato, no le era grato interpretar ese tipo de canciones por lo que al final decidimos terminar con el proyecto.

Fueron grandes y mágicos tiempos.

Cómo te das cuenta que tu género musical es el ranchero?

Como sabes, soy publicista y productor de TV de profesión, esta una carrera muy sacrificada, mis horarios de trabajo eran muy complejos, sabía a qué hora entraba pero nunca a qué hora salía, luego de 5 años de trabajo sin vacaciones, decidí tomarme un tiempo y realicé un viaje por el interior del país, el cual me cambiaría la vida. Tuve el placer de conocer a esa gente humilde sencilla, trabajadora, que ríe, que sueña, que llora, que espera, que ama y que expresa sus sentimientos a través de la música ranchera.

Sin embargo, no fue allí cuando decidí que este género seria parte de mi vida, siempre tuve mucho respeto por la música ranchera, pues el público es muy es crítico con esto, para cantar rancheras no solo debes tener voz, si no también debes ser ranchero y vivir cada canción cada letra con esa sencillez y humildad que caracteriza este género.

En pocas palabras debes SER RANCHERO, amar la vida del campo en todo el sentido de la frase.

Meses más tarde llegó a mi vida un reto, me invitan a cantar en una fiesta temática para una organización que trabaja con niños que tienen Síndrome de Down, y la solicitud era cantar música ranchera, a lo que me negué por completo, sin embargo lograron persuadirme y acepté.

La respuesta del público fue muy buena y de allí me llevaron a un Miss Teen Guatemala, en el Teatro de Bellas Artes, una vez más el público fue generoso y surge la invitación por parte del Comité de Ganaderos de Sanarate, El Progreso a cerrar su feria titular.

Recuerdo que el ruedo estaba a reventar, calculo unas 1500 personas, y yo súper nervioso, este era el verdadero público, ese que ama este género, sabía que era una noche decisiva, y lo que pasara cambiaria mi vida por completo.

Al salir al público le entregué la noche a Papá Dios y mi vida cambio, el público enloqueció esa noche, cantaban a todo pulmón mi repertorio, la piel se me enchinó, quería llorar de emoción y fue entonces cuando mi corazón me dio la certeza que esto era lo que quería hacer por el resto de mi vida.

Desde entonces gracias a Papá Dios, llevo ya 4 años de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo y de feria en feria.

Pero me imagino que tuviste también la oportunidad de participar en concursos o festivales?

Así es, la primera vez participé en un programa de radio llamado “Atrévete a cantar” con Magda Angélica, y al público siempre le gustaba y me apoyaban, luego en distintos eventos inter-escolares, por mencionar uno “Festival Juventud” Don Bosco.

Luego surge American Idol, La academia entre otros.

Tu primer cover es “A todo pulmón” quienes te apoyan en este proyecto?

Todo a pulmón es una canción fundamental en mi vida, podría decirte que es el himno de mi vida, no importa cuán difícil sea, siempre debes vivir A TODO PULMON.

Carlos Arguello, productor de efectos especiales en Hollywood, mi jefe en ese entonces me escucha en el restaurante “La Rioja” y decide apoyarme, juntos le hablamos a Ranferi Aguilar “El hacedor de lluvia” ex Alux nahual quien generosamente me abre las puertas y juntos grabamos el cover.

Este nunca salió al público por que justo llega otro reto a mi vida, trabajar un proyecto de prevención de drogadicción y VIH con el gobierno de NY y LA.

Ambas cosas eran importantes en mi vida pero debía ser fiel a mi trabajo ya que ellos me apoyaban con la música.

Qué experiencia te dejó el concurso “El Rey del Mariachi?

Fue un gran reto, la mayoría de los concursantes eran mexicanos, sin embargo llegar hasta donde llegue fue un orgullo representar a Guatemala en dicho concurso, pero lo mejor fue el apoyo del público, una vez más confirmaban que les gustaba mi trabajo.

Estas vivencias te acercan más a las personas y te hace más humano, sencillo y humilde. En este aspecto como te consideras?

WOW! No sé si yo sea la persona idónea para responder a eso, creo que el público es mi mejor crítico en esto, sin embargo puedo decirte que la humildad y la sencillez son las bases del éxito y sin duda una de las mejores lecciones que he recibido en la vida.

Te gusta involucrarte en actividades benéficas?

Es una de mis pasiones, creo que como humanos debemos ser responsables de las situaciones de nuestra sociedad, y si queremos que las cosas cambien debemos involúcranos en el cambio con acciones, no solo criticando.

Y como artista es una forma de devolver un granito de arena de lo mucho de lo que el  público me da.

Estás próximo a lanzar tu primera producción, cuéntanos que sorpresas tendremos?

Ha sido súper difícil, sin embargo es un homenaje a los grandes de la canción ranchera “Alma y corazón ranchero” es el título de esta producción,  son 10 temas que marcaron mi vida y es un tributo a todos aquellos que hoy por hoy me abren las puertas con sus canciones.

Es una producción independiente, que esperamos esté listo a finales de este año con un espectáculo digno del público que tanto me ha dado.

Quién elije los temas que se incluirán en el disco?

Este disco ha sido muy personal, y todos los temas han tocado mi vida. Todos fueron elegidos por tu servidor.

Dónde pueden localizarte para contrataciones?

Enrique Aguilar

Información y/o contrataciones: (502) 4002-1449

http://www.youtube.com/user/EnriqueAguilarReyes

Perfil de Facebook: https://www.facebook.com/CantanteEnriqueAguilar

Fanpage: EnriqueAguilarOficial

Twitter: @QuiqueAguilarOf


Gracias Enrique por este tiempo y por compartir con “Los invitados de Heidy”, las experiencias, historias y anécdotas.  Se te desean muchos éxitos en tu carrera, muchos abrazos y cariños.


Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz

martes, 24 de septiembre de 2013

CURSOS IMPARTIDOS POR ROBERTO SANTANDREA


 Cursos de técnicas de motivación teatral

Catorce generaciones han participado en este curso

Este 28 de septiembre y con una duración de cinco meses, darán inicio los cursos de técnicas de motivación teatral, los que son impartidos por el maestro Roberto Santandrea, quien cuenta con 35 años de experiencia en el medio de radio, teatro, cine y televisión.

Los cursos se han impartido desde 2000, en la anterior sede del Teatro España. Ahora la sede actual es el café teatro Katock Bohemio, ubicado en la 13 calle y avenida Reforma de la zona 9 con un cupo limitado de 20 personas. Q50 de inscripción y Q100 mensuales.

Son catorce generaciones que han surgido de éste curso hasta el momento, con más de 400 alumnos que han pasado por las instalaciones, algunos forman parte de otros grupos a nivel profesional y a la mayoría se les ha dado la oportunidad que formaran parte del grupo y subir a escena con papeles pequeño y otros con personajes centrales.

Se les llama “técnicas de motivación teatral” porque básicamente es buscarles la motivación a que sigan haciendo lo que les gusta. Cuando de pequeños no pudieron ingresar a un curso o grupo, o no los dejaron los papás se convierte en la oportunidad que estaban esperando.

El curso surgió por la necesidad de crear personas con responsabilidad y disciplina, al comienzo del grupo ARTE VISUAL ESCENICO bajo la dirección del maestro Santandrea  lo integraba gente del medio teatral que tuviera experiencia y uno que otro joven que deseaba subir a escena, sin ninguna preparación nada más que la gana y deseo ferviente de hacer teatro.

Por la indisciplina que se formaba por estos actores “experimentados” surge la idea de impartir clases y llegar a formar así el grupo con solo gente de la academia, desde el año 2,000 que se iniciaron las clases y poco a poco se fueron integrando al ámbito profesional. Fue que a partir del 2004 solo integrantes de la academia forman el grupo y ya no se ha invitado a personas de otros grupos, no por egoísmo sencillamente para darles la oportunidad a los que se involucran a los cursos de teatro.

Estos mismos cursos se impartieron a los del segundo, tercer y cuarto semestre de la Escuela de Ciencias de la Comunicación en el área de locución, guiados por el licenciado José María Torres, excelente locutor profesional e internacional.  Alrededor de 100 alumnos recibieron su diploma de participación.

El curso tiene una duración de 5 meses, donde se da la introducción a la actuación, creatividad, creación colectiva, dirección, voz y dicción, dramaturgia, ventriloquía, radioteatro, memorización, respiración y sobre todo a la realización de la comedia. Todos piensan que es fácil hacer reír pero todo lo contrario.


Pueden participar las personas comprendidas en las edades de 14 años en adelante no hay límite de edad.

domingo, 22 de septiembre de 2013

LA CARA AMIGA DE "FERNANDO PÉREZ"



Hoy en “La cara amiga de nuestros invitados”, comparto con ustedes la entrevista realizada a un músico excepcional, profesional, trabajador y muy carismático, un percusionista que inició sus estudios en la música allá por el año 1981…él es Fernando Pérez, quien aceptó compartir con nosotros un cargamento de recuerdos, anécdotas y muchos más. Recibimos a “Fernando Pérez con fuertes aplausos en este espacio, donde se puede decir lo que se
quiere y lo que en otros medios no se puede.

Empezaré por contarles que en una etapa de su vida Fernando Pérez quiso ser flautista, que ensaya 12 horas a la semana y que tiene en su haber cuatro discos.  Pues de todo esto nos habla nuestro invitado quien entre otras cosas les cuento que en la “XI Gala de la Canción Guatemalteca” año 2004, fue homenajeado y distinguido con el nombramiento de “Vecino Distinguido de la Ciudad de Guatemala” y a propósito, compartimos  esos momentos vividos en esta Gala y esperamos sean revividos por el señor de la percusión.

El gusto por la música lo traes desde pequeño?

Si desde muy pequeño me identifique con la música.

Cuál fue el primer instrumento que tuviste?

Fue una guitarra regalo de mi padre, algunos objetos como las gavetas de mesita de noche, cacerolas de cocina que utilizaba como tambores.

En tu familia hay músicos?

Si algunos tíos que tocan guitarra y cantan y otro armónica tanto de padre como de madre.

El jazz te trae recuerdos de tu niñez?

No, el género del Jazz lo comencé a escuchar después de haber interpretado Rock.

Alguna vez te viste como un gran flautista o pianista?

Estudié inicial de piano en el Conservatorio Nacional solfeo y flauta, de hecho compongo mi música original con flauta,  en una etapa de mi vida me visualicé como flautista.

Sabemos que en 1981 inicias tus estudios en el Conservatorio de Música, cómo decides inclinarte por los instrumentos de percusión latina?

Precisamente en ese mismo año veo en la Ciudad de Miami uno de los mejores conciertos latinos entre Héctor La Voe e Ismael Miranda ambos de Puerto Rico, es en ese momento cuando decido dejar la flauta por los tambores.

Recuerdas dónde fue tu primera presentación como profesional?

Claro cómo no recordarme el primer concierto fue en la Alianza Francesa en zona 1 con el grupo ensamble Acústico con la colaboración de un gran precursor del Arte Guatemalteco el gran amigo Tasso Hadjidodou.

Eres un reconocido músico de las percusiones, como has logrado llegar al lugar dónde estás?

Aceptando todas las invitaciones en los géneros distintos musicales de esa manera conozco los estilos y tendencias musicales de las nuevas generaciones.

Qué recuerdos tienes del Concierto en homenaje a José Alfredo Jiménez, junto al mariachi 2000 de Cutberto Pérez?

En este concierto fui invitado como Fernando Pérez y latín Jazz Band para acompañar a Diferentes cantantes del ámbito nacional el recuerdo más grande que tengo es haber compartido con todos ellos y homenajear a uno de los más grandes de la música mexicana.

Tienes alguna pieza musical que te guste más que otras?

Todas mis composiciones las quiero por igual, pero don Arturo del disco mi padre el Jazz trae a mi memoria el recuerdo de mi padre.

Cuántos discos tienes grabado?

Cuatro, en el Barrio , mi Padre el Jazz , Caravana más allá del Jazz y Jazz de Luna.

Con cuáles figuras de las percusiones internacionales has compartido escenario?

Mark Sanders, Tito Puente , Ray Barretto, Miguel Angá Diaz , José Quintana Changuito, Dave Weckl, Walfredo de los Reyes Sr., Horacio el Negro Hernandez, Giovanni Hidalgo, Roberto Carcasses y muchos más.

Quiénes regularmente integran tu grupo cuando te presentas?

El Latín Jazz Band lo integran los mejores músicos nacionales e internacionales que viven en nuestro país

Siempre tienes buen carácter o eres variable?

Creo tener siempre buen carácter y buena actitud musical.

Qué le falta a Fernando Pérez realizar en el ámbito artístico?

Producir más música y darla a conocer, trabajar nuevos géneros y fusionar los tambores.

Qué planes tienes para este fin de año?

Presentarnos en diferentes puntos de nuestra linda Guatemala, preparando nueva música para un próximo nuevo disco.

Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz


miércoles, 18 de septiembre de 2013

LA CARA AMIGA DE "JULIA LEAL"



El día de hoy en “La cara amiga de nuestros invitados”, conoceremos de cerca a una cantante que desde niña sintió inclinaciones artísticas, razón por la que participó en el coro del colegio, además, su padre la apoyaba con la guitarra cuando ella cantaba. Ella es Julia Leal, cantante y compositora y a quien hoy le damos la más cordial bienvenida a este espacio, donde se puede decir lo que se quiere y lo que en otros medios no se puede.

Naciste en la Ciudad de Guatemala en uno de los barrios de la zona 2, conocemos que desde niña te gustaba cantar, que recuerdas de esos momentos cuando tu padre te acompañaba en la guitarra? Son momentos inolvidables, para mi padre yo fui una niña muy especial y me consentía. 

Que canciones interpretabas en tu niñez? Cantaba canciones de Sarita Montiel más que todo pero incluíamos rancheras y boleros.

Que significa para ti el año 1970 y Nueva York? Tiene un gran impacto en mi vida, mi esposo trabajaba en el INVI y renuncio para buscar mejores oportunidades y Nueva York es mi hogar igual que mi amada Guatemala pues viví allá 32 años.

Pero en 1974 ganas un premio en Toronto, cuéntanos de tu experiencia en este concurso, que interpretaste y cuántas personas participaron?  Fue lindo, nunca había tomado clases de canto y gane con el bolero Gema éramos 70 participantes.

Recuerdas el nombre de tus maestros de canto en Nueva York? Si Jenny Pogan y la soprano Carol Joy Evans, me decían que mi estilo era complicado.

Has cantado en inglés? Si, canciones de Los Beatles y también música de country.

Que canciones has grabado? Propias alrededor de 24 y covers de varios géneros.

En el año 2003 decides regresar a vivir a Guatemala, que te hace tomar esa decisión? Mi esposo se jubiló y llega un momento en que cansa la vida tan agitada que se vive en Nueva York.

Nos puedes mencionar algunos de los eventos en los que has participado? En Nueva York participe en recitales en los condados de Putnam y Westchester y en Guatemala mi primer recital fue en el Centro Cultural Los Nazarenos, mini teletón en Antigua y eventos culturales en La linda escuela de Filosofia “Nueva Acropolis De Antigua asi como también eventos particulares.

Eres compositora, cuántas canciones has escrito? Más o menos 40 canciones.

De las canciones guatemaltecas cuáles te gustan interpretar? Luna de Xelaju, Tus Manos Blancas, Que es lo que dicen tus ojos etc.

Quién es tu artista guatemalteco preferido? No prefiero a nadie, todos tienen su especialidad y los admiro a todos.

Que proyectos tienes para estos últimos meses del año? Quisiera tener muchos proyectos pero por el momento estoy grabando canciones de diferente estilos y países para un CD digamos especial.

Qué opinas del apoyo de los medios de comunicación para promover una carrera artística? El apoyo es muy pobre, prometen a una y se olvidan pero yo tomo de la vida lo que se me presenta cuando llega.

Qué significa para ti tu familia? Es la parte más importante de mi vida y mi esposo Otto Leal, me apoya en todos mis proyectos y me tiene mucha paciencia, toda mi familia es mi mayor apoyo y los amo.

En dónde pueden localizarte para contrataciones? Estoy en Facebook como Julia Leal de igual manera en Youtube o a los teléfonos 59000193 y 50679046 y juliarleal@yahoo.com


Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz

26 GALA DE LA CANCION GUATEMALTECA

Mirando el horizonte

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"
Les invitamos para que se unan a nuestro grupo

Arturo Xicay

Fabian Brindis

Himno Nacional de Guatemala

Guatemala hace 25 años

Quetzaltenango

Las entrevistas de Heidy

Luigi Lanuza presenta-"La calle donde tu vives" de Héctor Gaitán

Guatemala Ciudad moderna

Malacates Trébol Shop

Visita Guatemala

Guatemala

Ciudad de Guatemala-Capital Iberoamericana de la Cultura 2015

Renacer de los Nawales

Destino Guatemala

Tema "Entrevistas de Heidy"

Guatemala y sus artistas

Los invitados de Heidy




GALA DE PLATA 2018

Barriletes gigantes