LAS ENTREVISTAS DE HEIDY

lunes, 30 de enero de 2023

Cristina Camacho Fahsen la novia eterna de la galaxia


Hace unos días me enteré del fallecimiento de la poetisa, pintora y escritora Cristina Camacho Fahsen.  Una mujer que se identificó con sus obras literarias relacionadas con el universo, las estrellas y los planetas.

Conocí a Cristy a principios de los años ochentas en la Municipalidad de Guatemala y fue ella quien me inyectó el gusanito de pertenecer a la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Guatemala, AMPEG, una entidad que me acogió en el año de 1985 y donde tuve la oportunidad de conocer a las mujeres más destacadas del periodismo y las letras, entre ellas, Margarita Carrera, Angelina Lozano, Marta Mena, Atala Valenzuela, María Antonieta Somoza, Angelina Acuña, María Eugenia Gordillo, Delia Quiñónez, entre otras damas destacadas.

Cristy era una persona muy accesible, sencilla y reservada. Tuve la oportunidad de entrevistarla junto al pintor Rafael Escobar en Radio Nuevo Mundo.  En esa ocasión ella me comentó que vivió un tiempo en México y en Estados Unidos y que era Maestra de Educación Primaria.

“Siderales”, “Cosmoalma” y “Espacio” son algunos de sus poemarios. Además, publcó varias antologías en diversos diarios de Guatemala, México, Estados Unidos, Japón y Brasil entre otros.

Fue miembro del Grupo RIN 78 y también perteneció a la Asociación de Escritores Nacionales de Guatemala.

También laboró en la Municipalidad de Guatemala como Coordinadora de Actividades Culturales de la División de Educación y Cultura.

Debo agradecer a Cristy Camacho porque en algunas oportunidades siempre conté con su apoyo, por ejemplo, cuando en el Palacio Nacional inauguré la exposición infantil del programa "Los amiguitos de Heidy" que se transmitía en Radio Mundial. En esa oportunidad fue parte del jurado junto a los periodistas Julio Edgar García, Zoila Reyes y Milton Ramírez. Fueron varias las actividades artísticas, culturales donde coincidíamos.

Las páginas del cosmos se han cerrado y Guatemala ha perdido a una de sus más destacadas artistas del universo, la ciudad de Leidar tiene un nuevo habitante.

Fotografía de portada: Mario Quiñónez

En entrevista en Radio Nuevo Mundo Cristy con el pìntor Rafael Escobar

Galería "Los amiguitos de Heidy"

Zoila Reyes, Danilo Morales, Cristy, Dr. William Lemus

Olguita Mijangos, Rosa de Campos y Cristy Camacho







Toda publicación es responsabilidad de la Administración

miércoles, 11 de enero de 2023

André un joven que apuesta por los videojuegos

Con el objetivo de apoyar y promover a los artistas, locutores, periodistas, jóvenes empoderados que quieren dar a conocer que es lo que realizan, el espacio de “Las entrevistas de Heidy”, desde hace 10 años abrió esta ventana para que podamos ofrecerle a los lectores, esas historias que en muchos casos son contadas por primera vez.

En esta oportunidad presento a un joven emprendedor que ha manifestado su interés para que su nuevo videojuego de zombies llamado (Zombie Farm Invasion) sea conocido por las personas que gustan de este tipo juegos virtuales.

André Sandoval Mérida es un joven de 25 años inquieto, soñador y con el deseo de hacer realidad sus proyectos y que se ha apasionado por los videojuegos y ha sido tanto su entusiasmo que ha logrado que Play Store de Android ponga a la disposición esta play.

El objetivo de André es  poder a través de la ciencia y la tecnología dejar un granito de arena en este renglón al país y continuar trabajando en sus proyectos, así también poder apoyar a su familia en el aspecto económico.

La primera aplicación fue publicada en la Play Store en el 2019 con el nombre de cuatro en uno que es una aplicación gratuita que incluye cuatro mini juegos en una aplicación.

André ha encontrado en el tema de los videojuegos la oportunidad para que jóvenes y adultos se entretengan con estas aplicaciones. Si usted desea apoyar a este joven emprendedor puede hacerlo adquiriendo su último videojuego Zombie Farm Invasion que está disponible en la Play Store de Android gratuitamente.

Le deseamos a André que sus proyectos y sueños encuentren el apoyo necesario para que pueda continuar y en un tiempo no muy lejano, ya se puedan generar ingresos con estas aplicaciones.











Toda publicación es responsabilidad de la Administración

domingo, 8 de enero de 2023

Blanca Aguirre basquetbolista que ha dejado huella en este deporte

Regresamos este 2023 con “Las entrevistas de Heidy”, el espacio donde nuestros invitados nos cuentan su historia, sus sueños, anhelos y éxitos.  En esta oportunidad traigo para iniciar el año una historia diferente a las que suelo presentarles, pero vale la pena que conozcan la vida de Blanca Aguirre de Paniagua una basquetbolista que ha dejado huella en la historia de este deporte.

Estimada Blanqui gracias por aceptar la invitación y contarnos aspectos de tu vida personal, profesional y deportiva.  Bienvenida.

Gracias a ti por esta entrevista y darme la oportunidad de darles a conocer sobre mi vida en áreas del deporte y personal.

Para dar inicio a esta coloquial plática quiero que cierres los ojos y regreses a la etapa de tu niñez.  Cuéntanos ¿Cómo recuerdas tu infancia? ¿Dónde vivías? Recuerdo una infancia feliz junto a mi madre y dos hermanos mayores.Vivía en la Colonia Jorge Ubico, que le cambiaron el nombre a 25 de junio la cual queda enfrente del Gimnasio de Basquetbol Teodoro Palacios Flores y las canchas de baloncesto de la 12 avenida zona 5.

Sabemos que desde muy pequeña te gustaba jugar basket dinos ¿Quién te involucro en este deporte? Me inicié a los 7 años y fue mi madre con mis dos hermanos que me involucraron en éste maravilloso deporte del baloncesto, debido a que mi madre obligaba a mis hermanos que me llevaran a jugar a las canchas de basquetbol de la 12 avenida de la zona 5.

¿Puedes contarnos que recuerdos tienes cuando fueron seleccionadas como campeonas del torneo escolar? Tuve el honor de representar a la Selección de mi Instituto María Luisa Samayoa Lanuza y obtuvimos el primer lugar del torneo escolar. También integré la Selección escolar de la Escuela de Comercio, fuimos campeonas del torneo escolar. 

¿Qué puedes comentarnos cuando integraste la primera selección juvenil centroamericana? En el año de 1974 integré la primera Selección Juvenil Centroamericana y del Caribe, después de pasar todos los cortes de la preselección integrada por 40 jugadoras.

El 19 de julio de 2019 las doce jugadoras que integramos esta selección, fuimos homenajeadas por haber participado en la primera Selección Juvenil Centroamericana y del Caribe, en el Palacio Nacional de la Cultura.  Nos hizo falta nuestro entrenador Don Noel Illescas, que desde el cielo nos felicitó.

¿En cuántos equipos has formado parte? En resumen, participé en los siguientes equipos de liga mayor:

  • Super Tiendas Caribe
  • INDE
  • Guardia de Hacienda
  • Policía Militar Ambulante (PMA)
  • Litegua Mercedes Benz

¿Qué recuerdas de un evento realizado en Nicaragua en 1990? Integré la Selección de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), en el Campeonato de las Universidades de Centroamérica llevándose a cabo en Nicaragua y obtuvimos el triunfo de campeonas.  

Si te menciono maxibaloncesto ¿Qué traigo a tu mente? Maravillosos recuerdos del 2001 al 2009, periodo en el que participé con la Selección de Maxibaloncesto participando en los mundiales de Slovenia, Puerto Rico, Estados Unidos en Orlando, Nueva Zelanda (ganamos la medalla de bronce al obtener el tercer lugar al ganarle a Lituania) y República Checa en Praga.

Y en los Panamericanos participé en República Dominicana (obtuvimos el tercer lugar) y en Argentina ganamos la medalla de plata al obtener  el segundo lugar del torneo.    

Blanqui para ti ¿Qué países tienen el mejor basquetbol? Estados Unidos, España, Rusia, Estonia, Lituania, Argentina y Brasil.

Si te menciono a Noel Illescas ¿Qué significó en tu vida? Fue mi primer entrenador de la Selección Juvenil de Centroamérica y del Caribe, que me enseñó con su experiencia, excelencia, sabiduría y mucha disciplina, al que recuerdo con mucho cariño y admiro. 

¿Qué países conociste que hayan tocado las fibras de tu corazón? Nicaragua, Slovenia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Republica Checa.

Pero además de ser una excelente deportista y ser seleccionada que es un honor, también tienes una carrera profesional ¿Cuéntanos de esta etapa de tu vida? En Guatemala no te puedes quedar solo con tu pasión deportiva en el baloncesto, porque para vivir y sobresalir con éxito en la vida, debes  prepararte simultáneamente con una profesión para trabajar y vivir con mejores condiciones, y ese fue mi caso.

Me gradué de Contador Público y Auditor en la Universidad de San Carlos de Guatemala y hasta la fecha es mi pasión mi amada profesión que tanto me ha dado en la vida. 

Recuerdo que en ocasiones entrenaba con los varones a las 11:00 de la noche en el Gimnasio Teodoro Palacios Flores, al regresar de la Universidad.

Y con respecto a tu vida personal está llena de amor ¿Cómo se integra tu familia? ¿Cuántos años de casada? Mi bella familia está integrada por mi esposo un excelente y maravilloso hombre, tres hijos grandiosos, profesionales y deportistas tres nietos extraordinarios.

Felizmente casados 34 años, mi esposo ha sido mi apoyo incondicional para realizar mis sueños deportivos, profesionales y familiares.  

Sabemos que eres abuelita ¿Puedes contarnos como vives esta etapa? Muy feliz, realizada y orgullosa de mis nietos que amo inmensamente, mi nieta que desde los 5 años a los 21 ha sobresalido en la Equitación y es seleccionada nacional.Y mi nieto de 12 años es beisbolista y futbolista.

El basquetbol ha sido parte de tu vida ¿Qué te gusta hacer además de ser una apasionada por este deporte? Pertenecer a la Iglesia Católica en mi Parroquia, que me ha dado la bendición y la oportunidad de servirle y ayudar a muchas personas en diferentes situaciones.Me encanta disfrutar con la familia, viajar, bailar y tener amigos.     

¿Te gustaría agregar algo más para que conozcamos a Blanqui más profundamente? En el deporte me retiré en el año 2009, ya que no cuento con el cartílago en mis rodillas.

Estoy felizmente jubilada.

Soy muy sociable, feliz, disciplinada y llena de sueños, metas, muy activa y llena de vigor.

Me encanta enseñar baloncesto a niños, jóvenes y a personas de tercera edad.

Agradezco la invitación de dar a conocer mis logros como esposa, abuelita, madre, profesional y deportista y felicitarlos por estas entrevistas tan interesantes y edificantes, que tengan un bendecido y feliz año 2023. 

Ha sido un gusto conocer la historia de una deportista que ha puesto el nombre de Guatemala en alto aunque ahora está retirada, mujer que ha desempeñado diversos roles como madre, esposa, abuela y profesional,  Una mujer con una sonrisa que proyecta su felicidad









Homenajeadas en el Palacio Nacional en 2019

En el Mundial de Orlando

En Nueva Zelanda






Toda publicación es responsabilidad de la Administración

martes, 27 de diciembre de 2022

Guitarras, panderos y mandolinas despiden a Oscar Castro "Coco"

Este miércoles 28 de diciembre se cumplen 9 días de la partida de un personaje que tuvo la idea y la llevó a cabo de fundar una estudiantina en la casa de estudios tan querida por el la Universidad de San Carlos de Guatemala,    Oscar Francisco Castro Moreno “Coco”, fue el fundador e impulsador de la Estudiantina de la USAC, organizó un espacio para todos los estudiantes con aspiraciones musicales creando uno de los grupos con más historia y más comprometidos con pueblo de Guatemala, llevando con su canto un himno de esperanza y solidaridad en cada lugar de nuestra patria en el que se presenta hasta la fecha.

Como dijo el maestro y gran músico Lester Godinez el día que se despedía en el Cementerio Las Flores:  “El amigo y compañero Oscar Coco Castro falleció el día de hoy. Director, fundador e impulsor de la Estudiantina USAC desde 1970. Organizó la agrupación integrando voces, guitarras, mandolinas, acordeón y demás instrumentos de dicha estructura, para dar oportunidad a estudiantes sancarlistas a canalizar sus inquietudes artísticas por medio de coplas y cantos estudiantiles, canciones románticas y cantos con mensaje social.

El legado que nos deja Coco sigue vigente hasta la actualidad, funcionando bajo el alero del Centro Cultural Universitario CCU USAC.  Coco Castro deja un enorme vacío por su don de gentes, liderazgo, camaradería y un fino sentido del humor.  Coco ya entró en la historia de la Universidad de San Carlos y en la de la Estudiantina de la Universidad de San Carlos de Guatemala”

Hasta luego maestro, las estudiantinas de Guatemala le  despiden con guitarras, panderos y mandolinas.

Nos solidarizamos con su familia especialmente con su esposa María Elena Ordóñez de Castro, sus hijos Estuardo, Alejandro, María Elena, Ana Paola, hermanos y demás familia.

A los familiares, amigos y seguidores de "Coco", se les invita a una misa a celebrarse por cumplir 9 días de su partida a celebrarse en la Iglesia San Sebastian a las 12:00 pm.

Gracias por el apoyo a Lucky Cifuentes Castro quien nos proporcionó los videos.











Toda publicación es responsabilidad de la Administración

martes, 19 de julio de 2022

"Las entrevistas de Heidy" por Jaime Córdova Palacios




"LAS ENTREVISTAS DE HEIDY"

Extraordinario programa creativo de nuestra respetable colega periodista Heidy Sandoval Ruiz de Ordóñez

Escribe: Periodista Jaime R. Córdova Palacios

Un histórico y muy recordado  10 de junio de 2013, hace nueve años, marca para Heidy el inicio de un valioso  acontecimiento periodístico, cultural y artístico.

Motivada por sus muchas y variadas inquietudes, decide con valor y entusiasmo, realizar y publicar su primera entrevista, después de cierto tiempo de obligada planificación.

Esta inicial y exitosa publicación "La cara amiga de Luigi Lanuza", destacado escritor, productor y médico, motivó que su autora muy emocionada y con su corazón palpitando muy fuerte, no pudiera dormir con tranquilidad durante varias noches y madrugadas.

Heidy, con su reconocido entusiasmo, inquietud y pasión periodística, continúa publicando numerosas e interesantes entrevistas, reforzando con su conocida dinámica lo que inició como un sueño y convirtió muy rápido en exitosa realidad demostrada durante largos nueve años.

Esta clase de acciones no son tan fácil realizarlas, pues requieren de valor, fe, dedicación, esfuerzo, entrega y trabajo, cuyos factores ella los ha superado con seguridad,  confianza y fortaleza.

Con más de cuatro décadas de dedicarse al periodismo de espectáculos, Heidy se ha ganado el cariño, respeto y admiración de muchos artistas que le agradecen el apoyo que ella les ha dado en los diversos espacios tanto de radio, de televisión como escritos en los que ella ha apoyado al arte nacional.

Yo también tuve la suerte de haber sido seleccionado por  tan distinguida colega, cuya importante oportunidad me obliga a expresarle mi cumplido agradecimiento.

Estimada y respetable Heidy, continúa desarrollando esta y demás acciones positivas que impulsas como ejemplar mujer, periodista y guatemalteca.

Estas entrevistas son publicadas los martes en dos espacios, página web y blog, heidysandovalruiz.com  y www.lasentrevistasdeheidy.blogspot.com





Toda publicación es responsabilidad de la Administración

jueves, 16 de junio de 2022

Luigi Lanuza: Nada que ver!



En “Las entrevistas de Heidy” en esta oportunidad conversamos con el Productor Luigi Lanuza quien a propósito quiero agradecer por mantenerse pendiente de nuestro trabajo periodístico desde junio de 2013, cuando sin conocernos aceptó ser el invitado para la primera entrevista de “La cara amiga de nuestros invitados”.  Desde entonces Luigi ha crecido profesionalmente realizando diversos proyectos, pero hoy viene a platicarnos de uno que está a las puertas. A 9 años de contarles a ustedes historias hoy vuelve nuestro primer invitado que abrió la ventana a lo que ha sido un espacio para conocer a mucho talento guatemalteco.

Hola querida Heidy, te agradezco la entrevista y el interés por mis producciones cinematográficas, tu como siempre apoyando a quienes hacemos arte.  Y listo para dar respuesta a tus preguntas.

Puedes hablarnos de tu más reciente producción presentada en el mes de febrero ¿Qué comentarios has recibido? Mi más reciente producción se estrenó en Guatevisión con un tema de temporada Semana Santa. La historia de un joven que aprovecha la oportunidad de un viaje a la playa para proponerle matrimonio a su novia de hace 5 años. Es una comedia romántica la cual tuvo muy buena aceptación de parte del público. Fue tanto el éxito de la historia que fue presentada tres veces en Guatevisión.

¿Cómo definirías la mancuerna que has hecho con Erick Gálvez quien dirige y escribe cada producción? A Erick Gálvez lo conocí en el 2014, un joven director y guionista con mucho talento. Con Erick iniciamos una muy buena amistad y fue la persona que escribió el guión de mi largometraje “El señor de Esquipulas” basado en una historia original de Rafael Lanuza. Después de esa producción hemos seguido trabajando juntos las siguientes producciones: La Gran Noche, Arenas del Tiempo, Navidad para el Olvido, Ahora es cuando y el que esta por estrenarse con el título de: Nada que ver.

Sin duda alguna tu pasión es producir cortometrajes que de acuerdo a la temporada se elige el tema ¿Qué tienes preparado para el mes de junio? Para el mes de junio estamos en post producción de: “Nada que ver”. Siempre con el tema de temporada esta vez una historia con motivo del “Día del Padre”. Una comedia con un poco de drama. Un padre viudo que vive con su hija adolescente la cual tiene su primera cita romántica. Al padre no le gusta para nada el muchacho pues “Nada que ver” para su hija y trata de proteger a su hija de cualquier cosa mala que le pudiera pasar.

El elenco varía en cada producción ¿Cómo escogieron a los protagonistas de “Nada que ver”? Ni Erick ni yo acostumbramos hacer audiciones para nuestros proyectos, de mi papá aprendí a tener un buen ojo para elegir a los actores y actrices y muy pocas veces me he equivocado. Lo que hago es leer la historia y así voy pensando en los posibles candidatos/as para el proyecto.


¿Cómo logras la participación de Byron Cazali y demás elenco? Una vez tengo en mente al actor o actriz, me comunico y les hago la invitación a participar en mi proyecto. En el caso de Byron Cazali ya tenía tiempo de querer trabajar con el ya que es un excelente actor y una excelente persona, este nuevo proyecto de "Nada que ver" fue la oportunidad perfecta para que interpretara al personaje principal de la historia como padre de la chica adolescente. Muy contento de que aceptara mi invitación.

¿Qué locaciones se utilizaron en “Nada que ver”? Las locaciones de "Nada que ver" fueron: Una casa particular, una óptica en Centro Histórico y la Sala de Cine en el Teatro Lux/Centro Cultural de España zona 1.

¿Qué experiencia te deja cada realización? Cada realización es una experiencia completamente nueva en donde aprendes algo y modificas errores anteriores, conoces gente linda y haces nuevos amigos.

Participas en cada uno de los cortometrajes  ¿Cómo defines tu experiencia? Erick Gálvez es muy generoso al escribir sus historias y siempre incluye algún personaje en el que yo pueda participar. Tomando en cuenta mis debilidades como actor ya que no tengo buena memoria para memorizar diálogos y las manos me tiemblan mucho.

¿Has tenido apoyo en los medios de comunicación para promover tu trabajo? Si he tenido apoyo de Guatevisión, Prensa Libre, Canal del Gobierno y por supuesto “Las entrevistas de Heidy” que siempre me abre las puertas para dar a conocer mi trabajo.,

¿Puedes dejar un comentario o saludo a quienes leen o ven nuestras entrevistas? Un saludo a todos y todas tus seguidores. Y un agradecimiento especial para ti y tu apoyo a todos los artistas en sus diferentes ramas. Besos y abrazos.

Agradezco a Luigi el tener siempre la disponibilidad para aceptar ser parte de nuestras entrevistas y desearle éxito en cada proyecto que realice.



Toda publicación es responsabilidad de la Administración

lunes, 23 de mayo de 2022

Reyes Pérez en "Las entrevistas de Heidy"

En las “Entrevistas de Heidy”, como ustedes saben su objetivo es contar historias, esas historias maravillosas que son contadas por quienes las viven,  en algunos casos nos avocamos con familiares o amigos cercanos a esos guatemaltecos que tienen algo que contar, que transmitir y aquí lo pueden hacer.  Digamos que queda plasmado como un documento para que sea leído por las próximas generaciones

En esta oportunidad presento a un director artístico, actor, director musical, catedrático de expresión corporal de la Academia de Teatro en la UP, docente y ha participado en varias obras de teatro y además ha sido modelo y locutor para anuncios de televisión.  Presento a ustedes a Reyes Pérez quien hoy nos cuenta su historia.

Me da mucho gusto presentar a un guatemalteco que ha realizado diversas actividades que conllevan entretenimiento a quienes han asistido a las diferentes salas donde se ponen en escena comedias y tragedias y es precisamente nuestro invitado a quien para iniciar nuestra charla le pregunto ¿De dónde es originario? Nací aquí en la ciudad de Guatemala, zona 1, en el año 1950, ahí crecí, por donde está ahora el edificio de Finanzas, luego nos trasladamos a la Reformita con mi mamá, en zona 12. Recuerdo haber disfrutado de la vegetación y cuando construyeron el puente del trébol y asfaltando la avenida Bolívar. 

¿Cómo recuerda la etapa de su niñez? Jugando con mis amigos en la calle, que en ese tiempo si se podía salir, recuerdo jugar en la naturaleza porque en ese tiempo todavía no se habían asfaltado varías partes de la ciudad.Y trabajé de todos los oficios en una lechería, panadería, carpintería, sastrería, vendiendo dulces, periódicos para ayudar a mi madre a salir adelante, éramos 5 hermanos, yo era el mayor y había que apoyar en la casa.

Y hablando de lo que le apasiona cuéntenos  ¿Cómo nace ese gusanito y pasión por dedicarse al teatro? Todo comenzó en el año 1969, donde yo estudiaba, llegó un maestro de títeres a darnos talleres.  Al pasar los días nos preguntó si queríamos participar en una obra de teatro que se iba a hacer para celebrar el día de la madre, con miedo sin saber a que me metía levanté la mano, me llamó mucho la atención. Comenzamos a ensayar un sketch llamando “Hospital para locos”, durante los ensayos nos divertíamos con las ocurrencias y chistes, cuando llegó el día de la función, estaba muy nervioso porque estaba toda mi familia y amigos en el público, el sketch fue un éxito y me sentí muy satisfecho al escuchar los aplausos de la gente y la admiración. Luego hicimos el “Brindis del bohemio” y me piqué.

Luego aprendí a ejecutar la guitarra y a tocar con varios grupos de ese entonces, hasta 1973, mi hermana me dijo que nos inscribiéramos en la Universidad Popular para el área de teatro.

Hablando de teatro ¿Cuál fue la primera obra a la que asistió como espectador? La primera obra que vi fue “Un loteriazo en plena crisis”, en el año 1973, en el teatro de la Universidad Popular con Carmen Solís Gallardo, Ariel Minera, Zully Withe, Josue Sotomayor, Jorge Rojas, entre otros. Que conocí cuando ingresé a la Universidad Popular.

La fui a ver, porque ya me había inscrito como estudiante de la Academia de teatro de la UP, la noche del viernes el maestro Rubén Morales en su clase nos dijo que estábamos invitados los nuevos a ver la obra de teatro, no tenía todavía mi carnet y no tenía el dinero suficiente para pagar la entrada a precio normal, estaba muy nervioso para entrar porque nunca había estado en una sala de teatro antes, y sale a las gradas de la entrada el maestro y me le acerco todo nervioso para decirle que si podía entrar que el había dicho que podíamos llegar y solo me miró y dijo “pase adelante, apúrese que ya va empezar”

Y me sorprendí bastante porque al ver la obra parecía una película en vivo, quedé maravillado y pensé yo quiero hacer lo mismo.

¿Qué significa en su vida el maestro Rubén Morales Monroy? ¿Cómo se conocen? Bueno el maestro Rubén era como un padre, aunque tenía su carácter, fue muy disciplinado y eso nos lo transmitió a varias generaciones que hoy en día aun hacemos teatro, tomar esto con profesionalismo y dedicación. El fue mi maestro de actuación, luego de egresar de la Academia, trabajé en varias obras que el dirigió aprendí mucho de la dirección con él. Recuerdo que me daba libros de teatro y decía: “¡Lea, lea patojo!” y no solo a mí sino a varios estudiantes de la promoción.

Luego me dio la oportunidad de ser asistente de dirección y director musical en varios montajes en los 70’s, la primera fue la obra de teatro “La Chalana” que dirigió el maestro Rubén la adaptación de Hugo Carrillo, tuve la oportunidad de aprender de esos monstruos del teatro.

¿Cómo puede definir el papel que desempeña en su vida la Universidad Popular? La defino como mi casa, ya que allí me dieron la oportunidad y las herramientas para desarrollarme en el teatro por el resto de mi vida, me dieron la oportunidad de dirigir el grupo de teatro para niños “UPecito” durante 5 años gracias al maestro Rubén, me abrió el camino para poder vivir de esto.

También conocí a mi esposa, Erika Urízar, directora y productora de teatro, la conocí en la UP. Por eso digo que la UP es muy importante para mí porque influyó en mi vida.

A propósito ¿en cuántas obras de teatro participó usted que fueron dirigidas por el maestro Morales Monroy? Fueron bastantes porque estuve desde 1973 hasta 1989, más o menos como 40, entre obras de teatro para estudiantes, teatro de fin de semana, festivales de teatro guatemalteco, misiones ambulantes que eran en el interior del país.

Si le digo “Sociedad Teatral” ¿Qué traigo a su mente? Mi hogar, mi vida, porque la fundamos con mi esposa, en esta agrupación de teatro que originalmente se llamó “Sociedad Estética Teatral” hemos hecho de todo, especialmente teatro para niños, ya son 24 años de hacer teatro para niños y estudiantes.

¿Con qué otros directores trabajó? Con Rodolfo Mejía Morales en la UP, fue con él mi primera obra, con el maestro Hugo Carrillo, con Alfredo Porras Smith. Fuera de la UP, con Manuel Corleto, Salomón Gómez, José Manuel de La Puente, Luis Garistú, Roberto Oliva, Miguel Cuevas, Zoel Valdés en folklore, Manuel Lisandro Chávez, Julio Miranda, Erika Urízar, etc.

¿Puede mencionarnos algunas comedias y tragedias en las que participó? Las más destacadas El Señor Presidente en el ’75, La Chalana, Torotumbo, Tupac Amaru, Pascual Abaj, Los árboles mueren de pie, El pescado indigesto, Nuestra Natacha, El Benemérito Pueblo de Villabuena, Pan para tu matate que fue una creación colectiva donde fue un éxito en ese entonces. Afortunadamente fueron bastantes y de género variado.  

¿A qué actores de la época de oro del teatro guatemalteco ha admirado? Tuve el gusto de ver a Consuelo Miranda, compartí con Mildred Chávez, tengo la anécdota con ella como ayudante de dirección le recordé que un movimiento estaba malo y ella solo me vio y me dijo “tenes razón patojo”, compartí con Mario Abal, Frida Henry, María Teresa Martínez, Baudilio Ordoñez, Manuel Flores, Juan Luis Donis, Haroldo Vallejo, Roberto Mendizabal, Julio Díaz, entre muchos otros…

Ahora bien ¿Qué nos cuenta de su experiencia como director en obras de teatro? Después de varios años observando al maestro, aprendiendo como asistente de dirección, la primera experiencia fue en 1984 con “Pan para tu matate” que fue una creación colectiva donde todos aportamos, esto me dio la seguridad para dar el paso hacia la dirección y mi primera obra como director fue “Barquitos de Papel” en 1985 para el grupo de teatro para niños de la UP…”Upecito”, tuvimos la bendición de que fuera exitosa y estuviera en temporada durante 3 años, posteriormente dirigí otras obras en Upecito durante 5 años, y luego como docente de teatro en las escuelas públicas, en Sociedad Teatral he dirigido y he apoyado en la musicalización de las obras. También tuve la oportunidad de ser el director de teatro del Banco de Guatemala, donde realizamos diferentes comedias, desde 1986 hasta 1989.

Fui director artístico del grupo de proyección folklórica de Zoel Valdés por 5 años donde recorrimos toda Guatemala, también fui director del grupo folklórico “Guatemarimbas” donde fuimos invitados para representar a Guatemala en Europa, específicamente en Francia y España, fue una inolvidable experiencia que recuerdo con cariño. 

 Y ¿Cómo director musical? Mi primera oportunidad me la dio el maestro Rubén y el maestro Carrillo en “La Chalana” donde al elenco les enseñé a cantar y a tocar guitarra, ya que paralelamente estuve por mucho tiempo en bandas y conjuntos musicales de la época, y afortunadamente gané el OPUS como Mejor Musicalización de una Obra de teatro, los OPUS eran otorgados por el Patronato de Bellas Artes, eran como los Premios Oscar del teatro guatemalteco.

Tuve la bendición de ganarlo dos veces, la segunda vez fue en el ’84 con el “Pan para tu matate” donde compuse todas las canciones; a mis obras de teatro para niños siempre les compuse canciones.

Actualmente mis canciones participan en un proyecto financiado por ADESCA para la obra de teatro “Viva la Aritmética” y muy pronto mis canciones estarán en la obra para niños “Cocay, la Luciérnaga – Leyendas del Mayab” que será presentada en el marco de la iniciativa Espacios del Ministerio de Cultura y Deportes

Pero usted también tiene una amplia experiencia como docente ¿cuéntenos al respecto? Si estuve 30 años trabajando como Maestro en Arte, especializado en Teatro, con Educación Estética del Ministerio de Educación en las escuelas de primaria, así como en colegios y academias de arte en ONG’s y municipalidades, tallerista en algunos cursos de Ciencias de la Comunicación de la USAC.

En las escuelas realice innumerables montajes en los festivales escolares de teatro, en la desaparecida Educación Estética del Ministerio de Educación.  Siempre me base en la Educación por el Arte, que es un concepto que no busca formar artistas sino el desarrollo integral de los niños para su futuro.

El modelaje, los anuncios y la locución también han sido parte de carrera profesional ¿Qué nos cuenta al respecto? Ha sido un aspecto muy lindo y lo he disfrutado, mi primera experiencia fue en la telenovela “Azul” en el ’75 fue la primera telenovela guatemalteca con actores y equipo guatemalteco, dirigida por el maestro Rene Molina y escrita por el maestro Manuel Corleto. Desde ahí no he parado, he sido extra, principal, secundario, ha sido una experiencia muy agradable, recuerdo que protagonicé un anuncio para Cementos Progreso y la gente cuando me miraba en la calle me pedía que le consiguiera cemento. Han sido años de experiencias y anécdotas en cada grabación muy lindas.

¿Cómo ve el teatro del siglo pasado en comparación con el actual? En el de antes había disciplina, compromiso, pasión, entrega y amor por lo que se hacía, existía un respeto hacía los maestros y lo más importante es que existía un tipo de misticismo para el teatro, no se anteponía el dinero antes que el arte, debido al contexto social de la época se hacía un teatro más comprometido y de denuncia y el público lo respaldaba. Los ensayos eran de más de 3 meses, tratando de perfeccionar cada aspecto de la creación artística.

Ahora tengo la sensación de que se perdió el misticismo para el teatro, eso de querer estar en las tablas, ahora en los ensayos y en las funciones veo que le dan más prioridad a tomarse fotos antes de repasar el libreto o ver que aportes se pueden realizar durante la creación. Ensayar más de dos semanas, es demasiado ahora. Pero en fin puede ser que los tiempos cambian y hay que adaptarse.

Usted ha recibido reconocimientos ¿puede mencionarnos algunos? Claro, recibí dos OPUS, ambos por mejor musicalización, uno para “La Chalana” y el otro por “Pan para tu matate”, además del OPUS por mejor obra con “Para para tu matate”.

En la docencia tengo el gusto de que tres promociones de 6to. primaria llevan mi nombre, eso para mi es de mucho orgullo porque significa que más de algo bueno hice.

El grupo Comedia Camaleón me otorgó un reconocimiento a mi trayectoria teatral.  

¿Actualmente sigue vigente en los escenarios? Gracias a Dios, sí. Con Sociedad Teatral no hemos dejado de hacer teatro, mi esposa dirigiendo, mi hijo administrando la compañía y yo actuando. Próximamente estaremos con la obra de niños “Cocay” que ya había mencionado, nos pueden seguir en las redes de la agrupación para ver que fechas estaremos en cartelera.

También tengo el gusto de tocar en la marimba “Unión Sanluqueña” yo tocando el bajo y contrabajo. Y próximamente en anuncios.

Así que puedo decir, si continuo vigente y el próximo año cumpliré 50 años de trayectoria.

¿Cómo le gustaría que recuerden su trabajo? Bueno, como todo artista vanidoso, primero que me recuerden y que no se olviden de mí. Luego que todo lo que hice fue con pasión, entrega, disciplina y con profesionalismo, me he topado con exalumnos y público de teatro de antes que me dicen que aún recuerdan mis clases, mis canciones y los montajes que hacíamos.

¿Puede dejar un comentario para quienes lean la entrevista? Bueno un saludo para toda la gente que se toma el tiempo para leer esta entrevista y que apoyan y se interesan por sus artistas, por los artistas de su país. Gracias a Heidy por su apoyo a los artistas nacionales, que crear y mantener este tipo de espacios es una tarea ardua y quijotesca. Un saludo para los compañeros que compartimos estos recuerdos y vivimos una etapa importante en el teatro guatemalteco y para las nuevas generaciones que no desfallezcan en este arte que gracias a ellos podemos mantener vivo el teatro en Guatemala.






Toda publicación es responsabilidad de la Administración

26 GALA DE LA CANCION GUATEMALTECA

Mirando el horizonte

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"
Les invitamos para que se unan a nuestro grupo

Arturo Xicay

Fabian Brindis

Himno Nacional de Guatemala

Guatemala hace 25 años

Quetzaltenango

Las entrevistas de Heidy

Luigi Lanuza presenta-"La calle donde tu vives" de Héctor Gaitán

Guatemala Ciudad moderna

Malacates Trébol Shop

Visita Guatemala

Guatemala

Ciudad de Guatemala-Capital Iberoamericana de la Cultura 2015

Renacer de los Nawales

Destino Guatemala

Tema "Entrevistas de Heidy"

Guatemala y sus artistas

Los invitados de Heidy




GALA DE PLATA 2018

Barriletes gigantes