LAS ENTREVISTAS DE HEIDY

miércoles, 23 de octubre de 2013

LA CARA AMIGA DE "RAFAEL LANUZA"

Rafael Lanuza poco tiempo antes de morir.
 Juan Miranda y Ana Lilia Tovar (de México) en "Candelaria"
 Poster "Superzan y el niño del Espacio"
Poster "El Cristo de los Milagros"
Un descanzo de la filmación Superzan y el niño del Espacio:
 Luigi Lanuza con Rafael Lanuza
Luigi Lanuza en una escena de "La sonrisa de mi madre"
Leonardo Moran (Guatemala) y Norma Lazareno (México)
 en "Terremoto en Guatemala"
 Rafael Lanuza y Carlos Lanuza celebrando el estreno de
 "Una corona para mi madre"
 Carmen Yolanda de Coronado y Luigi Lanuza en "La sonrisa de mi madre"
Poster "Superzan y el niño del espacio"
Ara fialco (Guatemala) y Ana Lilia Tovar (México) en "Candelaria"
 Carolina Lanuza en "El triunfo de los Campeones Justicieros"
María Cardinal (México) en "La Mansión de las 7 momias", filmada en la Antigua
Familia Lanuza
Superzan y el Niño del Espacio

Hoy en “La cara amiga de nuestros invitados”, recordaremos a uno de los hombres que fue pionero del cine en nuestro país, realizó documentales, fue director de fotografía entre muchos más de lo que ahora disfrutamos.  De un hombre que abrió la brecha para las generaciones que hoy hacen cine en Guatemala: su nombre Rafael Lanuza.

Para realizar esta entrevista y recordar ese trabajo tan importante que realizó don Rafael Lanuza, conversaremos con su hijo Luigi Lanuza, quien fue precisamente nuestro primer invitado y quien inauguró el “Las entrevistas de Heidy” y el  blog de “Los invitados de Heidy” donde hoy comparte en este espacio donde se puede decir lo que se quiere y lo que en otros medios no se puede.

Luigi sabes que esta entrevista tiene un propósito muy especial, porque hoy 24 de octubre nació hace 80 años tu señor padre y de quien conoceremos algunas de sus actividades, sueños y sufrimientos. En esta entrevista conoceremos al padre y al cineasta.

¿Qué fue lo que motivó a Rafael Lanuza para iniciarse en la producción nacional? Rafael Lanuza Martínez, se inicia en cinematografía en 1952, motivado por la producción nacional "EL SOMBRERON".

¿A dónde viaja tu papá para adquirir conocimientos en lo que al tema se refiere? 
Visita estudios de filmación en los Estados Unidos y México, asistiendo como observador a varias filmaciones de documentales y películas de largo metraje y adquiriendo conocimientos reales a través de la práctica.
  
¿Realizó trabajos en 8mmm y 16mm cuáles fueron éstos? Primeros trabajos en 8 milímetros: "La Aventura" tema de suspenso en blanco y negro "Salvación" para el patronato antialcohólico, a color "El ciego penitente" Tema religioso, a color.

En 1957  16 milímetros, largo metraje: "El Tesoro del Fantasma" Blanco y negro con sonido directo, filmada en el Castillo de los Dorion en Amatitlán.  "Una corona para mi Madre" Blanco y negro con sonido directo.

¿Cuál fue la primera película que se filma y dónde? En 1960 primera película en 35 milímetros "La alegría de vivir" Blanco y negro, en sociedad con el famoso fotógrafo "El Canche Serra", filmada en la ciudad de Guatemala.

¿En qué momento inicia tu papá trabajos en co-producción con México y cuál es la primera cinta?
 En 1972, inicia la producción cinematográfica profesional en co producción con Rogelio Agrasanchez de México.  La película "Superzan y el niño del espacio" a color y en 35 milímetros es la primera cinta.

¿Qué de cierto hay que tu papá realizaría un film pero a un funcionario de los años ochentas no le gustó la idea y este no se hizo? Completamente cierto, con la famosa "Ley de cine" de esa época en Guatemala,  fue prohibida la realización de la película titulada: "Sexo, sexo...rarara" a pesar que ya se tenía todo preparado, contratos hechos en México con artistas de renombre, técnicos guatemaltecos y mexicanos contratados etc. mi papá perdió todo el dinero que había invertido en la pre producción. 

El titulo de la película fue suficiente para que un funcionario se sintiera "ofendido", mientras que en el cine Sexta Avenida se exhibía material 100% pornográfico sin ningún problema por parte de las autoridades. La película de mi papa era una comedia y de sexo solo tenía el nombre. Tras la muerte de mi papa, la película fue realizada en México.

¿Cuáles según la crítica fueron las películas más exitosas de tu papá? "El Cristo de los Milagros" filmada en Esquipulas en 1973, es el equivalente en su época, a la película "La pasión de Cristo"  filmada por Mel Gibson en el 2004.  "Superzan y el niño del Espacio" filmada en 1972 es considerada en la actualidad como una película de "Culto" en Europa y Asia.

Terremoto en Guatemala, filmada en 1976 por su alto contenido histórico en relación al terremoto.  "Candelaria", filmada en 1977 por su contenido altamente social (fue prohibida en todo el territorio Nicaragüense, por considerarse controversial y opuesta a la ideología del gobierno de Nicaragua de esa época).

Tu papá también fue pionero de las imágenes en movimiento, ¿qué estímulo recibió por parte de las autoridades de ese entonces? El mayor apoyo recibido fue de parte de México, aunque si hubo varias personas en Guatemala que apoyaban los proyectos. Lo que le dio muchos dolores de cabeza, atrasos y trabas fue la "Ley de Cine", pues era una burocracia increíble, abusos, corrupción, exigencias etc, hasta llegar al grado de tener el poder de prohibir la realización de dos de sus películas, la primera titulada "Paz y Amor" y la segunda ya mencionada "Sexo, sexo, rarara".

Rafael Lanuza, fallece un 27 de junio de 1987, ¿qué sucede en cuánto al cine de Guatemala se refiere después de su fallecimiento?
 Cuando muere Rafael Lanuza, muere el cine en Guatemala y mueren las relaciones cinematográficas de coproducción con México, también inexplicablemente para mi, desaparece la "ley de cine".  (interesante como algo que es ley desaparece como por arte de magia).

No es sino hasta 1994 cuando se produce la película "El Silencio de Neto", gracias a que al ya no existir la ley de cine, no hay problemas de censura para producir películas tocando temas sexuales, sociales, políticos y de denuncia. Equivocadamente, muchos de los nuevos cineastas guatemaltecos, tienen la idea de que el cine en Guatemala se inicia con la producción de El Silencio de Neto. Yo prefiero decir que en 1994, comienza una nueva era del cine nacional pero de una manera más abierta. En la actualidad, Guatemala es un paraíso para los cineastas, puedes escribir el guión que quieras, contar la historia que quieras, utilizar el lenguaje que quieras, criticar y tocar temas de cualquier índole sin que tengas que preocuparte por censura.
 

Ahora hablemos del papá, ¿cómo era él en su hogar?
 Muy protector, estricto y exigente. Viniendo de una familia muy pobre, siempre trató de que tanto mi mama como mis hermanas, mi hermano y yo tuviéramos todo lo que él no pudo tener. Como es mi papa te puedo hablar maravillas de él porque ya no está con nosotros, pero era como todo ser humano con sus virtudes y defectos.  Murió a la edad de 53 años y nunca se tomó vacaciones, lo que más le gustaba era compartir con la familia, invitar  amistades a la casa, hacer grandes fiestas y filmar películas!!

Me imagino que estuviste muy apegado a tu padre, ¿participaste en alguna de sus películas? Efectivamente, desde muy pequeño siempre estuve en el ambiente de fotografía, televisión y cine. Aun recuerdo el olor a los químicos que se utilizaban para revelar las fotografías en blanco y negro en su laboratorio, recuerdo siempre verlo filmando. Mi primera participación como actor fue en 1970 en la película "La sonrisa de mi Madre". Luego en 1972 interpreté a Silio, el niño del espacio en la película "Superzan y el Niño del Espacio", en 1973 yo era el "muchacho de la tablita" (así le decían a la claqueta en esa época) en la película "El Cristo de los Milagros". En 1976 un pequeño papel en "Terremoto en Guatemala". Luego en 1977 entre a la universidad a estudiar medicina por lo que ya no tenía tiempo para participar en otras películas.

¿Cuál crees que era el sueño de él al legar el material fílmico? Su mayor satisfacción era escribir guiones y producir películas que entretuvieran, que hicieran a las personas reír o llorar incluyendo siempre un mensaje positivo. Sus películas fueron hechas pensando en el pueblo.

Como todo artista, tenía la necesidad de expresarse, de contar historias, de crear fantasías y plasmarlo todo en una forma visual como es el cine. . Nunca se interesó en hacer películas para festivales, a pesar que recibía muchas invitaciones a participar. Decía de manera cómica, que las películas para festivales ganan premios pero casi siempre no son del gusto del público.

Gracias Luigi por habernos compartido vivencias y datos importantes del trabajo que realizó tu padre don Rafael Lanuza.

Muchas gracias a ti Heidy por interesarte en el trabajo y vida de mi papá, es para mí un gusto dar a conocer muchos detalles de Rafael Lanuza que mucha gente en Guatemala desconoce, así mismo informar a los nuevos cineastas sobre el trabajo realizado por una de las personas que fundó las bases de lo que es hoy el cine nacional. Bendiciones para ti y mucho éxito en todo lo que emprendas.

Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf, el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.
Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz

lunes, 21 de octubre de 2013

LA CARA AMIGA DE "FITO GARCÍA"



Hoy en “La cara amiga de nuestros invitados” presento a ustedes a un artista que desde hace 28 años reside en Canadá y quien antes de cumplir los 16 años ya había viajado por toda Europa, él es Fito Garcia quien ha sido parte importante del mundo musical canadiense, nuestro invitado ha tocado en una gran variedad de Bandas Latinas, Jazz y otros géneros musicales. Además, ha producido cuatro albumes, entre ellos;  Fito Garcia “MiBajoRumbero”, nominado al Western Canadian Music Awards en la Categoría de mejor Album de World Music, y su Nuevo Album “Christmas”; Marlin Ramazzini “Amandote” y Tommy Kuszel “Life is for doing Things”, también ha grabado en más de 25 discos.

Nuestro invitado es un poco tímido y bastante serio, pero muy alegre, además, me enteré que tenemos en común nuestro gusto por un delicioso caldo de res. Doy la bienvenida a Fito García a este espacio donde se puede decir lo que se quiere y lo que en otros medios no se puede.

Fito, tu carrera musical la empezaste desde muy joven, pero también tu recorrido por el mundo, qué te impulsó dedicarte a la música y viajar?

Tuve la influencia de mis tíos Julio García y José Alberto García (QEP) que tocaban su guitarra y cantaban desde muy jóvenes. Su presencia constante en mi vida despertó interés en la música, pero no fue sino a los 13 años de edad que tomé mis primeros pasos en la guitarra siendo mi tío Albero mi primer maestro. Luego se presentó la oportunidad de integrarme a un grupo de guatemaltecos con iniciativas musicales y se desencadenó mi deseo de aprender más música y mejorar. Poco después cuando cumplí 14 años de edad grabamos un disco y surgieron viajes a otros lugares en Centro América y descubrí rápidamente que la música era; no solamente una pasión, también un boleto para viajar a muchos lugares del mundo.

Me imagino que por la corta edad tuviste el total apoyo de tu familia, qué te aconsejaron cuándo les dices que te vas a recorrer Europa realizando giras?

La primera gira en serio se dio cuando yo tenía 15 años, y duró 6 meses a través de Canadá. Mis padres Yoly y Arnulfo me brindaron todo el apoyo necesario para que yo pudiera realizar esta primera gira ya que tuve que ponerle freno a mis estudios secundarios. Mis padres pensaron que sería una oportunidad muy valiosa para mi desarrollo, cosa que les agradezco inmensamente porque tuvieron una visión a largo plazo y me permitieron aprender muchas cosas, no solamente en el aspecto musical, sino también de la vida en general. Yo creo que para mis padres y mis hermanas fue una mezcla de orgullo con tristeza y preocupación.

En cuanto a música se refiere, nos puedes contar que estudios realizaste o lo de músico lo heredaste?

Después de terminar la primera gira por Canadá descansamos dos semanas antes de realizar otra gira por Europa que también duro 6 meses. Luego regresamos a Canadá para realizar otra gira de aproximadamente 4 meses.  Al finalizar esta gira me reuní con mis padres y hermanas en México donde vivimos por un año y en 1985 nos reubicamos en Vancouver, Canadá. Al llegar a Vancouver reinicié mis estudios secundarios y con el apoyo de mis maestros en la escuela recibí clases de música por primera vez. Al terminar mis estudios secundarios me dirigí hacia una escuela de música en Vancouver que solamente duró seis meses al ser interrumpido por otra gira. Luego tuve la oportunidad de estudiar con profesores cubanos que despertaron en mi un amor grandísimo por la música cubana y es una influencia que se refleja mucho en mi trabajo actual.

Quién te da la primera oportunidad para que puedas desarrollar ese potencial que tenías desde muy pequeño?

Yo creo que nombrar una sola persona seria un poco injusto, fueron muchas las personas que mostraron paciencia y dedicación para mi desarrollo musical, pero debo mencionar que este apoyo no se hubiese manifestado en ausencia del interés mostrado.  Realmente quisiera aprovechar este momento para darle un mensaje a los jóvenes lectores, "Si tienen pasión por algo en la vida, sigan su sueño y pidan ayuda a las personas que los rodean, siempre encontrarán a alguien que estará dispuesto a ayudarlos y la satisfacción  más  grande que puede recibir alguien que brinda su ayuda es verlo-a superarse y alcanzar sus sueños."

A los 14 años grabas dos discos uno en Nicaragua y otro en Holanda, porqué en esos países?

El primer disco fue grabado en Nicaragua porque era mi país de residencia y el segundo fue grabado durante la gira europea.

A parte del bajo que otros instrumentos ejecutas? Te gustaría tocar marimba o lo haces?

Me inicié tocando guitarra y todavía lo hago pero mi primera pasión es el bajo. La Marimba al igual que otros instrumentos ha sido de gran interés para mí, pero he preferido dedicarme más al bajo porque creo que todavía  me queda mucho por aprender. Creo que un instrumento, cualquiera que sea requiere mucha dedicación para poder ejecutarlo con destreza y ante todo con mucho respeto.  He conocido músicos que tienen habilidades en varios instrumentos y encuentro que siempre dominan uno mejor que los otros. Prefiero dedicarme a uno solo y aprenderlo lo mejor posible.

Has sido parte importante del mundo musical canadiense, que comentario te merece la aceptación que tuviste y fue fácil para ti adaptarte musicalmente hablando?

Canadá me abrió las puertas y me acogió como suyo, por eso me siento muy agradecido. Desde mi primer visita a este lugar en 1983 me sentí bien venido por el publico canadiense y mi adaptación  musical siempre fluyó con mucha facilidad.

En qué escenarios del mundo te has presentado y con qué artistas has compartido?

En muchísimos escenarios, tantos que se me hace difícil recordarlos todos, pero algunos resaltan en mi memoria. Holanda en 1984 al lado de Luis Enrique Mejía Godoy, Nicaragua no recuerdo el año exacto, 1983 probablemente al lado de Ali Primera en el Estadio de Granada con un público de aproximadamente 30 mil personas.  Nicaragua 1987 concierto en Esteli al lado de Bruce Cockburn, Vancouver Folk Music Festival 1983-1984 al lado de Pete Seeger y Holly Near.  Orquesta Los Adolecentes, Chucho Valdez Jr.  La Sonora Carruseles recientemente en su gira por Canadá. Tuve el honor de tener a Changuito en mi concierto en Toronto tocando canciones se mi disco MiBajoRumbero y Amándote de Marlin Ramazzini (http://www.youtube.com/watch?v=_E8q5SLDdP4), en este mismo concierto me acompaño en el bajo Roberto Riveron. En realidad son muchos y algunos se me escapan de la memoria.

Ganas el premio JUNO con Ancient Cultures el cual equivale al Grammy, pues es el premio más importante para la música en Canadá, en qué año y qué puertas te abrió este premio?

El JUNO lo ganamos en 1994 en la categoría de Global Music que luego se convirtió  en World Music. En realidad el premio fue un reconocimiento al trabajo que realizamos con Ancient Cultures en muchos lugares aquí  en Canadá y la venta de discos fue bastante exitosa, también logramos un contrato con una disquera local y muchos conciertos en teatros importantes de la ciudad, como el Queen Elizabeth Theatre, el Commodore Ballroom, el Orpheum Theatre entre otros.

Tu constancia y profesionalismo en el trabajo que realizaste ha llevado a ser nominado dos veces al premio West Coast Music Award con Marlin Ramazzini“ Quiero Ser Yo” y Shango Ashe “Timba con Sandunga”.

Si, también mi disco "MiBajoRumbero" fue nominado para los Western Canadian Music Awards.

En tu primer disco como solista “MiBajoRumbero” experimentaste con Ritmos Afro-Cubanos, pues utilizas el bajo como instrumento principal logrando el papel melódico y armónico de una manera poco usual, qué cantantes se unen para apoyarte en este disco?

En este disco pueden escuchar la voz de mi esposa Marlin Ramazzini, cantante guatemalteca que también  se ha destacado en Canadá y Puerto Rico por su voz y su habilidad musical que de muestra en el timbal. También pueden escuchar a mi amigo Carlos Cascante, cantante de Costa Rica que radica en Seattle y también forma parte del prestigioso grupo dirigido por Oscar Hernández "The Spanish Harlem Orquestra" o "La Hispánica del Barrio" como le llaman en español. Además, tuve la suerte de coincidir con el cantante de Yoruba Andabo Ronald González.  En el tema "Tú Tienes" se aprecia la voz de Alberto Alberto, cantante cubano residente en Toronto.

Cómo defines tu estilo musical?

Preferiría no ponerle un titulo al estilo de música que hago, porque para mí no es más que una expresión artística, aunque mi música tiene muchísima influencia cubana y algunos la llaman Latin Jazz.

Con qué músico guatemalteco te gustaría compartir escenario?

Me encantaría compartir con Gaby Moreno, Ricardo Arjona, Fernando Pérez y también con la Marimba Nacional de Concierto entre otros.

Cuáles son tus proyectos para estos últimos días del año…pues por ahí un pajarito me comento de un disco con temas navideños?

Así es, acabo de terminar la producción de mi segundo disco que se titula "Christmas" y es un disco con 11 temas navideños tradicionales que arreglé a mi estilo y con el mismo formato del disco anterior, bajos, percusión y cantantes, algunos temas son instrumentales, otros son cantados. El disco tiene un espíritu muy alegre y se puede bailar.

Esta grabación fue realizada 100% en Canadá y cuenta con la participación de músicos locales muy talentosos como: Luis "El Pana" Tovar, percusionista venezolano residente en Calgary  Miguelito Valdés, (Afro-Cuban All Stars) trompetista que en esta ocasión muestra sus habilidades vocales en tres temas del disco Marlin Ramazzini en primera voz, coros y percusión guatemalteca Carlos Cascante en primera voz Luisito Orbegoso percusionista peruano residente en Toronto, Mario Allende, percusionista chileno residente en Toronto Israel "Toto" Berriel, percusionista cubano residente en Vancouver y Kerry Galloway bajista que pertenece a mi grupo.

Pueden comprar “MiBajoRumbero” en Itunes, y el de Christmas estará a la venta a partir de noviembre y si desean obtener el CD lo pueden pedir a través de un correo electrónico escribiendo a fgarciabass@gmail.com

Gracias Fito por aceptar compartir con nosotros parte de tu tan maravillosa y talentosa vida artística.
 
Muchas gracias por permitir me llegar a tu público, una brazo a todos y espero algún día llegar a sus hogares con mi música.

Para despedirme de Fito le comparto unas champurradas de las que le encantan...mmmmm exquisitas!!!



Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz


miércoles, 16 de octubre de 2013

LA CARA AMIGA DE "CELIA RECINOS"



Hoy en “La cara amiga de nuestros invitados”, hablaremos con una mujer que con sus personajes nos ha hecho reír, meditar, comprender y soñar con las cosas que día a día pasan en nuestra Guatemala.  Ella es Celia Recinos, locutora, compositora, actriz y comediante, una mujer  que dice lo que piensa y siente lo que dice, hoy vamos a platicar con ella en este espacio donde se puede decir lo que se quiere y lo que en otros medios no se puede.

Hay tantas cosas que conocer de Celia, por ejemplo porqué te identificas con la Villa de Salcajá en Quetzaltenango?

Pues, parece que en los arreglos esos tan comunes entre padres que se separan: "este fin de semana le toca con el papá", mi papá me llevaba a pasar buenas temporadas con los abuelos a Salca. Allá dejé un pedazo de ombligo, ahí descansa en paz "El Choco" Recinos, tesembré y tapisqué milpa, aprendí a cocinar -aunque no me dejaban estar cerca del fuego- crié vacas y gallinas, atendí la tienda principal del pueblo... De eso ya hace 40 años, no era el gran centro de comercio que se ha vuelto ahora.

Cómo fueron tus años de niñez, eras molestona, estudiosa, tímida cuéntanos?

Todas las anteriores! Era muy tímida, solitaria e introvertida. Sigo siendo un poco de eso... solo que ahora lo llamo introspectiva.  Me gusta estar conmigo.

Tus padres vieron en ti que desde pequeña te gustó lo relacionado al teatro o fue en la adolescencia?

Desde siempre tuve facilidad para cercarme a lo artístico. Mi mamá me puso en clases de marimba con el maestro Poggio, sin imaginar que algún día la tocaría en un escenario. Escribía canciones para festivales, declamaba, era maestra de ceremonias (pero también ganaba concursos de matemática jajaja)

A qué personajes del teatro en nuestro país admirabas?

Cuando estudiaba en el Belga, solo nos atravesábamos la calle para llegar a la UP. Uno de mis primeros recuerdos sería la foto de María Teresa Martínez, doña Mildred Chávez  en Los Árboles Mueren de Pie; Rubén Morales Monroy también figura en mis primeros registros.

Quién es la primera persona y en qué año te da la oportunidad para que tú decidas dedicarte al teatro?

Xavier Pacheco me dio un papel en el 94, para actuar en "Golfos de Cinco Estrellas", la última obra que se presentó en el Gadem.  Luego de eso, Gloria Marina me recomienda con Douglas González Dubón, con quien hice dos temporadas ya con el elenco de mis sueños: Tito Rivera, Neto Molina... ¡Y María Teresa Martínez!

Por cierto qué significa para ti María teresa Martínez?

La sencillez de los grandes. La mística, entrega y respeto por las tablas. 

Cómo conoces a Josué Morales y que tan importante es para que tú carrera tenga un giro?

Siendo yo fan de su trabajo en radio, me presenté con él y le pedí una audición.  Gentilmente me la concede -tuve la suerte de que me había visto en teatro y le gustó mi trabajo- y de ahí surge la posibilidad de poner a platicar a nuestros personajes. El fue lo que llaman un parteaguas en mi vida... Extraordinario maestro, excelente amigo.

Cuántos años dura la mancuerna que hacen Josué y tú en la radio?



Fueron 15 años... El plan era hacer 10, pero no fue fácil detener el impulso que traíamos y lo agradable de trabajar en conjunto.

A parte de radio hiciste varias presentaciones en el Teatro junto a Josué con llenos totales, te has sentido satisfecha por el trabajo realizado?

Es impresionante sentir en tus manos la posibilidad de hacer reír a una persona... Imagínate por cuánto se multiplica esa satisfacción en un auditorio grande! A la vez -en la medida que fui incorporándome a la parte empresarial- el compromiso se vuelve un gran desafío, pero me gustan. Me siento grandemente responsable al saber que alguien me está dando su tiempo, que haya postergado otras actividades o buscado quién le cuide a sus hijos, salga a circular de noche a esta jungla que se llama ciudad de Guatemala, haya querido pagar por eso, y dedique su atención a mis locuras... Que se me aflojan las rodillas de pensar en lo que me corresponde dar a cambio. Pensaba en todo: desde la comodidad de las butacas hasta la seguridad en el estacionamiento del Teatro Nacional, que había que reforzar porque ahí lo recibían a uno diciéndole: ya sabés que aquí la situación es delicada y tienen qué poner su seguridad... Siempre me dije: Tengo qué darles una mejor noche de la que hubieran pasado sin mí!

Tus personajes de alguna manera llevan mensajes de los problemas sociales de nuestro país, Celia tiene miedo de decir  las cosas como son o eres de las personas decididas a ser la voz de los sin voz?

No me da miedo ser la voz de muchos. No soy cachureca (líbreme el cielo) pero soy una persona de fé, y sé que no se mueve la hoja de un árbol si Dios no lo permite. Vivo en paz. La sensación de vivir de rodillas no me acomoda. No creo estar "en la mira" de alguien. No saco trapitos al sol, solo hago humor de lo que ya es noticia. 

Pero eres una cajita de sorpresas porque ser compositora y lograr que artistas como David Ávalos, Elizabeth de Guatemala y Giovanni Passarelli interpreten tus canciones es un éxito, cómo seleccionas a tus intérpretes y en qué te inspiras para escribir tus canciones?

Se siente muy bonito que alguien más pueda hacer suyo un relato ajeno. Me emociona mucho, y me da mucho gusto que ellos hayan querido hacer público algo mío, darle vida a lo que sería una letra muerta... Es muy gratificante! En qué me inspiro? En sentimientos, en impactos emocionales frescos o viejos, míos o ajenos, que de pronto cobran vida en u juego de palabras que se ordena melódicamente.

Te consideras una mujer que acepta los retos? Y cuál ha sido el más atrevido?

Ni cuenta me doy cuando ya estoy en medio del berenjenal! Acepto el reto de ser yo cada día, de ser feliz más allá de las recetas conocidas. Muy probablemente el más grande ha sido dejar a un lado el rating y el glamour por sentir el placer de poner en la tierra cada pie y disfrutar de ser humana, sin etiquetas ni aparentes triunfos, porque la vida es más que números.



Si te digo color “rojo” en qué piensas? Un vestido, un corazoncito, pasión, fuego...

Para ti que es el amor? Todo lo que me haga dibujar una sonrisa, en mí o en alguien más.

Te gusta el mar, que playa prefieres para pasar un merecido relax?  Mientras más inhóspita y recóndita, mejor! Sentir la brisa del mar, y escuchar su canto bajo una palmera... no tiene comparación.

Crees que las características de Aries (tu signo zodiacal) se identifican con tu personalidad? trabajadores, emprendedores, enérgicos, demasiado posesivos. rebeldes y agresivos?

Un poco de todo, aunque no creo en el horóscopo porque dicen que es de mala suerte ser supersticioso! Jajaja Por supuesto que me gustan las cualidades de Aries, y trato de trabajar para mejorar el lado oscuro. O sea que puede que tenga mi lado brinconcito, pero necesita de estímulos muy grandes para dejarse ver. Posesiva? De patoja, ahora sé que nada es mío..

Quieres contarnos que haces actualmente?

Pensar... Replantear... Decidir... Dejar descansar al reloj... Y un poquito, trabajar en otros ámbitos.  Van 9 meses (ya parece un embarazo jajaj)

Has extrañado la radio? La comunicación con los oyentes?

Sí, y no... Creo que agoté esa etapa, así que no hay nada qué lamentar. Josué es tan generoso que me dejó la puerta abierta por si decido volver, es una decisión que estoy por tomar... Es una maravilla contar con el público a través de facebook con la página de Doña Rome, y la columna quincenal en Prensa Libre, así que no ha habido ocasión de extrañar.

Cómo se ve Celia en unos cinco años?

En paz. Feliz. Haciendo qué, no sé... pero satisfecha.







Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:
https://www.facebook.com/pages/Los-invitados-de-Heidy/892159284204965?ref=hl





Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz

lunes, 14 de octubre de 2013

LA CARA AMIGA DE "DANIEL CHINCHILLA"


Hoy en “La cara amiga de nuestros invitados”, tengo a uno de esos artistas que a través de los años siguen vigentes, recuerdan canciones como “Sufriré una vez más”, "Conversaciones conversaciones conmigo mismo" "Busca el amor en un café" “Jamás, jamás” "Porque te quiero" "Libre como el viento" "Dile a él" "Quiero amarte una vez mas" y muchos éxitos más …pues estoy hablando de Daniel Chinchilla, quien fue el vendedor más grande de discos de los setentas y con record de venta que no fueron superados.  Daniel logró con sus grabaciones, mantenerse en los primeros lugares en radio aún encima de famosos cantantes extranjeros de esa época. Era el artista cotizado del momento no solo por la popularidad sino por el profesionalismo con el que asumía sus compromisos.


En 1974 era la revelación del momento y se presentó con Julio Iglesias, Rocío Dúrcal, Rosenda Bernal entre otras figuras internacionales.Los jóvenes de la época visitaban los lugares donde se presentaba Daniel, entre ellos: “Rio Show”, “Gitanillos”, “Molino Rojo”, “La Rumba 3”, “La Mancha”, “Casa Blanca” y “El Bodegón”, entre otros.

Hablar de Daniel Chinchilla es hablar de una carrera artística de éxitos, uno tras otro y por eso que por más de 3 décadas continúa en el gusto de los guatemaltecos y las emisoras que programan baladas del recuerdo no dejan de incluir sus canciones.  Desde 1985 radica en los Estados Unidos.  En esta entrevista conoceremos muchas cosas de nuestro invitado a quien recibimos con un cariñoso saludo en este espacio, donde se puede decir lo que se quiere y lo que en otros medios no se puede.

A pesar que han pasado muchos años de tu ausencia de los escenarios de Guatemala, sabes que eres uno de esos artistas que continúan oyéndose en las emisoras? Es por esa razón que hemos decidió conversar contigo y saber dónde está y que hace ese artista consentido de los guatemaltecos.

Hay tantas cosas que preguntarte, me gustaría que nos contaras en qué año escribiste tu primera canción “Con el alma en la mano”? Te imaginaste que sería la punta de lanza de una carrera exitosa? La escribí en 1970, realmente no me imaginé que sería la oportunidad de empezar una carrera como compositor y cantante profesional. 

Cuando decidiste dedicarte al canto? Pues como a los 15 años, me inquietaba participar en las actividades del colegio y del barrio mi familia me apoyó desde ese entonces.

En tus inicios que programas de TV te apoyaron y te presentaste? Ritmos de Juventud, J.A. Guzmán, Casino de la Alegría, Alta Tensión, Campiña, y otros programas en Canal 3, 5, 7, 11.

Hablando de Danilo Sanchinelli en los iniciosde tu carrera fue una de las personas que te apoyó, que recuerdas de él y su programa?  Danillo Sanchinelli fue conductor de televisión que impulsó a la juventud, a la nueva ola, fue el pionero de los programas de televisión dirigidos a los jóvenes de ésa época al estilo de los Estados Unidos, Danilo a pesar de ser “gordo” (como le decían) tenía una energía increíble un buen humor, apoyando siempre el rock y la balada pop, con los cantantes y conjuntos musicales, además de la coreografía (Las GoGo Girls) fue parte de la escenografía, aquí yo estoy cantando “La Hora Del Jerk” acompañado por “Los Rocks” en el programa  “Ritmos de Juventud”.

Recuerdo que en los años setentas, tus canciones sonaban constantemente en las emisoras de la época, recuerdas algunas de ellas? Estoy muy agradecido con todas las estaciones de radio del país, en la capital y en los departamentos siempre fui recibido con cariño, todas, todas, hasta las que ponían otro tipo de música de vez en cuando ponían alguna canción mia, es increíble e inolvidableno no recuerdo todos los nombres, son muchas, en la capital recuerdo a Radio Poderosa, 560, Sensación, Ciros, La voz de las Américas, La Voz del Hogar, Rumbos, Sonora, Progreso, Romántica, Fabulosa, Emperador, Mundial, Super Radio etc. Etc. Son tantas…

A tu criterio cuál fue la canción que más te pedían tus seguidores? Sufriré una vez más y Conversaciones conmigo mismo, fueron dos canciones que gracias al apoyo de los medios de comunicación de la época que la incluían en su programación y a los guatemaltecos que apoyaron mi carrera.

Hablando de “Conversaciones conmigo mismo” me cuentan que interpretada por ti fue un “boom” en Guatemala convirtiéndose en un impacto y esto  te consolidó como intérprete, qué más satisfacciones de brindó esa canción? Empezó a sonar en las emisoras y a las pocas semanas era un total éxito que recuerdo porque me dio la oportunidad de abrirme más oportunidades en esta carrera.

Qué de cierto hay que “Busca el amor en un café” es canción francesa y que Pepe Rodas  la adaptó para que tú la interpretaras?  Es cierto. Esa canción estaba de moda a mitad de los setentas y Pepe la escuchó e hizo el arreglo adaptándola al español y realmente fue un éxito en Guatemala.

Qué es lo que más recuerdas  de tus años de juventud?  Era un apasionado de las bicicletas y extraño esa etapa porque salía con los amigos de la zona 6 y después cuando ya dejé la adolescencia mi pasión se volcó a mis motocicletas, también practiqué Motocross.

Con quién te hubiera gustado hacer un dueto? Con José José, Roberto Carlos o Rocio Dúrcal, por gusto, ..pero por conveniencia… con varios ja,ja,ja,ja.

Qué recuerdas de Víctor Manuel Porras, eran amigos?  Si, recuerdo su manera de ser, humilde, cariñoso, sin envidia ni egoísmo, buen humor, …. Un gran tipo, me atrevería a decir que con su don de gentes conquistó a varios de los compañeros artistas y a su público que lo seguía a sus presentaciones.

Y hablando de Víctor Manuel Porras, que canción de él te hubiera gustado interpretar?  Gracias por el aplauso.


Actualmente dónde vives y a qué te dedicas?  Vivo en New York desde 1985. Actualmente estoy retirado, cuando  finalicé  mi etapa de cantante en Guatemala, sentí la necesidad de conocer otros estilos de vida, viajé a Nueva York donde radico actualmente,  por mucho tiempo tuve mis propios estudios de grabación de Audio y estudios de producción de programas de TV, comerciales y video clips y aunque mi corazón y principales recuerdos están y estarán en mi Guatemala.

Tienes cinco hijos, nacieron en Guatemala? Y alguno de ellos ha seguido tus pasos? 4 en Guate. 1 en NY, … no, ninguno ha seguido mis pasos.

Está de moda que los artistas traigan sus canciones con nuevos arreglos, has pensado realizar una recopilación de tus éxitos? No...pero no es mala idea jajaja

Cuándo piensas venir a Guatemala, a comerte un tamalito o cualquier comida típica de nuestro país?  Pronto, usualmente iba cada 2 años más o menos, pero últimamente tengo como 5 años que no voy,regresar a Guatemala será la oportunidad para saludar a los amigos de siempre, y por supuesto aprovechar para degustar las comidas típicas de nuestra tierra.

Gracias Daniel por aceptar esta entrevista,  no cabe duda que la distancia no es un impedimento para compartir tantas cosas con los amigos de las redes sociales.

Actualmente Daniel se encuentra en Guatemala y enviamos un cariñoso saludo.





Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz



26 GALA DE LA CANCION GUATEMALTECA

Mirando el horizonte

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"
Les invitamos para que se unan a nuestro grupo

Arturo Xicay

Fabian Brindis

Himno Nacional de Guatemala

Guatemala hace 25 años

Quetzaltenango

Las entrevistas de Heidy

Luigi Lanuza presenta-"La calle donde tu vives" de Héctor Gaitán

Guatemala Ciudad moderna

Malacates Trébol Shop

Visita Guatemala

Guatemala

Ciudad de Guatemala-Capital Iberoamericana de la Cultura 2015

Renacer de los Nawales

Destino Guatemala

Tema "Entrevistas de Heidy"

Guatemala y sus artistas

Los invitados de Heidy




GALA DE PLATA 2018

Barriletes gigantes