LAS ENTREVISTAS DE HEIDY

domingo, 17 de marzo de 2019

LA CARA AMIGA DE "EVELYN ORELLANA"


En nuestro espacio de la “Cara amiga de los invitados de Heidy”, en esta oportunidad presento a la escritora y poetisa Evelyn Adaly Orellana Orantes, a quien se le conoce en el nombre de las letras bajo el pseudónimo de  Daniela Mousiké.  Ella nos platica de cómo surge su pasión por las letras, de ese fuego interno que lleva y quiere plasmar para que se conozca su trabajo y lo que le inspira.  De esto y más nos contará nuestra invitada.  Doy la bienvenida a este espacio donde se puede decir lo que se quiere y en otros lados no se puede.

Para iniciar nuestra entrevista me gustaría que nos contaras ¿Cómo recuerdas la etapa de tu niñez?
Heidy, mi niñez tuvo un poco de todo, momentos de alegría, tristeza, soledad y compañerismo.  Me divertía en el colegio jugando con los pajaritos y corriendo en los grandes patios, estudié en un colegio donde había niñas internas, casi todas eran huérfanas, eran muy herméticas y se juntaban sólo entre ellas, yo luchaba por ganarme su confianza, tenía mucha empatía. Me llevó tiempo pero logré ser amiga de ellas muchos años. También recuerdo a un sanate, estaba ciego, pero tenía un amiguito muy especial, un gorrión, todo el tiempo estaban juntos y cuando era hora de comer o beber, el gorrión aleteaba frente al sanate y lo guiaba, podían volar juntos, eran algo especial siendo de diferente especie.  Pero lo más importante es que tuve la oportunidad de acercarme a Dios diariamente, pues el colegio era católico y había misas a diario, mucha oración y esto me ha acompañado y reconfortado siempre. 

¿Qué recuerdas del barrio de tu adolescencia?
Al principio fue muy solitario, nosotros éramos la cuarta casa en toda ésa área. Es un sector de Mixco que recién estaban lotificando.  En las vacaciones era muy frío y soplaba el viento, pero era de mi agrado. Había mucho espacio donde correr y jugar. Recuerdo que había unos grandes árboles de pino, eran gigantes y solíamos andar jugando entre ellos con mis hermanos. Jugaba con las ramas o con los frutos a hacer la comidita. Fue especial.

¿Dónde realizas tus estudios?
La primaria y básicos los estudié en el Mater Orphanorum (Madre de los huérfanos) colegio católico.  El bachillerato lo hice en el IBC y la Universidad  estuve primero en la URL, ahí saqué 3 años de Ingeniería en Sistemas, luego me trasladé a la UMG donde cerré el pensum, esto debido a que ya estaba trabajando y el horario en la URL no me permitía hacerlo.  Actualmente, estudio la Maestría en E-learning en la UMG también.

¿En qué etapa de tu vida nace la inquietud por la poesía? ¿Escribías poemas para tus amigas del colegio?
A los 16 años me inicié en la poesía, estaba iniciando el bachillerato y eran las primeras veces que podía viajar sola en un bus.  Era una hora de solitario camino lo que me daba mucha oportunidad de conectarme con mis emociones que estaban a flor de piel, ahí se despertó la poesía en mí, viendo el mundo a través de las ventanas del bus.
Mis amigas solían pedirme que les llevara a diario nuevos poemas, algunas los usaban para enviar cartas de amor a otros compañeros. Siempre estaban pendientes de mis nuevos versos. Escribí para ellas una novela de amor, donde dos jóvenes se conocían y se enamoraban, era divertida tanta atención.

¿Qué fue lo primero que te inspiro? ¿Conservas ese poema?
El amor. Tuve una compañera que se había enamorado completamente de un joven aviador, ellos eran novios oficiales y resulta que a él le surgió la oportunidad de irse a trabajar a Australia con una línea aérea especial.  Se separaron, pero ella lo amaba mucho, me decía que siempre que pasaba un avión le decía adiós con la esperanza de que él le llevara sus saludos a su amado.  Esto me conmovió y escribí unos versos sobre ellos… Le di los versos a ella y no hice copia, realmente no pensé en ése momento que después sería algo tan importante en mi vida. Ya no recuerdo los versos, hace tanto tiempo ya, imagínate. Jajaja.

¿Dónde has publicado tus primeros poemas?
En la URL, tuve la oportunidad de ser publicada en varios periódicos de la misma, pero el más importante y duradero fue en el periódico Vida Universitaria que aún se encuentra activo, en la sección voces, que era el área cultural, publicaron varias de mis poesías.  También, en el 1998, en un periódico peruano editado en Miami, que se llamaba PeruNews publicaron algunos de mis poemas.

¿Cómo combinas la Ingeniería en Sistemas, la Maestría en Elearning con la poesía?
La poesía y la ingeniería se llevan muy bien conmigo, una inspira a la otra y me complementan, la tecnología me permite poder almacenar todas mis poesías, poder escribir donde quiera, con eso de los dispositivos móviles, se me hace fácil escribir un poema en mi teléfono, guardarlo, corregirlo y almacenarlo mientras espero entrar a una reunión o espero a mis hijas. Si deseo compartirlos, fácilmente ingreso a Facebook o whatsapp.  En fin, creo que las dos son muy importantes para mí y disfruto ambos mundos.

¿Cuál es el mejor momento para que venga la inspiración?
Los mejores momentos son cuando tengo un tiempo de soledad, puede ser en cualquier lugar en el que pueda  conectar conmigo y dejar fluir la poesía que siempre anda dentro de mí. 

Si te digo Marco Antonio Flores ¿Qué traigo a tu mente?
¡Momentos realmente edificantes! Tuve la  oportunidad de conocerlo en los talleres de poesía que él dirigió en el Paraninfo, fue muy educativo y me hizo crecer como poeta, pues se trataba de dar nuestra opinión sobre escritores que estaban surgiendo y que ahora son poetas reconocidos en nuestro país, realmente fue maravilloso haber podido asistir a sus talleres. Tuve la oportunidad de ver la sencillez del “Bolo Flores” así pedía que le dijéramos, era franco y directo en su hablar.  Poeta de orgullo guatemalteco.   De estos talleres, surgió el libro Novísimos, que Marco Antonio apoyó a que se publicara con los poemas de escritores como Emilio Solano, Maya Cú, Fernando Ramos, Alfonso Porres y Juan Carlos Lemus.  A todos ellos tuve la oportunidad de conocer y participar en la evaluación de los poemas que en dicho libro fueron publicados.

¿Qué nos puedes compartir de tu experiencia en la revista Intemperie?
En los talleres de Marco Antonio Flores, pude conocer a un grupo de escritores nacionales que solían reunirse en las casas  de ellos. Me invitaron a participar haciendo lectura de poemas y apoyándonos entre todos a corregir nuestros errores.  Decidieron realizar y publicar la revista Intemperie.  Ahí vi nacer la revista que durante algún tiempo sirvió para dar a conocer los poemas de todos los poetas del grupo, pero que por cuestiones económicas ya no se logró seguir publicando.

Por cierto ¿Cuántos has escrito?
Un poco más de 225 poesías.

¿Has publicado algún poemario?
Tengo hecho un poemario con el cual participé en un concurso internacional de poesía llamado “Antonio Oliver Belmás” en España, se llama “Anduve Espacios de Silencio”. El cual esperamos salga publicado el próximo año.

¿Qué es lo que te motiva a escribir?
Mientras camino encuentro mucha inspiración, veo personas, lugares.  Puedo pensar y recordar cosas, me conecto con mi entorno, disfruto de los árboles y de las calles. Pero si voy a algún lugar donde hay naturaleza, eso me llena de poesía por mucho tiempo. Me inspiro en el amor a mi familia, especialmente en  mi esposo a quien amo.

¿Qué te gusta hacer en un día de descanso?
Suelo compartir mi descanso con mi familia, visitar algún museo, caminar o realizar alguna actividad deportiva, ir a parques donde pueda tener contacto con la naturaleza y tomar fotos. Si es un descanso largo, conocer lugares de Guatemala que están llenos de mucha inspiración. 

¿A qué poetas nacionales admiras y por qué?
Tengo admiración por las mujeres poetas de Guatemala.  Por Aída Toledo, es de mis favoritas, es esposa del ganador del Premio Nacional de Literatura, Enrique Noriega, tengo su libro de “Cuando pittsburgh no cesa de ser Pittsburgh”, ella me conmueve. Alaíde Foppa, Carmen Matute. Especialmente,  he disfrutado de Ana María Rodas, cuando leí sus poemas de la izquierda erótica abrieron mis ojos a otra forma de percibirnos como mujeres, fue impactante!  Y por supuesto, Luz Méndez de la Vega, profunda en todo sentido.  También he leído a Amarilis Barahona, Brenda Solís Fong y Ruth Vaides.
Las admiro a todas, porque  muestran la transformación que estamos teniendo las mujeres en nuestra sociedad, me considero parte de esta transformación e intento dejar esta huella a mis hijas.

¿Cómo defines tu poesía?
Vaya, he tenido giros en la poesía, al principio fueron casi cuentos de emociones de amor, luego cortos pero llenos de fuego, angustia, dolor. Con la edad vas entendiendo las cosas y he encontrado más paz con la poesía, más armonía con ella, ahora somos una sola. 
Pero la considero una voz que se une al cambio del concepto restringido que ha existido sobre nosotras, una voz que transmite con sinceridad que las mujeres podemos lograr los objetivos que nos proponemos y romper las barreras. Hay mucho que vencer todavía y mi poesía busca dejar huella en dicho camino.

 A propósito ¿Tienes algún poema preferido de tu inspiración? Y ¿alguno de otro autor?
 Mi favorito de los que yo he escrito es este: Lo escribí en abril del 2014



Y mi favorito es “Mis hijos” de Alaíde Foppa, porque cuenta la diferencia de sus hijos y de lo que representan para una madre, el amor, el vínculo maternal y el dolor que involucra:



¿Tienes algún tema específico para escribir tus poemas?
Algunas personas me han dicho que son feministas, pero yo los veo como la expresión de lo que me ha conmovido, de lo que me afecta o me emociona, busco con ellos llegar a mi interior y conocerme más.

¿Participas en grupos de lectura?
Por el momento no, aunque tengo algunos planes de ello, pero el tiempo y el trabajo son determinantes.

¿De qué manera has pensado que se conozca tu poesía?
En esta era de la tecnología, considero necesario que mi poesía se dé a conocer a través de las redes sociales donde la comunicación ahora es inmediata y recorre grandes distancias en segundos, también darla a conocer a  escolares y jóvenes estudiantes porque es ahí donde se empiezan a generar las habilidades para conectarnos con nosotros mismos y con nuestro entorno.

¿Qué proyectos tienen para este año?
Estoy trabajando en un libro de poesías para niños y niñas de educación primaria y otro para adolescentes, creo que es importante motivar a los niños y jóvenes a expresarse, conectarse con sus emociones y comprender la poesía.  También, trabajo junto a mi esposo en un sitio web llamado Asombrarte.art que impulsa el arte en Guatemala, dando a conocer a artistas del país que buscan darse a conocer internacionalmente.

¿Puedes enviar un mensaje para quienes lean la entrevista?
Muchas gracias Heidy por la oportunidad.  Quiero invitar a todas las personas a dar su apoyo a las diferentes expresiones de arte de nuestro país, visitar exposiciones, comprar los trabajos de los artistas, asistir a conciertos y lecturas, compartir estas actividades  con sus amistades y apoyar a sus hijos cuando les digan que quieren aprender algún arte, les invito a quitarnos la idea de que el arte no sirve para nada como muchos padres les dicen a sus hijos, al contrario, el arte, es mucho más que cultura, forma parte vital del crecimiento de nuestro país.

Agradezco a Evelyn el haber compartido con nosotros este espacio y le deseamos muchos éxitos en sus proyectos futuros.

Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link 
http://on.fb.me/1sn2wSf   el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en

También ponemos a su disposición el grupo “Guatemala: un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g   

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:


Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz


Toda publicación es responsabilidad de la Administración

domingo, 10 de marzo de 2019

LA CARA AMIGA DE "GABINO RAXON"


Hoy en “La cara a miga de nuestros invitados” presento a Gabino Raxón quien dirige un grupo relativamente nuevo pues “Época el Grupo” surgió en los 90 y con el cual se alternó con agrupaciones como Los Iracundos, Magneto, Raudales entre otros. Pero de esto y más nos contará en su historia Gabino quien además de músico es Contador Público y Auditor y él por supuesto nos compartirá momentos de su vida artística contados por primera vez.  Bienvenido a este espacio donde se dice lo que quiere y en otros lados no se puede.

¿De dónde es originario Gabino? ¿Cómo recuerda la etapa de su niñez? De la ciudad capital. Bueno desde los 6 años ya andaba vendiendo en la calle. Estudiaba por la mañana y por la tarde trabajaba, sin embargo fui feliz de niño con los juegos cuando no había celular ni redes sociales como hoy en día.

¿En la época del colegio participaba en actividades artísticas? Si, a los 12 años ya tocábamos guitarra a la hora de recreo y en las actividades culturales siempre nos incluían para cantar.

¿Estudió música con algún maestro o es autodidacta? No, fui autodidacta, aprendí viendo a mi hermano que formaba parte de un trio que interpretaba boleros, de allí mi inclinación por la música romántica. A escondidas de mi madre sacaba la guitarra de mi hermano para practicar y así fue como aprendí en mi adolescencia. 

¿Tiene alguna carrera universitaria? Sí, gracias a mis padres que se preocuparon por darme la educación primaria, luego estudié por las noches básicos y la carrera de perito contador, después entre a la universidad y me gradúe de contador público y auditor. Como me gusta la docencia me gradúe de profesor de enseñanza media, y actualmente estoy haciendo la tesis de la licenciatura en Ciencias Económico Contables.

¿A qué edad nace la inclinación por la música? A los 11 años de edad y eso porque dentro de la familia hay y hubo músicos, todos empíricos y ninguno académico.  Actualmente eso ha cambiado puesto que si hay sobrinos especialmente que han estudiado guitarra clásica.

¿Cuál fue el primer instrumento que ejecutó? ¿Lo conserva todavía?Guitarra, luego un contrabajo y por último la batería. De todos los instrumentos solo conservo la batería.

¿Cuándo y cómo nace la idea de organizar un grupo musical? Por la década de los 80´s formamos un grupo musical con mis hermanos y solo dos amigos tuvimos que agregar al grupo. Al desintegrarse formamos con unos amigos el Grupo Época en su primera fase, de la cual guardo gratos recuerdos, inclusive la perdida de la vida de uno de sus integrantes, el que ejecutaba el bajo, mi amigo Q.E.P. Víctor Manuel Garcìa.

¿Quién elige el nombre? Generalmente hay consenso de todos los integrantes en ello, se presentan varias opciones y se hace votación para ver qué nombre convence a todos. Es poco usual, pero se da cuando el propietario de un grupo impone como se llamará el grupo o la banda.

¿Recuerda quiénes fueron los primeros integrantes? Si, estaba Tono Zepeda en la primera guitarra, él es hermano del primer bajista de Caballo Loco, Guido Ordoñez en la primera voz,  Meme García en el bajo y su servidor en la batería y coros. 

A propósito ¿Quiénes integran actualmente este grupo y qué papel desempeñan? Buenos amigos y grandes músicos, en la primera guitarra Hugo Monteagudo, En el bajo Oscar Moreira, en la segunda guitarra Luis Paz, vocalistas: Maco de la Roca el Brother y Mario Galán y, en la batería su servidor Gabino Raxón.

Cuando hay más de dos personas a veces hay dificultades para la toma de decisiones ¿pasa eso con ustedes? Claro, creo que eso sucede en todo grupo social y en “Época el Grupo”  también sucede, pero allí es donde cuenta la amistad, el sentido común y la tolerancia para que la mejor decisión favorezca al grupo. Los caracteres y temperamentos son variados, pero prevalece el respeto y la amistad.

¿Qué les llevó a interpretar música del recuerdo? Bueno en primer lugar creo es un tipo de música que prevalece en el tiempo y fue con la que muchos enamoramos a nuestras parejas, regalábamos un disco y era como un sticker hoy en día. Segundo lugar los integrantes de Época tenemos similitud en gustos musicales y la música del recuerdo tanto en inglés como en español la interpretamos pensando en nuestro público especialmente que vivió esa época; sin embargo tenemos amigos y hemos visto en nuestras presentaciones que existen jóvenes que cantan lo que interpretamos.

¿Con qué artistas nacionales e internacionales han alternado? Caballo Loco, Banda Raudales, Banda Siglo XX, Banda Azúcar, Santa María,  Víctor Manuel Porras y Carlos del Llano (Q.E.P.D.)  Los Traviesos, Roberto Rey, Elizabeth de Guatemala, Jenny, Los Iracundos, Magneto y otros que no me vienen a la mente por el momento.

¿Qué lugares del siglo pasado recuerda? ¿Cree que antes había más movimiento musical? Bueno, lugares del siglo pasado, físicamente he visto como se ha transformado el centro cívico, la sexta avenida de la zona 1 y los centros comerciales que abundan en toda la ciudad, lugares que antes eran cafetales o lugares llenos de árboles.  Para fiestas o aniversarios tengo grabados en mi mente las fiestas que se hacían en los institutos como el Central, Aqueche, Escuela de Comercio y otros, que siempre eran amenizadas por grupos en vivo y se alternaba con grupos que venían del Salvador, Costa Rica y México.

Ahora lugares recuerdo Bar el Refugio, Grillos, Hotel El Dorado y sus tardes de recuerdo y que animaba mi estimado amigo Willy Melgar, Grillos, El Comal, Concierto de los 60´s en sus buenos tiempos, Del Toros, La casa del viejo Rock, y en la Calzada Roosevelt sin fin de restaurantes en donde desde el jueves nos presentábamos grupos en vivo.  En conclusión si habían más eventos y lugares en donde se presentaban grupos musicales en vivo, y por lo tanto existían más grupos y con distintos géneros musicales.

Pero cuéntenos ¿En qué otras agrupaciones ha participado? Grupo Kayuco, Banda Pimienta, Grupo Prisma, Quinteto Leyenda, Branly,  Grupo Leyenda, Grupo de Víctor Manuel Porras y otros.

¿Si no hubiera sido músico, ni Auditor que profesión habría elegido? Después de graduarme de perito contador e iniciar la carrera de auditor, mi ilusión era estudiar periodismo, sin embargo por mis actividades profesionales tuve que estudiar auditoria. Ese deseo del periodismo aun permanece y creo lo haré, solamente para no irme de este mundo sin cumplir un sueño que se ha mantenido.   

¿Actualmente solo laboro como profesor de educación media, asesorando algunas empresas y como docente universitario, lo cual me permite combinar la música con mis actividades laborales. Especialmente los ensayos con el grupo algunas veces cuesta ponernos de acuerdo para ello, sin embargo la disciplina es un valor que lo lleva a uno al éxito y esa es nuestra meta, tratamos de cumplir con los dos días de ensayo por semana y cuidando las actividades de cada integrante de Época el Grupo.
Cómo combina su profesión con la música?

¿Es difícil en nuestro medio vivir de la música? Definitivamente si, especialmente por el apoyo que no existe de instituciones relacionadas con el arte como en otros países, en México por ejemplo o sin ir muy lejos en El Salvador.  Creo influye también la cultura de la sociedad joven actual que está influenciada por corrientes musicales que no tienen mensaje musical, sino ofensas para la mujer especialmente. Otro factor que también tiene incidencia, es la falta de compañerismo entre los mismos grupos musicales, hay envidia y deseo de que no surjan nuevas propuestas en el ámbito musical.  Por otro lado, también las asociaciones relacionadas con los compositores y músicos, solo ven intereses personales y son pocos los miembros que llegan a ocupar puestos directivos que cuidan los intereses de  sus asociados.

¿Qué proyectos tiene “Época el Grupo” para los siguientes meses? Bueno situarnos en el gusto de la mayor parte del  público que es amante de la buena música, alternar con artistas internacionales, salir de gira a el Salvador y México y grabar un disco con música del recuerdo y si se da, incluir música propia. Si algún propietario de de restaurantes estuviera interesado en contratarnos para actuar, es otro proyecto que tenemos planificado, por lo que trabajamos en ello actualmente.

¿Puede enviar un mensaje a quienes lean esta entrevista? Claro, en primer lugar dar  gracias a nuestro ser supremo por permitirnos hacer lo que nos gusta y como dijo alguien y aún así nos pagan, a Heidy también gracias  por este espacio que nos da para dar a conocer un poco de la historia de Época el Grupo. Luego enviar un saludo fraternal y musical a toda persona que se tome el tiempo para leer esta entrevista y a la vez indicarles que estén pendientes de nuestras actividades o presentaciones públicas, ya que en cada evento damos lo mejor de nuestro repertorio pensando  quedar bien con ustedes, puesto que a ustedes nos debemos. Por último solicitar su apoyo hacia los músicos y al arte guatemalteco en general, puesto que eso nos exige a los artistas a ser mejores cada día.

Para cualquier contratación dejamos a ustedes nuestros datos y ya saben estamos para servirles.  Correo electrónico:  gaboraxon@hotmail.com   Teléfono 47208179.   Facebook: época el grupo.   Youtube: pueden buscar videos como: Epoca el grupo.

Agradezco a Gabino Raxón el haber compartido parte de momentos importantes en su vida artística y profesional y deseamos que el grupo se posicione en un lugar preferencial.



Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf   el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g   

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:

Entrevista Heidy Sandoval Ruiz

Toda publicación es responsabilidad de la Administración

domingo, 3 de marzo de 2019

LA CARA AMIGA DE "RAFAEL HERNÁNDEZ CABRERA"


En “La cara amiga de los invitados de Heidy” presento a ustedes datos importantes de la vida de Rafael Hernández Cabrera, periodista y también presentador de Mayafarándula, segmento que promueve a los artistas y valores nacionales, además es el autor del libro “Nuestro juramento”.  Originario de Jutiapa y de familia muy numerosa, de esto y más nos platicará nuestro invitado quien compartirá  algunos aspectos que por primera vez salen a la luz.

Doy la bienvenida a Rafa a este espacio donde se puede decir lo que se quiere y en otros lados no se puede.

Para dar inicio a nuestra entrevista ¿Cuéntenos cuál es el barrio donde crece y cómo recuerda su núcleo familiar? Crecí (aunque no mucho) en el Barrio “El Cóndor” Jutiapa, soy el mayor de 10 hermanos, todos vivos (quizá unos más que otros) a pesar de lo numeroso, nunca nos faltó lo básico, alimentación, estudio y el amor de nuestros padres, ambos ejemplares, de esos que cuesta encontrar.

Siendo tantos hermanos ¿Cómo se llevaban? De maravilla, todos muy unidos, mucho más que ahora de adultos, éramos un equipo, solo nos faltaba el portero y el estadio nos quedaba a la vuelta de la esquina, estadio El Cóndor, ahora se llama Winston Pineda en honor de un gran amigo dirigente deportivo, que se nos adelantó…

¿En donde estudió? ¿Participaba en los actos de su colegio? Párvulos en la escuela Eusebia Viuda de Padilla, primaria en Atescatempa, un pintoresco municipio fronterizo, cuyo parque lleva el nombre de mi padre Raúl Hernández Arana y en la Escuela Tipo Federación, Salomón Carrillo Ramírez, el básico en el recordado IMEB de Jutiapa, bachillerato en el colegio Miguel Ángel Asturias ubicado en el Trébol, gracias a una beca de mi primo el profesor Daniel Hernández Mendía, era el director, periodismo en la USAC, también becado por APG ya adulto; si participaba en actos cívicos , culturales y deportivos, lo mío era meter goles, me encantaba el futbol y no lo hacía mal, eso me ayudaba a superar mi timidez…

¿Cómo surge en usted la inquietud de dedicarse al periodismo? Fue bajo la tutela de mi padre Raúl Hernández Arana, un profesor rural que además era periodista y escritor, también tuve influencia de Marco Tulio García Manrique, ambos fallecidos, ellos me inculcaron el amor a la lectura antes que escribir, mi primera publicación fue en el periódico “Culma” de Jutiapa, dirigido por Rigoberto Palma Soto.

¿Cuál es su primer trabajo periodístico? Debuté  como director del periódico juvenil “Destellos Scout”, ahí redacté mis primeros artículos en 1969, recientemente visitando a la colega María Eugenia Gordillo directora de la Hemeroteca Nacional encontré unos ejemplares empastados de ese periódico que este año cumplirá 50 años de publicado y me dio mucha satisfacción, pues mi padre me llevó a entregar unos ejemplares al periodista Rigoberto Bran Azmitia y hoy están muy bien cuidados.

Si le digo “lucha libre” ¿Qué traigo a su mente? ¡Ufff! una etapa muy grata de mi vida, como periodista deportivo cubriendo Lucha Libre, las peleas de José Azzari, Astro de oro, Rayo Chapín, Arriero de San Juan y tantas estrellas nacionales, nombres como El Santo, Blue Demos, Huracán Ramírez y otros de talla mundial, mis reportajes en Revista “Arena”, Revista “Lucha”, como corresponsal de Revista “Box y Lucha” de México, de “Japan Wrestling” de Japón, tantos recuerdos, comentando y narrando para la televisión al lado de figuras como Enrique Bremmerman, en radio al lado del colega Mike González, con Carlos García Urrea, que se nos adelantó, muchos recuerdo mi querida Heidy, muchos recuerdos, pero sobretodo muchos amigos que hasta la fecha nos comunicamos para recordar la época de oro del deporte del costalazo y los piquetes a los ojos…

¿En qué otros medios de comunicación ha trabajado? Quizá no sean muchos, pero me dejaron una huella indeleble…el recordado Diario “El Gráfico, de Jorge Carpio Nicolle, en la sección deportiva del colega Erwin Mérida, recuerdo que a través de mi sección Esquina Neutral, logramos  el apoyo de Aviateca para el montañista Mario Valdivieso que debía tratar su paraplejia en USA; en Canal 13 en la franja de Lucha Libre, el narrador era Enrique Bremmerman y este servidor como comentarista, posteriormente en Canal 5 en el programa Lucha Libre y algo más, yo como narrador y Oswaldo Johnston en los comentarios, en 1994 Don Ángel Velásquez, promotor de Arena El Salvador, me contrató para narrar 4 programas en Canal 18 de El Salvador y me quedé 4 años, donde también dirigí la Revista Lucha Libre y escribí para los diarios “Más” y “CoLatino” del pulgarcito de América, allá también dejé muchos amigos que aún recuerdan esa época en Arena El Salvador.

He escrito columnas de opinión, para Revista Marnews de Venezuela, para la Revista OMI (Organización Marítima Internacional), para Revista Newport de México; las últimas 2 décadas me he desempeñado como Relacionista Público de Empresa Portuaria Quetzal, combinando mis actividades como conferencista en la Universidad Autónoma de Guerrero, en Acapulco, México, en la Universidad Tecnológica de El Salvador compartimos con Ismael Cala temas de comunicación, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana UASD, disertando con el Doctor Luesmil Castor Paniagua y en el Instituto  IFGLA del Doctor Alcedo Magarín, también en la Isla Sagrada.

Su trabajo ha sido una constante y un profesional con visión ¿Cómo nace la idea de iniciar Mayafarándula? Eso es más reciente, con el colega Rony Osorio a través de canal 34 surgió la franja Mayafarándula, todos los sábados presentamos un artista determinado con su biografía y videos de sus éxitos, ahora ya no se estila hablar mucho del artista, los animadores de programas musicales solo pasan saludos y muchas veces ni siquiera dicen quien canta, mucho menos datos biográficos, de esa cuenta el programa ha tenido aceptación en la región sur, donde se sintoniza la frecuencia por cable y por la web por www.telemaya.com para el resto del mundo, también las biografías de encuentran en YouTube, ya tuvimos una llamada de la hija de Miriam Cruz, la vocalista de las “Chicas del Can” mientras transmitíamos el programa de esa merenguera dominicana y recientemente cuando transmitía la biografía de Roberto Rey, recibimos su llamada al aire, eso es muy satisfactorio para un canal de provincia, hay muy buenos comentarios del programa y eso estimula para seguir adelante, en la actualidad se retransmite los días jueves a las 19.00 horas.

¿Cómo elige a sus invitados? Esa es tarea de mi productora, la periodista Raisy Senois, quien selecciona al artista de la semana y las melodías, hemos presentado artistas de la talla de Ricardo Arjona, Roberto Rey, Elizabeth, entre los nacionales, las mejores bandas del momento, la Trakalosa de Monterrey, Banda MS, Julion Álvarez, Pedro Infante, Miriam Cruz, en fin, recorremos todos los ritmos, bachateros, merengueros, rancheros, románticos como Sandro, es una biografía que nos piden que se repita y otras…

¿Entabla amistad con algunos artistas? ¿Cómo quiénes? Si por supuesto, hay muchos artistas con quien nos une amistad de muchos años, Ricardo Arjona desde sus inicios, Roberto Rey, Álvaro Torres, incluso fuimos amigos con Eduardo Franco la voz original de los Iracundos de Uruguay (QEPD), Edgar Trejo (QEPD) vocalista de “Los Apaches” de Usulután El Salvador, con Fidel Funes desde sus inicios, a través de Paquito Díaz (QEPD) y muchos otros, recientemente convivimos con Walter Villatoro que además de cantar ha hecho muchas películas guatemaltecas.

Hablando de programas de TV ¿Recuerda el programa “Campiña” u otro nacional? Por supuesto “Campiña” acaparaba la atención nacional, era un toque de queda, primero con Chalo Hernández y posteriormente con Jorgito Méndez, al final recuerdo a Edgar Gudiel conduciéndolo, quién no recuerda a “Taco y Chalillo” y sus sketch, la Valeria como sobreviviente de esa etapa; después “Venga con Chalo Venga” indiscutibles precursores con menos recursos que en la actualidad, pero con mayor entrega…

Ahora hablemos de “Nuestro juramento”…¿Puede contarnos de su libro? Un tema romántico que al final destaca algunos consejos para la pareja, en su momento creo que tuvo aceptación, se agotó y eso para un escritor es halagador, actualmente hay otros temas que próximamente estarán en imprenta si Dios me lo permite.

Ahhhh pero la fotografía también es uno de sus fuertes ¿Qué nos comenta al respecto? En mis inicios en el periodismo era uno de mis fuertes como reportero gráfico, en la actualidad me ha tocado dar algunos cursos de fotografía, aunque todo aquello del revelado en cuarto oscuro, quedó muy atrás, la era digital vino a revolucionar y hasta con un celular hacen tomas increíbles, pero jamás podremos desbancar a un Diego Molina o a Ricardo Mata, por muy buen celular que se tenga a mano, en fotografía deportiva especializada en Lucha Libre yo recuerdo especialmente al periodista y dramaturgo Antonio García Urrea, Víctor Cruz, Juan de Dios Tax, Francisco Azurdia “Míster Foto”, Manuel Castillo Páiz, ellos compartieron conmigo haciendo fotos espectaculares.

¿Qué le gusta hacer  cuando no está en labores periodísticas? Viajar, buscar playas y arena disfrutar de la soledad, todo humano necesita en algún momento estar solo.

¿Alguna vez ha tenido barreras para lograr lo que se propone? Pareciera que nací para nadar contra la corriente, pero aún no hay una barrera que no haya podido franquear.

¿Ha tenido reconocimientos? Si, nacionales e internacionales mi gratitud a las instituciones y personas que  los han hecho en vida, los homenajes póstumos no van conmigo.

Pero en la vida tenemos momentos duros que nos marcan ¿Ha tenido alguno? Efectivamente los momentos duros nos marcan, pero lo que no mata te hace más fuerte…
¿Tiene algún significado para usted la República Dominicana? Indiscutiblemente mi segunda patria.

¿Qué mensaje puede enviar a las personas que lean la entrevista? Que no desmayen jamás, nunca pierdan la fe, Dios nos tiene algo para el día siguiente, aunque nosotros lo queremos hoy, el tiempo de él es inexorable aunque de momento no lo entendamos, cuando parece que todo está perdido y que no veremos la luz al final del túnel…debemos decir como Filipenses 4-13: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece…

Agradezco a Rafael Hernández Cabrera el haber compartido parte de sus sueños, sus emociones, sus actividades y otras cositas más. Le deseamos éxitos en lo que se proponga y como le digo cuando nos reunimos ñaca ñaca ñaca.  Saludos mi estimado amigo.

Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz



Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf   el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en
También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g   

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:





Toda publicación es responsabilidad de la Administración

lunes, 25 de febrero de 2019

LA CARA AMIGA DE "DANIELA ARGÜELLO"


En la “Cara amiga de los invitados de Heidy”, presento en esta oportunidad a una joven artista que ya empieza a dejar huella en la producción audiovisual de nuestro país. Soñadora y apasionada por lo que realiza Daniela Argüello contará en este espacio parte de su vida personal y artística y de algunos temas que conversará por primera vez. Ella nos compartirá como surgió la inquietud de inclinarse por este arte y como ha logrado colocar su trabajo en un lugar importante. De esto y de mucho más conoceremos en la historia de nuestra invitada. Bienvenida a este espacio donde se puede decir lo que se quiere y en otros lados no se puede.

¿Cómo fue la niñez de Daniela? ¿Qué recuerdos vienen a tu mente al lado de tus padres? Mis papás me llevaban al cine todos los domingos a ver las nuevas películas y con mi hermana hacíamos películas en el jardín con los perros. Un mundo rodeado por el cine.

¿O sea que te gustó el cine desde pequeña? ¿Cómo te apoyaron tus papás? Si desde el día que nací creo que me ha gustado el cine. Comencé hacer películas cuando tenía 6 años y me recuerdo viendo películas una y otra vez. Uno de mis lugares favoritos en Guatemala era blockbuster.

¿Dónde vives tu adolescencia? Cuando cumplí los 13 me mudé a Miami por el trabajo de mi papa y estuve allí hasta graduarme del colegio.

¿Qué te inclinó a hacerlo? Comencé hacer películas cuando tenía 6 años. No sé que me inclinó hacerlo siempre me ha gustado y desde que me acuerdo el cine es mi vida. Es parte de mí.

¿En dónde recibes clases de cine? Hice un certificado de dirección de cine en UCLA. Terminé en el 2016.

¿Cuál es el primer el cortometraje que presentas profesionalmente? ¿Recuerdas ese momento? Se llama The List - sobre un detective que salva la navidad. Lo hice con mis amigos en la florida un fin de semana. Lo hicimos por diversión y la pasión del cine nunca esperamos ganar en el festival de Palm Beach pero al ganar fue como una señal que estábamos en el camino correcto y continuamos haciendo más cortos.

Hablando de 2,500 Kms. ¿Qué papel desempeñaste en esta producción? ¿Cómo fue recibida por el público? Directora, escritora, cinematógrafa, productora y editora. El screening de Guatemala nos fue fantástico no cabían las personas en la sala de cine y en Estados Unidos estaban asombrados de ver una película e historia de Guatemala.

¿Has recibido reconocimientos por tu trabajo? Sí. Hemos estado en festivales en Estados Unidos, Europa y Australia. Las últimas dos películas 2500km y Sra. Genovese fueron exhibidas en la academia de los Oscares y ahora están en HBO.


¿A propósito cómo logras incursionar con tu trabajo en la cadena HBO? HBO nos contactó después de lanzar 2500km y les interesó la película. Querían ver más contenido de Latino América y nos impulsó a hacer la Sra. Genovese que ahora está también en el canal.

Si te digo “Twenty-four productions” ¿Qué traigo a tu mente? ¿Cómo surge? Fundé Twenty-Four Productions en el 2012 bajo el concepto que todos tenemos 24 horas para seguir nuestros sueños, re-inventarnos, y comenzar de nuevo.

¿Qué sorpresas hay para tu próxima producción? No puedo comentar sobre la próxima producción. Estamos en proceso con un largometraje.

¿Qué tema te gustaría abordar en un cortometraje? Sra. Genovese fue mi último cortometraje ahora nos estamos dedicando en largometrajes y series de TV.

Hemos hablado con la artista pero y la mujer ¿Qué haces cuando no estás en la actividad de producción? Escribo guiones y veo películas.

¿Dónde radicas actualmente? Estados Unidos.

¿Cómo es un día normal para tí? Un día normal es estar escribiendo, o produciendo o algo relacionado con el cine.

¿Qué proyectos tienes para este 2019? Estamos trabajando en un largometraje.

¿Profesionalmente cuál es tu máximo  sueño? Dirijir Star Wars!

¿Dónde pueden conocer el trabajo de Daniela? www.24-films.com

¿Puedes enviar un mensaje para las personas que lean esta entrevista? Todo es posible si tienes el coraje de ir por tus sueños. No existen las fronteras.




Les invitamos para que se unan al grupo de "Fotos de artistas y algo más de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf   el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en 
También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g   

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:


Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz

Toda publicación es responsabilidad de la Administración

jueves, 21 de febrero de 2019

GUATEMALA: MUEREN DOS GRANDES TALENTOS


Guatemala: mueren dos grandes talentos
Siempre se van los buenos, los útiles para el país, que se debate en la crisis política y social más espantosa de los últimos años.

Pluma invitada: Miguel Ángel Albizures


Recientemente en Guatemala se tuvo dos pérdidas irreparables, primero nos sorprendió la partida del poeta Humberto Ak’abal y luego la del dramaturgo, director teatral, poeta, escritor y gran declamador Víctor Hugo Cruz. Ambos hicieron historia en el país y en el extranjero, ambos amaron a Guatemala entrañablemente y ambos, desde su campo, expresaron con fuerza los sufrimientos del pueblo y le señalaron el camino para liberarse de la eterna opresión que padece.

No debe uno desearle la muerte a nadie, pero nada hubiera pasado si se va de este mundo, uno de los tantos políticos ambiciosos o corruptos que andan por las calles del país haciendo ofrecimientos y burlándose de la credibilidad y desdichas de los guatemaltecos, pero no, siempre se van los buenos, los útiles para el país, que se debate en la crisis política y social más espantosa de los últimos años. Ahí están los diputados gritando improperios contra el Procurador de los Derechos Humanos y rebuscando la forma de deshacerse de él porque no se ha plegado a sus intereses, pero además, están intentando reformar la Ley de Reconciliación Nacional, para que sus compinches queden libres, quieren perdonar, por decreto, a los crímenes de lesa humanidad.


Quizá por eso Ak’abal, escribió el poema “La Flor amarilla de los sepulcros” y señaló claramente en un trozo del poema: “Aquí nadie quiere paz, aquí hay hambre de muerte, los hombres están ciegos, las leyes están sordas, los caminos están torcidos… La noche no da muestras de acabar, la muerte anda borracha hartándose de sangre, las sombras del crimen extienden sus alas y tapan la luz, murciélagos danzan entre olas de odio…”

 Mientras que Víctor Hugo, nunca se cansó de gritar una y mil veces, en pleno parque central y otras tarimas de denuncia: “Vámonos patria a caminar, yo te acompaño. Yo bajaré los abismos que me digas. Yo beberé tus cálices amargos. Yo me quedaré ciego para que tengas ojos. Yo me quedaré sin voz para que tú cantes. Yo he de morir para que tú no mueras, para que emerja tu rostro flameando al horizonte de cada flor que nazca de mis huesos”. Todo para hacer honor al poeta Otto René Castillo. Víctor Hugo, rescató del olvido mucho de lo heredado por el gran dramaturgo Manuel Galich, que antecediera a los dos y muriera en el exilio, como muchos otros talentos guatemaltecos obligados a vivir lejos de su patria.


La Usac, para despedirlo, le hizo un cálido homenaje en la Plaza Víctor Hugo Cruz, en el Paraninfo Universitario y se tenía previsto hacerle entrega de una placa el 9 de julio, día de su cumpleaños, pero según nos contó Víctor Hugo, cuatro días antes de su fallecimiento, él ya presentía que no llegaría a este homenaje, pero deseaba que se terminara el vídeo que se tenía previsto presentar, y que finalmente fue el que sirvió para el último adiós al entrañable amigo. Un abrazo a sus familiares, compartiendo el dolor de la pérdida de los amigos.




Toda publicación es responsabilidad de la Administración

26 GALA DE LA CANCION GUATEMALTECA

Mirando el horizonte

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"
Les invitamos para que se unan a nuestro grupo

Arturo Xicay

Fabian Brindis

Himno Nacional de Guatemala

Guatemala hace 25 años

Quetzaltenango

Las entrevistas de Heidy

Luigi Lanuza presenta-"La calle donde tu vives" de Héctor Gaitán

Guatemala Ciudad moderna

Malacates Trébol Shop

Visita Guatemala

Guatemala

Ciudad de Guatemala-Capital Iberoamericana de la Cultura 2015

Renacer de los Nawales

Destino Guatemala

Tema "Entrevistas de Heidy"

Guatemala y sus artistas

Los invitados de Heidy




GALA DE PLATA 2018

Barriletes gigantes