LAS ENTREVISTAS DE HEIDY

miércoles, 4 de abril de 2018

"JESÚS DE NAZARET" UN TOTAL ÉXITO EN SU EDICIÓN No.26


El pasado Viernes Santo se realizó la obra itinerante “Jesús de Nazaret”, la cual se llevó a cabo con total éxito en el Centro Histórico y la que salió del atrio de la Catedral Metropolitana a la Iglesia El Calvario.

La productora de esta obra es Ana María Bravo quien desde hace 26 años ha trabajado junto a más de un poco más de 25 actores y no actores para ofrecer a los guatemaltecos este excelente trabajo. .  El papel de Jesús lo protagoniza Luis Garistú quien lo ha hecho desde que inició la obra.


Agradezco el apoyo de Roy Elías con el tema de fotografías y al periodista Benjamín Leiva por el video en el que se muestra la participación de cientos de guatemaltecos que se dieron cita para presenciar “Jesús de Nazaret”.

Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf  el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.









Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g 

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:

por Heidy Sandoval Ruiz






Toda publicación es responsabilidad de la Administración

domingo, 1 de abril de 2018

RESTAURANTE "GUATEMALA ESPECTACULAR"


El pasado 21 de marzo fue inaugurado el primer restaurante show del país “Guatemala Espectacular”, un lugar donde los visitantes podrán deleitarse con una cena buffet que incluirá la más exquisita variedad de platillos propios de la gastronomía ancestral de nuestro país.

En el restaurante único en este concepto en la región mesoamericana se pondrá en valor el legado que nos dejó la Cultura Maya. El visitante percibirá que su estancia es como hacer un recorrido por las distintas regiones  del país a través de su gastronomía.  Los platillos serán elaborados a base de caldos y salsas condimentados con especias, hierbas y verduras como el jocón, kaq `ik, pepián, molletes, buñuelos, plátanos en mole y los dulces de pepitoria también estarán presentes en el buffet. 

Para complementar se tendrán bebidas guatemaltecas tradicionales como la limonada con chan, fresco de tiste, café o chocolate batido.

Además, se podrán deleitar con el grupo Folclórico “Guatemala Espectacular” el cual es dirigido por el maestro Héctor Leal que ha coordinado acertadamente las danzas a presentar.


Sin duda alguna será una experiencia “espectacular” visitar este restaurante que está ubicado en Paseo Cayalá, Plaza Central, 2º. Nivel locales 203 y 204.  Para reservar:  reservas@guatemalaespectacular.com  teléfonos 2493-8990-91 y 92














Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf  el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en https://www.facebook.com/groups/1443599465933701/

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:

por Heidy Sandoval Ruiz

Toda publicación es responsabilidad de la Administració

martes, 27 de marzo de 2018

OBRA ITINERANTE "JESÚS DE NAZARET" ESTE VIERNES SANTO


Cada Viernes Santo se realiza desde hace más de 25 años, “Jesús de Nazaret”, obra de teatro itinerante que recorre el Centro Histórico desde el atrio de la Catedral Metropolitana a la Iglesia El Calvario desde las 9 horas.  Para conocer más de esta importante actividad donde participan cientos de guatemaltecos,  es Ana María Bravo  en “La cara amiga de los invitados de Heidy” quien nos contará como surge esta idea y su sentir por la celebración de los 26 años que arriban el próximo 30 de marzo. Asimismo, les informo que aparte de los actores, se unen en la 14 calle ciento cincuenta romanos del Escuadrón de Romanos de El Calvario.

Hola Ana María ya conoces la temática de nuestras entrevistas, por lo que para iniciar quiero preguntarte ¿Cómo surge la inquietud de realizar una obra itinerante? Pensando en la infinidad de favores que Dios nos brinda sin parar.  Viendo que en algunas regiones del país realizaban el Viacrucis, con personas que no eran actores y en la Ciudad existiendo actores no lo hacíamos.

Luis Garistú en el papel de Jesús de Nazaret
¿Recuerdas la primera vez que se realizó? Sí, fue durante dos años realizado frente al atrio de El Calvario. De allí, Monseñor Efraín Hernández, párroco en ese entonces de la Parroquia, me dijo que si lo podía realizar de la Catedral Metropolitana al Calvario.  Y es que desde un principio pedí autorización a la Iglesia para poder hacerlo.

¿Qué artistas han participado desde sus inicios? Hasta la fecha el primer actor Luis Garistú, quien siempre encarna a JESUS DE NAZARET.

¿Quién selecciona el recorrido? Yo lo diseñé pensando en dar facilidad al público para que lo llegara a ver desde un punto estratégico.

¿Cuántas personas participan en esta actividad?  ¿Es ad-honorem? Un poco más de 25 actores y no actores. Y sí, es totalmente ad-honorem, ni yo como productora y directora gano nada, al contrario, tengo que aportar todo lo que necesito para la presentación. Te cuento que en la obra de JESUS DE NAZARET, aparte de los más de los actores, se unen en la 14 calle ciento cincuenta romanos del Escuadrón de Romanos de El Calvario.

¿Cuánto tiempo se lleva el recorrido de la Catedral al Calvario? Dos horas y media.

¿Puedes compartirnos cuál es el tema de la obra? Es un Viacrucis en vivo.  Los momentos vividos por JESUS DE NAZARET días previos a su crucifixión.  Desde su llegada a Jerusalén el domingo de ramos hasta su crucifixión y descendimiento de la cruz el Viernes Santo.

¿Qué dificultades has encontrado para llevar a cabo la obra? Te imaginas.  Conseguir lugar para ensayos, convocar a actores y no actores para participar.  Actualmente, sacar licencia.  Cumplir con los requerimientos de CONRED, los cuales considero necesarios.  Ver las necesidades de vestuario y elementos que se usan para su desarrollo. Conseguir cruces y mobiliario de la Iglesia de San Francisco para la Santa Cena, que se dramatiza frente a esa Iglesia. Ahora, elaborar uniformes para las personas que colaboran con el orden del Viacrucis, conseguir permisos para acompañamiento de seguridad. Convocar al Escuadrón de Romanos de El Calvario, etc.

¿Los participantes realizan ensayos previos? Por supuesto, de lo contrario no se podría presentar.

¿Qué significado tiene para ti presentar esta obra por más de 25 años? La satisfacción de haber contribuido con el pueblo cristiano de Guatemala para que sientan con más fervor el principal día de Semana Santa, lo cual se traduce al mensaje que Dios envió a la humanidad a través de su hijo Jesucristo: AMAOS LOS UNOS A LOS OTROS PARA QUE LA PAZ REINE ENTRE LOS HOMBRES.

¿Tienes anécdotas que a más de 20 años te hayan sucedido? Una muy importante.  Estábamos a celebrar la Santa Cena, cuando algo sucedió en el equipo de sonido.  Como la obra va grabada, paró la grabación y se quedó en seco la voz de los actores.  Con ello paraba también la musicalización de la obra.  Pero a Dios gracias, y como es una obra para El, se solucionó el problema con la pericia de mis hijos y la ayuda de uno que otro que sabían de esta tecnología.  No pasó a más, pues los actores realmente dicen sus parlamentos tal y como debe ser.

¿Qué requisitos deben llenar las personas que participan? Tener el deseo de realizar sus personajes como se necesita.  Cumplir con los ensayos y seguir mi dirección. Básicamente concentrarse en su actuación, pues ésta tiene que ser recibida por el público con toda la entrega espiritual del momento.

A propósito si hay personas interesadas ¿Todavía pueden inscribirse? El elenco, a Dios gracias, ya está conformado.  Pero si hay alguna persona a quien le atrajera el deseo de participar, que escriban a tu correo, ya que pueden incluirse como pueblo.

¿La obra está apoyada por alguna iglesia? De hecho la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios El Calvario, bajo la Dirección Espiritual del Padre Manuel Chilín, presta su gran apoyo, pues es la que proporciona las cruces, ramos y el espacio para realizar la crucifixión y descendimiento de Jesús, así como la solicitud de permiso al Centro Histórico. El Escuadrón de Romanos de la Parroquia acompaña al Viacrucis desde San Francisco hasta El Calvario.  La Iglesia de San Francisco me presta la mesa, dos bancas y mantel para la celebración de la Santa Cena.

¿Quién elabora el vestuario?  Distintos realizadores de acuerdo al tiempo con que cuentan y yo me encargo del gasto.

¿Deseas agregar algo más? Sí.  Que agradezco altamente la colaboración de los medios de comunicación, que año con año me prestan su apoyo para divulgar este evento que se presenta con el fin de llevar el mensaje de Dios al pueblo cristiano de Guatemala.  Gracias a ti, Heidy que contribuyes a enaltecer la actividad artístico-cultural del país.

Agradezco a nuestra querida amiga Ana María Bravo la información que nos ha proporcionado y deseamos que este Viernes Santo como los años anteriores su actividad sea un éxito.

Les invitamos para que se unan al grupo de “Artistas de Guatemala para el Mundo” en este link http://on.fb.me/1sn2wSf    el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en


También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:





Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz



Toda publicación es responsabilidad de la Administración

miércoles, 21 de marzo de 2018

"DÍA MUNDIAL DEL SINDROME DE DOWN" SE CELEBRA ESTE 21 DE MARZO




CUANDO SEA GRANDE QUIERO SER UN “NIÑO ESPECIAL”.
Por Maurizio Colombo.

(En la celebración del Día mundial del “Sindrome de Down, comparto una nota que escribí hace tiempo, para un evento artístico donde participaban también niños diferentemente hábiles).

Hace unos días fui invitado a una exhibición en el Museo Ixchel, un encuentro de dos mundos, artistas guatemaltecos de distintas disciplinas unieron sus talentos para dialogar con obras de artistas italianos, en el proyecto colectivo “GUATEMALA ES GUATEMALA”, iniciativa visionaria de Brenda Estrada. No entro en merito para describir el excelente valor artístico de las obras exhibida en la muestra. Lo que me impactó fue la visión de una seria de pinturas o diseños colorados, hechos por algunos “niños especiales” guatemaltecos.

Personalmente reviví las mismas emociones e impacto, cuando en mi juventud en Paris vi por la primera vez, todas juntas, una cantidad increíbles de obras del “Impresionismo”: excitación, entusiasmo, conmoción, turbamiento; confieso que por la emoción lloré, quería regresar a Italia y empezar a pintar aquellos cielos donde el viento era presente, manifiesto, revelado por la anárquica danza de las nubes.  Fue la revelación sagrada del “Arte”, con la “A” mayúscula. Lo mismo pasó en el Museo Ixchel. A parte revivir las misma emociones, fue una cachetada tremenda a mi presumido ego de “artista”, estos niños, con su inocencia expresiva, con su libertad sin reglas estéticas, con su imaginación fantástica de imágenes derivadas de la realidad, la re-interpretan trasfiguradas por la creatividad que no conoce frenos o inhibiciones; me quitaron la máscara de la soberbia artística, me bajaron del pedestal y me regresaron al efímero mundo. Me han indicado que el arte es un cuento, una historia que se puede contar sin artificios. Ellos son la abstracción sublime, el regreso del gesto primordial en un juego de formas simples que asumen una vida propia, bailan, gritan, ríen, un canto que lee lo real, dando vida a cosas inanimadas, transfigurándolas en elementos mágicos, donde en el mundo de la fantasía, el inverosímil y lo increíble devienen posibles y realizables. Esos niños especiales son un don para las personas que tienes la suerte de rodearlos. Personalmente me dieron una clase de humildad y de realismo: ¡Gracias pequeños ángeles!.

Cuando sea grande quiero ser un “NIÑO ESPECIAL”.
Maurizio Colombo

(La síndrome de Down es un don: no solo para las personas que la tiene, sino para aquella que las rodean. Creo que todos recordamos cosa dijo el zorro al Pequeño Principito, precisamente «lo esencial es invisible a los ojos». Era esto que no podía entender. Estos niños me lo revelaron y explicaron. Como se lee en el libro de Antoine de Saint-Exupéry, también la rosa enseñó algo al
Principito, o sea, que habría debido soportar algunas orugas si quería ver volar las mariposas.)

m. c.



Toda publicación es responsabilidad de la Administración

miércoles, 14 de marzo de 2018

RENÉ CORADO SIGUE TRABAJANDO POR SUS SUEÑOS


Para “La cara amiga de los invitados de Heidy”, es un gusto compartir nuevamente con uno de los amigos más allegados a este espacio, pues constantemente damos a conocer las diversas actividades que realiza, ya ustedes lo conocen como “El lustrador”, me refiero a René Corado, quien en esta oportunidad nos platicará de su reciente viaje a la Ciudad de Guatemala.

En el mes de enero viniste a Guatemala para realizar diversas actividades, entre ellas firmaste un acuerdo con un avimuseo ¿Puedes comentarnos al respecto de este tema? ¿Dónde queda este avimuseo? Gracias estimada Heidy por la oportunidad de estar nuevamente con tus lectores. Efectivamente, vine representando al museo que dirijo en California, Western Foundation of Vertebrate Zoology para firmar un acuerdo de cooperación con el Avimuseo de Atitlán el cual como nosotros, también trabaja en educación y conservación del medio ambiente. El Avimuseo es un museo de arte y exhibe 435 especies de aves del área del lago de Atitlán.

Y de tu viaje a Gualán cuéntanos ¿Cómo te recibieron los habitantes? Es la segunda vez que llego a Gualán y la gente fue muy linda conmigo, tuvimos una reunión con el alcalde Alfredo Ortega y platicamos sobre el medio ambiente y el museo de Ciencias Naturales “René Corado” que se comienza a construir este año.

¿Cuál fue tu experiencia al ir conjuntamente con un grupo de vecinos a recoger basura en el Motagua? Veo que hay bastante interés y apoyo de parte de la población para el trabajo de recuperación del Rio Motagua. Es muy importante también involucrar a estudiantes en este proceso.

El lugar donde naciste será un museo ¿Cómo se dan las cosas para que esto se haga realidad? El alcalde de Morazán Miguel Ángel Arriaza y su esposa participaron en la colecta de basura del Rio Motagua que se realizó en mi aldea y de regreso, él me preguntó en donde estaba mi casa, pasamos a verla y ahí se le ocurrió la idea de repararla y hacerla museo. Mi primo Maximiliano Pantaleón me donó la casa (porque había pasado a ser su propiedad) y el alcalde la va a reparar.

En relación al tema de tu museo ¿Qué sentimientos te mueven saber que donde viviste podrá ser visitado por muchas personas? Se me salieron las lágrimas cuando el alcalde de Morazán me lo propuso, nunca pensé que eso fuera a pasar. Me siento súper alegre que todo esto esté sucediendo! Es como si regresara el tiempo y vivir mis tiempos felices que pasé en mi aldea cuando era niño.

Eres una persona que también enfoca su trabajo en beneficio de otros ¿Qué puedes contarnos de las becas que entregaste en esta oportunidad? Parte de las ventas de mis libros El Lustrador y Las Aventuras de René Corado El Lustrador las donó a la Fundación El Lustrador y con eso reparto becas de estudio a niños de muy bajos recursos en Guatemala.

Entregué becas de estudios a niños del vertedero de la zona 3 de la capital y también en Morazán. Esto lo he estado haciendo los últimos 4 años.

¿Qué es lo que los niños y jóvenes más te preguntan cuando das una plática? Muchos me preguntan cómo le hice después de ser lustrador convertirme en Biólogo y escritor. Les contesto que la llave para abrir la puerta de los sueños es la educación y aunque a veces la vida va cuesta arriba, al final de escalar la montaña podemos ver el paisaje desde arriba.

¿Qué puedes compartirnos de tu viaje a Panajachel? Fue mi primera visita a Panajachel y me atendieron de lo mejor, incluso el alcalde y concejales de la municipalidad me entregaron un reconocimiento como “Visitante Distinguido”. Hay muchos planes para trabajar con el Avimuseo y con muchas personas dedicadas a trabajar en favor del lago de Atitlán.

¿Qué traigo a tu memoria si te menciono “El bosque estacionalmente seco de Guatemala”? A mi memoria llegan momentos felices de mi niñez cuando viví en la aldea El Chical, afortunadamente, también momentos felices que he experimentado en el presente trabajando con aves en este bosque de Morazán El Progreso, asimismo, es el título del nuevo libro de la Universidad del Valle de Guatemala en el cual colaboré en el capítulo de aves.

Pero también viniste por el casting para seleccionar personas para tu película ¿En qué proceso va la producción de tu historia? Si, en enero 13 hicimos el segundo casting para la película El Lustrador, ahora estamos buscando patrocinadores que quieran colaborar en una producción netamente chapina y con fines de educación y superación. Espero que empresas guatemaltecas se interesen en patrocinar esta producción que también como los libros beneficiará a la Fundación El Lustrador.

¿Puedes hablarnos de los personajes?  Pues los  personajes principales son el niño y la abuelita mamá Fina, fue una relación muy linda y queremos que resalte, porque ella fue una de las personas que le dijo al niño que un día saldría adelante pero tenía que estudiar y trabajar duro por lograr los sueños. Por supuesto que hay muchos personajes muy importantes en esta película porque el niño creció en las calles de Guatemala y hubo personas que abusaron de él pero también personas de muy buen corazón que lo cuidaron, tenemos el caso de una prostituta que siempre protegió al niño cuando tuvo la oportunidad y no que se quedan atrás mi padre y madre que fueron ejemplos a seguir y siempre confiaron en mí.

¿Cuándo se tiene programado el estreno de la película? y ¿Dónde la estrenarás primero en Los Ángeles o en Guatemala? Los planes son para comenzar a filmar en 2019, todo depende, si encontramos el financiamiento pronto, se estaría estrenando en 2020. No hemos decidido en donde la vamos a estrenar primero, aunque me gustaría que fuera en Guatemala.

Recientemente presentaste la segunda edición de “El Lustrador”, haciendo una retrospectiva ¿Cómo comparas tu ayer con tu hoy? Porque los dos están íntimamente ligados. Es increíble cómo ha cambiado mi vida, de ser un niño lustrador comiendo muchas veces en la basura, ahora Biólogo y escritor. Desde niño trabajé duro y eso no ha cambiado, me gusta guiar con el ejemplo. Aprendí mucho trabajando  en las calles de Guatemala y ahora puedo entender lo duro que hay que luchar y por lo mismo es que incentivo a seguir estudiando y distribuyo becas de estudio, en las calles de Guatemala me tocó llorar pero también reí y ahora también lloro pero de alegría por las muchas sorpresas que me brinda la vida, me encanta reír aunque no haya motivo. Sigo siendo el niño de la aldea que suelta la carcajada fácilmente.

En resumen ¿Cómo puedes calificar tu reciente viaje a tu país? El viaje a mi querido país fue todo un éxito y mis paisanos me atendieron de lo mejor, me brindaron mucho amor (y comida jajaja), la prensa fue muy fina conmigo, me apoyaron con muchas entrevistas. Con muchas granas de regresar muy pronto.

¿Puedes enviar un mensaje para quienes lean tu entrevista? Les agradezco mucho por todo su apoyo y gracias por tomarse el tiempo de leer la entrevista, gracias por darme la mano para seguir luchando por nuestro querido país, juntos podemos sacarlo adelante. Y recuerden que el cielo es el límite, muchos  sueños se pueden alcanzar si luchamos por ellos, los sueños no se realizan esperándolos sentados, hoy es el mejor día para comenzar a trabajar por nuestros sueños. Un fuerte abrazo.

Agradezco a René Corado por brindarme siempre su tiempo y compartir en este espacio información de las diversas actividades que realiza.  Espero verte en las “Bodas de Plata” de la “Gala de la Canción Guatemalteca”.

Por supuesto que nos vemos en las Bodas de Plata Gala de la Canción Guatemalteca querida amiga. Te agradezco mucho tu apoyo.



Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf   el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g   

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:


Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz

Toda publicación es responsabilidad de la Administración

viernes, 9 de marzo de 2018

LA CARA AMIGA DE "MAURIZIO COLOMBO"


En esta oportunidad comparto en “La cara amiga de los invitados de Heidy”, la entrevista realizada a uno de los artistas italianos más importantes de las últimas décadas, su nombre Maurizio Antonio Giulio Arturo Gastone  Colombo, conocido artísticamente como Maurizio Colombo.  Radica en Guatemala desde hace más de 30 años. Su pintura se interesa de la vida: aventuras, pasiones, encuentros, experiencias, siempre en la cuerda de la ironía y de las metáforas. Además de ser un extraordinario artista, su gusto por la cocina como buen italiano no se queda atrás. En este espacio conoceremos la maravillosa historia de Maurizio quien gentilmente accedió a compartir con nosotros momentos de su vida artística y personal. Bienvenido a este espacio donde se puede decir lo que se quiere, y en otros lados no se puede.

Conocer la historia de un italiano que ha vivido en nuestro país por muchos años, parece fascinante y digo esto porque Maurizio ha hecho suya esta tierra, pero serás el quien nos lleve de la mano imaginariamente para conocer su maravillosa historia.

¿Qué recuerdos tienes de tu niñez en Italia? Fue una infancia serena, llena de estímulos, de travesuras, de viajes imaginarios, de curiosidades, de maravillas artísticas que me circundaban, de libros, de diálogos con mi abuelo materno que me introdujo desde pequeño a la estimulación de  la “Lógica” que  otorga el beneficio de la “Duda”, privilegio que obliga a la razón  y sentido común de cuestionar, investigar y preguntar más allá de las cómodas verdades impuestas por conveniencia o ignorancia y  rechazar los estereotipos. Un gran maestro y referencia afectiva.

Porque somos también las historias que hemos escuchados, la fabulas con las cuales de niños nos han dormido; los libros que hemos leído y las emociones que un cuadro, una estatua, una poesía o una  sinfonía que nos han regalado: o sea la memoria, y sin la baranda de la memoria hay el riesgo de precipitar en el vacío.

¿Puedes contarnos qué estudios realizaste? ¿Cómo logras la primera beca de estudios en París? Después de los estudios obligatorios empecé los estudios humanísticos filosóficos y la carrera artística, por cierto muy selectiva y exigente con grades maestros como enseñantes. Era un estudiante muy curioso y apasionado entregado a la investigación, en particular  en una publicación sobre la luz de los impresionistas franceses, que de un solo borran el “clasicismo” y el “romanticismo”, en cuanto “teorías artísticas “ que condicionan la relación directa con la realidad. O sea la experiencia  de liberar y enfrentar la realidad y sus problemas solamente con los medios de la pintura, liberar la sensación visual de cada experiencia o noción adquirida, y de cada actitud preordinada que pudiera  prejuzgar la inmediatez. Este estudio me valió menciones honorificas y una beca para ir a estudiar los impresionistas en Francia.

Si te menciono 1973 ¿Qué traigo a tu mente? ¿Qué sucede en ese año? Un viaje de unos meses en la busca del Karma en la India, y otro increíble, interminable e inolvidable en el descubrimiento de espacios y horizontes ilimitados e incontaminados del continente Africano. Un baño de modestia en una inmensa cultura ancestral de naturaleza y belleza incontaminada. Fue el bautismo de mi vida de aventura y del descubrimiento de mi ignorancia que me quitaron muchos estereotipos y prejudicios.

¿Recuerdas cuál fue la primera obra que plasmaste? La verdad no. Fue un proceso lento y continuo, natural. Recuerdo los frenesís en la búsqueda de las formas, del espacio, el ritmo y la magia y poesía de los colores, hasta la catarsis.

¿Qué significó para ti que te hayan otorgado la Medalla de Oro? Fue una hermosa e inesperada sorpresa, un honor y orgullo para un joven como yo recibir un reconocimiento tan prestigioso. Fue el bautismo de mi carrera como artista.

¿En cuántas exposiciones has participado y dónde? Un centenar creo en Europa sobre todo, luego Estados Unidos, Medio Oriente,  Centro y Sur América.

¿Qué temas son los que te gusta plasmar en tus obras? No hay temas específicos, no sigo corrientes o movimientos artísticos, hago lo que el momento inspira, soy libre, sin etiquetas, sin facturas ideológicas o culturales, sin compromisos con el mercado; soy un realista que observa la naturaleza, busco la génesis del milagro que nos rodea, tampoco soy fiel a mi propio estilo, me cae mal la coherencia, que no nos permite cambiar ideas, enamorarse de algo completamente distinto, cuando una idea nueva alborota las anteriores, es sinónimo de revolución, de cambio, de progreso, de algo nuevo. Por el momento me gustaría ser considerado come un artífice de la luz, me intriga más la luz que el color: es una utopía muy realista, mis esquemas cromáticos son simples. Fundamental es lo que la luz revela, al mismo tiempo presume, cambia, oculta.

Creo que un artista debe ser no solamente una referencia estética sino ética, ser el espíritu que crea en libertad; la esencia critica que sacude las consciencias y las pasiones,  que ponen los retos en acciones. Hay mucha ignorancia y el antídoto es el pensamiento crítico, porque expone y le quita la máscara a las falsas ideologías, a las demagogias y sobre todo a la indiferencia. Por esto me defino también como: “estimulador del pensamiento enredado”, usando la Cultura con la “C” mayúscula y el “Arte”: para mí el arte lo es todo: el arte relata,  desarma, explica, reta, fascina. El “Arte”, nos consuela, nos levanta, nos orienta, alimenta la fantasía. El “Arte” nos cura. E arte es la maravilla de maravillar.

¿Tienes contabilizadas las obras que has realizado? Exactamente no, pero presumo alrededor de un millar.

En nuestro país ¿Dónde has presentado tus obras? En varias galerías como la de Ana Lucía Gómez, Rozas Botrán, Oxigeno, Caos, en el Correo, varias veces en el Instituto Italiano de Cultura y en el Museo Ixchel. También en varias colectivas en distintas galerías e instituciones.

¿En qué museos del mundo se encuentran tus pinturas? En la Galería de arte Moderna y Museo de Villa Torlonia de Roma; Museo Cívico de Turín; Pinacoteca Vaticana; Museo de arte moderna Kunstmuseum, Vaduz, Liechiestein; Museo de Arte Contemporánea Havensight de St Thomas, Virgin Islands; en algunos Museos  y Pinacotecas de Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina de los cuales debo buscar la ubicación y el nombre exacto.
En una exposición de Pepo Toledo 
en el Palacio de la Cultura

Antes de venir a radicar a Guatemala ¿Dónde vivías? En Italia, Estados Unidos, de regreso a Italia por 5 años, después de 4 años en Nicaragua y tres en Estados Unidos.

A propósito de Guatemala ¿En qué año vienes y por qué? Vine en Guatemala en noviembre del 1986. El en aquel entonces  el gobierno de Vinicio Cerezo pidió a la Democracia Cristiana de Italia, partido que el aquel entonces era el sponsor ideológico y político del partido del gobierno de Cerezo,  un experto  en comunicación estratégica. para que los dos últimos años de gobierno fueran trascendentes  para la democracia y el futuro económico y social del país.   Me ofrecieron la oportunidad  y visto que los honorarios  eran muy consistentes y el reto era extremamente interesante vine en Guatemala.

Me dieron tres meses y todos los medios necesarios para hacer primero una profunda investigación y luego una propuesta que presenté con el nombre de "LA DEUDA SOCIAL", donde se planteaba: El fin de los privilegios; una reforma fiscal mas rígida, efectiva y ecuánime; la de-centralización de los poderes del Estado y un sin números  de reformas y propuestas mas afine a un Estado  moderno, solidario, participativo, democrático y liberal. Luego de la presentación a todos los actores institucionales, internacionales y económicos en los salones de Los Lagos del  Hotel Camino Real, inmediatamente el sector privado rechazó violentamente el "Plan", pidieron la cabeza de Rodolfo Paiz, (Ministro de Finanza) que había presentado el plan de reformas, y en los días siguientes tuvo un tentativo de "Golpe de Estado" (la panel blanca). El resto es historia, Vinicio se quedó con la buena intenciones y tiró la toballa. A un servidor le cayeron un montón de propuestas de trabajos muy interesante, que me persuadieron a quedarme y llamar mi familia a Guatemala.

Con Bruna su hermana
¿Cuándo llega el amor a tu vida? Fue breve. Maravilloso. Intenso. Traumático. Era niño. Fue en un play del colegio. Una niña de cinco, seis años creo, disfrazada de abejita, con los pómulos y labios rojos flotaba en el escenario. Bellísima. Todo era en cámara lenta, sin sonido, el tiempo paró, como yo. En mi pasmado corazón empezó el ballet  de la perturbación. Una emoción desgarradora y… sublime, casta e inolvidable. Por días cada vez que evocaba la visión, en mí estómago había el vasillo. La medicina del tiempo fue mi curación. En mi adolescencia y frenética juventud, mis hormonas hacían la ola y standing ovación cada vez que una linda muchachas entraba en el radar de mis deseos y sentimientos. Fueron miradas ocultas e intensas, tímidos besos robado y a veces donados, rodeos de inocentes estupideces, ilusiones y decepciones, rostros sin nombres, nombres sin rostros. El aprendizaje de tremendas cachetadas emocionales, o sea la condición humana y de la educación sentimental… la vida. Maravillosos e  nostálgicos  recuerdos. Luego llega la sabiduría sentimental y mi destino y suerte se juntan con mi actual  esposa. Ya vamos a celebrar 40 años.

¿Cada cuánto viajas a Italia? Cada vez que puedo y es necesario. A veces una o dos viajes cada año.

¿Puedes comentarnos de tu aporte a la comunicación publicitaria en Guatemala? En cierto sentido fui el virus del sistema porque me encantaba ser un anárquico de la publicidad, porque la fiebre de las novedades genere perplejidad; dar una sacudida al pantano del conformismo cultural, fue  el primer paso en el enredado  viaje que cada camino mercadológico comporta. Cuando surgen  nuevas ideas,  estas crean confusión, desconcierto,  profundas dudas,  sobre todo cuando la cancha del  juego es la sociedad, y el consumidor final con todos sus  conformismos, contradicciones e hipocresías: ¡El mundo cambia y progresa  positivamente solo con retos y nuevas ideas! Bueno, todo el anterior se que no contesta cabalmente tu pregunta, pero confirma mis dudas. Creo que fui un rebelde innovador de la comunicación publicitaria ¡Era y estoy bien enredado! Lo cual para mi es bueno, estoy feliz por esto.

¿Podemos conocer con qué marcas has trabajado? Cemaco (La venta de Media Noche, Hágalo Usted Mismo, Tarjeta Privilegio, etc); Pespi; Olmeca; Pollo Rey: Prensa Libre; Revista Amiga (lanzamiento); Siglo XXI; El Periódico; Unicef; Fundesa; Los Gauchitos; La Estancia; Tikal Futura (el nombre fue mi idea), Hotel Camino Real; Hotel Princess; Lavandería Kristal (lanzamiento) y muchas más marcas. También trabajé como asesor en comunicación estratégica de muchas corporaciones e instituciones.

A propósito ¿Qué significa Guatemala para Mauricio Colombo? Significa muchos, aquí nacieron mis hijas, y por esto lucho para su futuro. Un filósofo de el antigua Roma Séneca, decía  “Cada lugar es Patria mía, porque de allí puedo mirar el cielo.”

«Plures amicos mensa quam mens concipit».- “Captura más amigos una buena mesa que la mente”- Es más fácil encontrar afinidades intelectuales compartiendo un buen plato tradicional de pasta con un buen vino italiano con los amigos guatemaltecos. Hay muchas personas preparadas, pero la mayoría de los guatemaltecos con buena educación secundaria desconocen la cultura humanista. En los países donde el Estado aún no es participio pasado, comanda una palabra aquí efímera: “oportunidad”. Las potencialidades del Guatemala son increíbles, pero no hay una política pública que ayude y facilite culturalmente una expansión más equitativa del saber, de la cultura y de las artes, hay algo, pero no es suficiente, hay privilegios pero sobre todo hay muchos excluidos.  Despecho de la apariencia, el lígame de los guatemaltecos con su historia y cultura es menos importante de cuanto no sea en vez  la representación de una condición extremamente peculiar, típica de nuestro tiempo y de nuestra cultura, en lo cual el pasado puede ser observado no solamente a través los lentes del mundo moderno, sino también a través de la curiosidad.
De los artistas locales, son muy interesantes, variados y frescos. Hay muchos talentos y creatividad, tal vez hija de la necesidad y del deseo, “la necesidad hace virtud” es decir a falta de recursos, hay que inventar, crear.

Lo que lamento es la escasa propuesta, demanda cultural y ayuda por parte de las instituciones, hay algunos eventos, luego nada, la población tiene derecho a la cultura con la “C” mayúscula. Lamentablemente en Guatemala se habla más de fut, de carros, de chismes estériles, de dinero que no hay, meno de las ideas que se necesitan o de argumentos existenciales de más reflexión. Las artes en todas sus expresiones son fundamentales para el progreso no solo cultural. En Guatemala hay talento de sobra, lo que hace falta es la constante retro-alimentación cultural, que permita confrontaciones de ideas nuevas y libres, independientes de las academias, para que el mercado proponga propuestas alternativas para todos los gustos y necesidades. Porque el “ARTE” es la maravilla de maravillarse y maravillar. EL ESTUPOR. La libertad, la fantasía que permite crear algo que no existe, el misterio y la sorpresa de algo aún no creado.

¿Qué de cierto hay en que siempre has buscado  la aventura? ¿A qué te refieres con ello? El solo hecho que tengo la oportunidad  y el tiempo para pensar y trabajar en lo que me gusta, es algo fundamental. Pero he trabajado y estudiado mucho. La fortuna, que para mí no es el destino,  se conquista y se arriesga días tras días. Lo importante es tener  equilibrio, serenidad; pero soy artista y el arte desafía la lógica, es fermento, inquietud, rebelión,  pasión sobre todo:  uno se da cuenta de la felicidad luego que esta dejo sus huellas en la memoria, no hay  percepción en el momento de  la excitación, del furor creativo, … pasa el tiempo  y se añora la emoción de un evento lejano, y… ya tienes nietos, esto tal vez es tener una vida llena, quizás afortunada;  cabalgando la aventura del arte, creo que estoy en deuda con la vida y la vida conmigo.

¿Cuál ha sido la exposición más reciente has realizado? En Barcelona y Londres.

¿Cuál fue tu experiencia en la exposición Eterna Primavera? Me sorprendió y gratificó ser invitado en una exhibición que representa Guatemala en el mundo siendo yo extranjero.  Fue algo inesperado. Un honor.

Sino hubieras sido pintor, publicista o comunicador ¿Qué otra profesión hubieras elegido? Definitivamente director y autor de cine. Cosa que en parte he hecho creando y dirigiendo documentales y comerciales, en mi carrera de comunicador publicitario.

¿Cómo definirías tu personalidad? Soy apasionado, obstinado, enredado, curioso, exigente con mi mismo y tolerante con los demás.  Entre la una y la otra hay  las aventuras de vidas enteras y aun no definidas e inconclusas, todavía me debo presentar a mí mismo y me falta  imaginar y  planificar el porvenir, como agenda del presente y retos para el futuro. Tal vez el éxito puede que calme mi frenesís, pero en parte. Seneca decía  “La fortuna es cuando el talento encuentra la oportunidad.” El denominador común es el entusiasmo constante, la pasión en crear y  realizar nuevas formas. Hago preguntas, cuestiono las dudas, busco respuestas, reflexiono...,  pinto.

Cocinando para unos amigos en Londres
¿Cuál es tu comida guatemalteca  favorita? Soy sincero,  no tengo un plato preferido, me gusta mucho la carne y el pescado y como casi todo lo que la gastronomía guatemalteca ofrece, pero visto que soy italiano y chef en mi casa se cocina y se come italiano.

¿Qué proyectos tienes para este 2018? Un largo viaje por Europa, donde tengo programadas varias exhibiciones.

¿Puedes enviar un mensaje para quienes lean la entrevista? Antes de todo muchas gracias por darme la oportunidad de expresar mis pensamientos con tus lectores. Agradezco la estima, la generosidad,  la hospitalidad y  la amabilidad de los guatemaltecos en el apreciar mi persona como mis obras, que no son otra cosa que un  breviario y sumario actual de la vida de un ser humano que ha lidiado con todo; mis obras son una manifestación de emociones y tormentas, dudas y pasiones representadas en imagines emblemáticas, donde la utopía en un juego dialéctico desafía la ironía, como metáfora e ilusión del momento, artificio que solo la pintura, la poesía y la música pueden regalar, como mágico homenaje de la fantasía. Cada vez que alguien, logra con un gesto definir un signo, una forma, una imagen, se perpetua el milagro de el arte.

O sea, regresar a la génesis de todo el progreso, del pensamiento especulativo, teniendo el valor y la humildad de cuestionarnos come hombre y como sociedad, haciéndonos la pregunta ¿Por qué? Tal vez nacerá un nuevo estupor y una nueva dimensión artística. Yo, Maurizio Colombo espero se parte de este milagro y espero que el publico guatemalteco lo advierta y no sea solo espectador sino  cómplice y protagonista.

Agradezco al maestro Maurizio Colombo la oportunidad de conocer aspectos de su vida de los cuales por primera vez habla en una entrevista.  Le deseamos muchos más éxitos en su prolífica y extraordinaria carrera artística.














Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf   el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g   

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:

Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz

Toda publicación es responsabilidad de la administración

26 GALA DE LA CANCION GUATEMALTECA

Mirando el horizonte

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"
Les invitamos para que se unan a nuestro grupo

Arturo Xicay

Fabian Brindis

Himno Nacional de Guatemala

Guatemala hace 25 años

Quetzaltenango

Las entrevistas de Heidy

Luigi Lanuza presenta-"La calle donde tu vives" de Héctor Gaitán

Guatemala Ciudad moderna

Malacates Trébol Shop

Visita Guatemala

Guatemala

Ciudad de Guatemala-Capital Iberoamericana de la Cultura 2015

Renacer de los Nawales

Destino Guatemala

Tema "Entrevistas de Heidy"

Guatemala y sus artistas

Los invitados de Heidy




GALA DE PLATA 2018

Barriletes gigantes