LAS ENTREVISTAS DE HEIDY

domingo, 25 de agosto de 2019

DANIA AGUIRRE Y "ARTE HERÁLDICO"


Por Heidy Sandoval Ruiz

En el marco de la celebración del  “22 Festival del Centro Histórico” se llevó a cabo la inauguración de la exposición “Arte Heráldico” de la artista Dania Aguirre y la que por primera vez se presenta pues es única, por la técnica artística y la temática, por lo que se une a esta festividad que congrega a diversidad de actividades culturales y artísticas.

En la exhibición podrán conocer los escudos de varios apellidos entre los que se encuentran: Pérez, García, Hernández, Alvarez, Aguirre, Sandoval, Monzón, Aldana, López y Galeano entre otros.

Se invita a que visiten esta exposición en el Museo Nacional de Historia  9a. calle 9-70 zona 1 del 22 al 31 de agosto, en un horario de lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas y sábados y domingos de 9:00 a 12:00 y de 13:00 a 16:00 horas.

Heráldica:
Es la ciencia del blasón (según la RAE, blasón se define como el «arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona»).

Es también un campo de expresión artística, un elemento del derecho medieval y de las dinastías reales hasta nuestros días. Más recientemente, ha sido admitida dentro de las ciencias anexas de la historia junto con la diplomática (estudio de los diplomas y otros documentos); la falerística (estudio, clasificación e inventario de las condecoraciones), la sigilografía (estudio científico de los sellos utilizados por el hombre a lo largo de los siglos como instrumento o medio adecuado para autorizar y validar la documentos públicos y privados Ej. El lacrado) y la vexilología (es el estudio de las banderas en su más amplio sentido).

Esta exposición cuenta con el apoyo de:
  • COOSAJO es Micoope
  • Ministerio de Cultura y Deportes,
  • Dirección de Patrimonio Cultural y Natural,
  • Dirección Técnica de Museos y Centros Culturales y
  • Museo Nacional de Historia
La artista Dania Aguirre agradeció a quienes hicieron posible esta exhibición: Sus hijos fuentes de su inspiración y a varios amigos queridos que se sumaron a este proyecto artístico entre ellos:
  • A la Gestora Cultural Licda. Lesly Recinos de Bran
  • Al Historiador y Cronista de la Ciudad de Guatemala y Director General del Museo Nacional de Historia: Lic. Miguel Alfredo Álvarez Arévalo
  • A la Licda. Alma Contreras del Museo Nacional de Historia
  • Al cantante Carlos Cuéllar
  • Al pianista Tato Monterroso
  • Al escritor y comunicador Mike Vargas (Caballero Templario),
  • A la Licda. Yadi Monzón, hija del Cantor del Paisaje José Ernesto Monzón
  • Al Lic. Óscar Monzón. Voz institucional del Congreso de la República.
  • Y a cada uno de los invitados especiales a develar los escudos de armas de los apellidos, por su importante participación.
Si está interesado en el Escudo de Armas de su apellido, contactar por su Fanpage Dania Aguirre - Arts

2
Lic. Miguel Alfredo Alvarez, Director del Museo Nacional de Historia
3
Escritor Miguel Vargas Corzantes (Caballero Templario)
5
Dania y sus tres amores
6



Toda publicación es responsabilidad de la Administración

jueves, 22 de agosto de 2019

QUINTA CALLEJONEADA EN EL CENTRO HISTÓRICO


Quinta Callejoneada
Estudiantinas alegrarán calles del Centro Histórico

En el marco de la celebración del  “22 Festival del Centro Histórico” que se llevará a cabo del 22 al 31 de agosto, se tiene programada para el sábado 24 la “Quinta Callejoneada”,  la que se realizará de la 18 calle al Plaza Mayor de la Constitución  de las 14.00 a 19.00 horas.

El coordinador de la actividad Ludwin Aguilar informó que participarán en esta actividad:

·         Estudiantina Guadalupana,
·         Estudiantina Dayenú,
·         Estudiantina Horizonte
·         Estudiantina Pabce
·         Estudiantina de Ingeniería de la USAC
·         Estudiantina del Niño de Praga
·         Estudiantina Resurrección
·         Estudiantina Sagrado Corazón de Jesús
·         Estudiantina San José
·         Estudiantina Cristo Rey
·         Grupo Voces
·         Grupo Waira Taki
·         Estudiantina Magdiel
·         Estudiantina de Colores
·         Estudiantina de Agronomía de la USAC
·         Estudiantina de Medicina de la USAC
·         Estudiantina Eterna Primavera
·         Colectivo Quipus

Asimismo indicó que el Estado de México estará representado por:
·         Estudiantina Mundo Nuevo
·         Estudiantina Wayayay


Las alegres estudiantinas alegrarán con sus notas musicales  las calles del Centro Histórico y será un momento para que los guatemaltecos puedan disfrutar de melodías que al estilo de cada grupo invitado harán las delicias para que esta callejoneada sea todo un éxito. 






Toda publicación es responsabilidad de la Administración

viernes, 28 de junio de 2019

AMARILIS BARAHONA PRESENTÓ EN EL FESTIVAL DE JUNIO ¿POR QUÉ A MÍ?




Por Heidy Sandoval Ruiz

Dentro de los muchos eventos que he presentado a lo largo de mi vida profesional he conocido a muchos maravillosos artistas, cantantes, compositores, de teatro, cine, presentadores de televisión y muchos más pero nunca había tenido la oportunidad de hacer la presentación de un libro y, como todo llega en la vida, gracias al “XV Festival de Junio” que se presenta año con año en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias y por una invitación muy especial,  tuve la alegría de poder presentar a la escritora y poetisa Amarilis Barahona, en un evento que contó, además de la presentación del libro en mención, con la calidad indiscutible del gran Arturo Xicay y Jairo López en el espacio artístico de la actividad presentada.

Dentro de los puntos que se presentaron contamos con la participación de la poeta Evelyn Adalí Orellana quien hizo una remembranza de Amarilis Barahona, asimismo, se contó con la presencia de la licenciada Noemí Flores quien representó a la mesa técnica del festival, y quien amablemente leyó uno de los poemas escritos por la escritora Barahona.

Pero no todo terminó allí, ya que como productora del evento fui invitada a leer algunos versos escritos por nuestra agasajada y les cuento que no me fue tan mal, modestia aparte.
El evento fue presentado en TRAS BAMBALINAS, uno de los bellos escenarios con que cuenta el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias y el mismo se vio con bastante público que no solo escuchó a nuestros artistas invitados y los poemas de nuestra escritora, sino que también participaron con preguntas y felicitaciones a la autora además de la compra por algunos asistentes al evento, del libro “POR QUE A MÍ”.








Les invitamos para que se unan al grupo de "Fotos y más de artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf   el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en

También ponemos a su disposición el grupo “Guatemala un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g   

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:



Toda publicación es responsabilidad de la Administración

lunes, 24 de junio de 2019

LAS TUNAS MÚSICA SIN FRONTERAS



Por Heidy Sandoval Ruiz

El pasado 22 de junio en la Gran Sala Efraín Recinos, se presentó dentro del “XV Festival de Junio”, el evento “Las tunas música sin fronteras”, el cual fue producido por Ludwin Aguilar y en el que por primera vez en este siglo participó la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato.

Fue una tarde entre capas, coplas, guitarras, mandolinas y panderetas con la participación por Guatemala de las estudiantinas: Santa Cecilia Mixco, Cristo Rey, Sagrado corazón de Jesús y Tuna Quetzalli  y como platillo fuerte la invitada especial que fue la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato. Una de las primeras canciones que interpretaron fue “Luna de Xelajú” provocando que los asistentes aplaudieran este regalo musical.

No cabe duda que el evento logró su objetivo pero sobretodo, la participación de los invitados que lograron robarse no solo los aplausos sino el corazón de los asistentes que salieron muy complacidos con el evento.

¿Quién es Ludwin Aguilar?
Es un artista que se involucró en el movimiento de estudiantinas desde 1990 al ingresar precisamente a la Estudiantina de la Universidad de San Carlos, aunque el ya tenía esa inclinación musical por su admiración a la Estudiantina de Guanajuato de la Ciudad de México.

Ludwin es una persona tenaz y constante, logra sus objetivos y sobretodo que tiene como pareja a alguien que lo apoya en sus diferentes proyectos.

Las estudiantinas se han presentado en distintos escenarios, como por ejemplo: salones de usos múltiples, en escuelas, colegios, en sus congregaciones parroquiales, al aire libre, en la plaza universitaria, parque central, atrio de la iglesia de Catedral, Concha Acústica, Sala del Teatro Nacional, Casa Ibarguen, Imprenta Sánchez & de Guise, en la radio Nacional TGW, en televisión Guatevisión, Canal 3, y en varios departamentos de la república, así como también en algunos países por mencionar México, Canadá, Cuba.

Ludwin hace un llamado a la población para que se involucre en las actividades culturales y sociales, ya que varias instituciones promueven eventos en los que pueden apoyar y participar desinteresadamente aportando ideas, para rescatar el arte y la cultura guatemalteca, fomentando el amor a nuestras costumbres y tradiciones, apoyar al artista nacional asistiendo a sus eventos, seguir sus sueños y metas, no dejarse vencer por la adversidad y los obstáculos que encuentren en el camino. Y esperando su apoyo incondicional a las Estudiantinas de Guatemala para que no se pierda esta tradición musical en nuestro país.









Les invitamos para que se unan al grupo de "Fotos y más de artistas de Guatemala para el mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf   el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:



Toda publicación es responsabilidad de la Administración

jueves, 13 de junio de 2019

PREMIO EDITORIAL UNIVERSITARIA DE POESÍA "MANUEL JOSÉ ARCE" 2019



Objeto:
La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) convoca al Premio Editorial Universitaria de Poesía "Manuel José Arce" para resaltar la figura del insigne poeta, dramaturgo, periodista y uno de los trabajadores más destacados de la Editorial Universitaria. Así como para conmemorar los 74 años de fundación de la Editorial Universitaria y fomentar la poesía entre los estudiantes, docentes y trabajadores de la USAC en todo el país.

Requisitos:
A esta convocatoria podrán presentarse obras originales e inéditas de estudiantes inscritos, docentes y trabajadores de la USAC. La extensión es de un mínimo de 60 páginas escritas en hojas tamaño carta a renglón abierto, en una sola cara y 12 puntos de tipo Times New Roman. El tema es libre. Los trabajos deberán firmarse con seudónimo y estar acompañados de una plica de identificación (en un sobre cerrado se incluirá el nombre del autor, seudónimo, título de la obra, correo electrónico, número de teléfono; copia del carnet de estudiante; para trabajadores y docentes, el número de registro de personal). Los textos deben remitirse en tres copias. Además, en un CD deben incluir la versión digital y  un breve currículum del participante.

No se admitirán trabajos publicados o premiados con anterioridad, ni que estén participando en otros certámenes, ni de quienes hayan ganado este premio dos veces consecutivas o alternos.

Plazo:
Los trabajos deben remitirse a la Secretaría de la Editorial Universitaria, a partir de esta convocatoria. La recepción concluye a las 15:00 horas del  viernes 6 de septiembre de 2019.  A partir de dicha fecha, no será admitido ningún trabajo.

Premio:
Un lote de libros y diploma al trabajo poético que  por unanimidad o por mayoría de votos del jurado, resulte ganador. La Editorial Universitaria publicará el trabajo haciendo constar el pleno respeto de todos los derechos de autor que la ley de propiedad intelectual establece.

Jurado:
Será integrado por tres autores conocedores de literatura y en particular de poesía. Su fallo será inapelable y dado a conocer el 27 de septiembre de 2019. Las obras no seleccionadas quedarán a disposición de los participantes durante los dos meses posteriores al fallo, en la recepción de la Secretaría de la Editorial Universitaria, Ciudad Universitaria, zona 12.

Entrega del premio:
Se realizará el viernes 15 de noviembre de 2019. La hora y lugar se informará oportunamente.

Interpretación de la bases:
La participación en el Premio Editorial Universitaria de Poesía "Manuel José Arce" implica la plena aceptación de estas bases, su interpretación queda sujeta estrictamente al criterio del jurado y no se establecerá ninguna correspondencia al respecto.





Toda publicación es responsabilidad de la Administración

martes, 11 de junio de 2019

REENCUENTRO VOCES DE ORO SE PRESENTA CON ÉXITO


Dentro del marco del “15 Festival de Junio”, se llevó a cabo la cuarta edición de "Reencuentro Voces de Oro" con ése único sello de presentar a lo mejor de la época de oro del artista nacional en la rama del canto.  En ésta ocasión el programa contó con la participación de:
  • Gloria Maria
  • Herman May
  • Karin May
  • Rebesalsa
  • Patty May
  • Vinicio Quezada
  • Mariana Muralles
  • Hermanitas Muralles: Xelly y Angie se presentaron como artistas revelación.
El grupo A.C.P.G. fue quien tuvo la responsabilidad del acompañamiento a cada uno de los participantes y la conducción del programa estuvo a cargo de Anabella Portilla y Rolando Cordón.

La producción y coordinación como cada año estuvo a cargo de Rebeca Morales “Rebesalsa”.

El fotógrafo Roy Elías cubrió el evento y nos comparte varias fotos para que ustedes vean a través de ellas lo que fue esta actividad, que tiene como único propósito mantener vigente al artista que ya es parte de la historia musical de nuestro país, así como también dar a conocer a jóvenes valores que empiezan a abrirse camino en el mundo del espectáculo.

Fotos y texto: Roy Elías











Toda publicación es responsabilidad de la Administración

HUUN2019 PREMIO



HUUN2019 PREMIO


En qué consiste el Premio Huun:

En 2003, el Museo Popol Vuh instituyó el Premio Huun para la Prensa de Guatemala, que se entrega anualmente a los autores del mejor reportaje de prensa escrita sobre un tema relacionado con la conservación, investigación y divulgación de la arqueología o historia de Guatemala. Por medio de este premio, se pretende estimular el interés de la prensa para la divulgación del trabajo arqueológico que se lleva a cabo en el país, mejorar la calidad de los reportajes de prensa, y contribuir a la educación del público en lo relacionada a la arqueología de Guatemala. El premio se entrega al autor del reportaje y al ilustrador que haya participado en el mismo. Los reportajes nominados para el premio pueden tocar temas de arqueología de la época prehispánica, colonial o independiente, hasta el año 1900 de nuestra era. El nombre del premio se deriva de la palabra maya huun, que signi­ca "libro" o "papel".

El broche que se entrega a los ganadores presenta el signo jeroglí­co HUUN, cuya forma grá­ca corresponde a la representación de un libro prehispánico cerrado, con forro de piel de jaguar.

El Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín, entrega anualmente el Premio Huun para la Prensa Arqueológica de Guatemala, al mejor reportaje de prensa escrita y digital sobre un tema relacionado con la conservación, investigación y divulgación de la arqueología de Guatemala. El premio se regirá por las siguientes bases:
Pueden participar reportajes impresos y digitales escritos en idioma español, publicados en Guatemala entre el 1 de junio de 2018 y el 31 de mayo de 2019.
Los reportajes deberán tener un mínimo de 3000 caracteres y pueden versar sobre los siguientes temas:

  1. Temas generales relacionados con la arqueología de Guatemala.
  2. Arqueología del período prehispánico.
  3. Arqueología de los períodos colonial o independiente, hasta el año1900 de nuestra era.
  4. Problemas relacionados con la conservación y manejo de cualquier región o sitio arqueológico del país.

Plataformas digitales: (blogs, reportajes en prensa digital, revistas digitales, infografías digitales y multimedia).

Multimedia: sistema que utiliza múltiples medios de expresión físicos o digitales para presentar o comunicar información. Los medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video, etc. Infografías digitales: La infografía es una visualización de datos o ideas que transmite una información compleja al público de manera que pueda ser consumida de forma rápida y fácil de entender. La infografía debe parecer un artículo noticioso, debe responder al qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por quién, pero, además, debe mostrar cosas visuales. Por eso la infografía debe tener aspecto con mentalidad periodística para mejorar la información de los contextos que se están abordando en el momento.

Blog: es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores. Sirve como publicación en línea de historias publicadas con una periodicidad muy alta, que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla.

Se entregará un premio único al autor principal del reportaje, al fotógrafo y al ilustrador principal que haya participado en la elaboración del mismo.

La fecha máxima para recibir propuestas es el 15 de junio. Los interesados deberán mandar sus propuestas a la recepción del Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín. Calle Manuel F. Ayau (6 calle final), zona 10 o al correo electrónico mpvcuraduria@ufm.edu.
Más información al teléfono: 2338-7897 www.popolvuh.ufm.edu



Toda publicación es responsabilidad de la Administración

miércoles, 1 de mayo de 2019

ACTIVIDADES DEL MUSEO POPOL VUH EN MAYO



Les comparto las actividades programadas para el mes de los museos en mayo 2019:

1. Curso: Ángeles: Iconografía, Arte y Belleza, por Rossanna Valls S.
Fechas: 1, 8, 15, 22 y 29 de mayo.

Horario: 10:00 a 12:00 horas.
Admisión: Público Q675; Estudiantes Q510
Tarifa única de parqueo Q40.00 por sesión

2. Conferencia: La cuenca Mirador-Calakmul: los retos y la oportunidad para salvar la cuna de la civilización maya, por Richard Hansen
Fecha: jueves 16 de mayo
Horario: de 19:00 horas.
Admisión: Adultos Q30; Estudiantes y guías de turismo con carné vigente Q 15.00.
Tarifa única de parqueo Q40.00.

3. Día Internacional de Museos
Fecha: sábado 18 de mayo
Horario: de 9:00 a 21:00 horas.
Admisión: Gratuita
Tarifa única de parqueo Q40.00.

4. Tour “A la Carta”
Día Internacional de Museos
Fecha: sábado 18 de mayo
Recorridos guiados “a la carta” 9:30 y 11:30 horas.
Cupo limitado.
Admisión: Gratuita
Tarifa única de parqueo Q40.00.

5. Conferencia: Festividades y tradiciones de Guatemala, por Alfredo MacKenney.
Fecha: miércoles, 22 de mayo
Horario: de 19:00 horas.
Admisión: Adultos Q30; Estudiantes y guías de turismo con carné vigente Q 15.00.

Tarifa única de parqueo Q40.00



Toda publicación es responsabilidad de la Administración

jueves, 25 de abril de 2019

OBRA "HERMANO PEDRO" EN TEMPORADA


La Compañía de Teatro Bravo presenta la obra “Hermano Pedro”, misma que subirá a escena el viernes 26 a las 20:00 horas en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. La admisión es de Q.65.00 platea y Q.45.00 balcón.  La obra cuenta con la actuación especial de la primerísima actriz María Teresa Martínez y Sergio Luna.

Una fusión de teatro con cine que los hará compartir momentos especiales que vivió en la Antigua Guatemala el único santo, quien este 25 de abril cumple 352 años de haber fallecido. Una adaptación de Ana María Bravo quien además la dirige y en la producción Luis Pellecer. Antonio Valenzuela es el actor que encarna al Hermano Pedro de Betancourt.
La obra estará en cartelera del 26 de abril al 19 de mayo. Viernes y sábado a las 8:00pm y Domingo a las 5:00pm.

¿Quién fue Pedro de San José de Betancourt?
Nació en Vilaflor, Tenerife, el 21 de marzo de 1626. Fue el fundador del primer hospital de convalecientes y de la primera escuela popular para niños y adultos en la que, en el marco de la América hispana del siglo XVII, no se hacía acepción de personas por su raza o sexo: podían asistir por igual niños y niñas, blancos, indígenas, negros y mestizos.​ Además fue el iniciador de un movimiento de hospitalidad para forasteros, sacerdotes y estudiantes.

Fue beatificado en 1980 en la Basílica de San Pedro del Vaticano y canonizado en la Ciudad de Guatemala por el papa Juan Pablo II en 2002. Es el primer santo nativo de las Islas Canarias. También se lo considera como el primer santo de Guatemala y de Centroamérica por haber realizado su obra misionera en esas tierras americanas.

Falleció un 25 de abril de 1667. Se le conoció popularmente como el hermano Pedro, santo hermano Pedro o san Pedro de Vilaflor. Religioso terciario franciscano y misionero español, fundador de la Orden de los Betlemitas.

Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf   el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g   

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:

por Heidy Sandoval Ruiz


Toda publicación es responsabilidad de la Administración

26 GALA DE LA CANCION GUATEMALTECA

Mirando el horizonte

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"
Les invitamos para que se unan a nuestro grupo

Arturo Xicay

Fabian Brindis

Himno Nacional de Guatemala

Guatemala hace 25 años

Quetzaltenango

Las entrevistas de Heidy

Luigi Lanuza presenta-"La calle donde tu vives" de Héctor Gaitán

Guatemala Ciudad moderna

Malacates Trébol Shop

Visita Guatemala

Guatemala

Ciudad de Guatemala-Capital Iberoamericana de la Cultura 2015

Renacer de los Nawales

Destino Guatemala

Tema "Entrevistas de Heidy"

Guatemala y sus artistas

Los invitados de Heidy




GALA DE PLATA 2018

Barriletes gigantes