LAS ENTREVISTAS DE HEIDY

jueves, 10 de octubre de 2013

LA CARA AMIGA DE "JUAN CARLOS DE COLOMBIA"



En esta oportunidad quiero presentar a ustedes en “La cara amiga de nuestros invitados”, a un cantante internacional, compositor y productor y ex-vocalista de reconocidas orquestas internacionales, él es de origen colombiano pero su corazón es muy guatemalteco, Juan Carlos Cortés a quien le conocemos como “Juan Carlos de Colombia”, quien lleva ya 13 años de residir en nuestro país y 35 años de trayectoria artística. Hoy me permito darle la bienvenida a este espacio donde se puede decir lo que se quiere y lo que en otros medios no se puede.

Eres originario de Pereira capital del departamento de Risaralda, ahora que estás a miles de kilómetros de tu tierra, has recordado aquellos años de tu niñez y adolescencia, cuéntanos cómo fueron esas etapas de tu vida?

R/ Si, soy nacido en la ciudad de Pereira, capital o cabecera del departamento de Risaralda, región occidental y parte de la zona que conforma el eje cafetero de Colombia.

Desde muy pequeño me di cuenta de la inclinación por la música, que se convertiría luego en una pasión inseparable, inherente e indispensable en vida.

Me inicié desde los cinco años tocando en la banda de guerra de mi primer colegio que se llamaba “Santa Cecilia” y cantando para los actos culturales del colegio, mi primer canción que se llamaba “Adiós Casita Blanca”. Eran mis primeras notas.

Luego vienen aquellos años de adolescencia, en donde en mi colegio Salesiano San Juan Bosco de Pereira, formamos con mis compañeros la primera orquesta juvenil, la cual la llamamos “Los Rítmicos”, y estaba conformada por estudiantes entre los de 10 y 12 años. Esta orquesta maduró un poco y tomó el nombre de “Los Tremendos”, y grabamos un primer sencillo (acetato de 45 r.p.m) en discos Sonolux, dedicado a los juegos nacionales, que en el año 1974 se celebraban en mi ciudad, logrando así un gran reconocimiento a nivel nacional.

En esa etapa de mi adolescencia, fundé y conformé el trío “Los Salesianos” que luego se convertiría también en el “Trío Los Universitarios”, del cual ganamos varios galardones y reconocimientos dentro de nuestra música folclórica.

Pertenecí a la coral y a la tuna del colegio, y ya terminando mis estudios de bachillerato, conformé la “Rondalla Colombiana”, grupo folclórico colombiano de amplio reconocimiento nacional, la cual también la alternaba con la orquesta del colegio.

Con gran satisfacción, puedo contarles que de esa orquesta Los Tremendos, salieron grandes músicos que conformaron reconocidas orquestas y que aún siguen trabajando como músicos y productores.

Recuerdas cuál fue tu primera experiencia al subir a un escenario y decidir que eso sería a lo que te dedicarías?

R/ El subir siempre aún escenario, sigue siendo para mí el mismo sentimiento, es  EL TEMPLO DEL ARTISTA.

Desde mi primera experiencia cuando tenía tan solo seis años, cantaba para todo mi colegio aquellas inolvidables canciones de Sandro, que interpretaba con un profundo sentimiento. No podría decirte ni recuerdo cual fue la primera vez, porque fueron muchas. Lo que rememoro, es que fueron y siguen siendo de profunda emoción, sensación y enorme satisfacción, entregar con pasión mi canto, mi música, guardando siempre ese respeto y devoción hacia cualquier público y en cualquier escenario que pise. No hay nervios ni miedo, hay reverencia y lo he sentido desde mis primeros escenarios.

Las tablas siempre te llaman cuando estas designado para ser artista, y hay que respetarlas, agradecerlas y cuidarlas!

 Cómo llegas a participar en FESTIBUGA y cuál fue la canción con la que participaste?

En el año 1980, conformaba varias agrupaciones y estudiaba música y canto en el conservatorio de la Universidad Tecnológica de Pereira, lo cual hacia paralelamente con mis estudios de Ingeniería Eléctrica. Entonces se realizaron unas eliminatorias a nivel nacional, para escoger el representante por Colombia a FESTIBUGA. Después de arduas competencias por todo el país, tuve el agrado y honor de ser elegido como el representante por Colombia para el festival Nacional e Internacional de Intérpretes de la canción FESTIBUGA´81. Obteniendo el tercer lugar y compitiendo con cantantes de la talla de Joan Sebastián, que en ese entonces obtuvo el primer lugar, y quien representaba a México.

Qué pasa en tu vida profesional después de este festival?

A raíz del festival, esa noche la premiación se realizó en el Hotel Guadalajara de la ciudad de Buga-Colombia. Allí la fiesta estaba amenizada por la “Sonora Dinamita de Lucho Argaín”, y me llamaron al escenario para cantar unas cumbias, siendo invitado por algunos músicos que me conocían. Desde allí se me brindó la oportunidad de formar parte de esta reconocida agrupación, de la cual tengo muchos recuerdos y gran gratitud.

Fue una época difícil, porque yo estaba ya casi terminando mis estudios de ingeniería, y lograr coordinar materias, exámenes, tesis,  fue toda una odisea, hasta el punto de decirme el secretario académico de la universidad, “que si yo había venido a la universidad a estudiar o cantar”.

Y en mi casa, por encima de mis estudios de ingeniería, la música no tenía cabida.

Qué significa en tu vida Lucho Argaín, cuánto tiempo trabajaste con él?

Fue mi gran maestro dentro de la cumbia y el folclor tropical colombiano, aprendí de su profesionalismo, su experiencia, entrega y alegría para transmitirla, el sacar de lo más simple de la vida una jocosa canción. Siempre tenía una anécdota o un chiste a flor de boca, para transmitir y enseñar. Además lo admiraba mucho componiendo no solos cumbias si no también rancheras, aunque parezca increíble, pues le fascinaban.
Vi una vez un mariachi en México que alternó con nosotros, y gran sorpresa nos llevamos los que conformábamos la orquesta, que este mariachi interpretó dos canciones que eran del maestro Luis Guillermo Pérez, “Lucho Argaín” y era él, quien se las había pedido al mariachi. Me acuerdo que se llamaban:

 “Busca Otro Nido” y “La Canallada”. Jamás nos imaginamos que hubieran rancheras conocidas de don Lucho que interpreten los mariachis en México.

Con la orquesta  trabajé en dos periodos, uno desde el año 1981, como corista y solista hasta el año 1987, me retiré para ejercer mi profesión de ingeniero en Medellín y Cali y luego regresé a finales del año 1991 hasta el año 1995.

En qué orquestas has participado?

Desde mi niñez y adolescencia he formado parte de “Los Rítmicos”, “Los Tremendos”, “John y su Sonora” (El de la canción El Superman),  La Sonora Smurfit”, “La Internacional Sonora Dinamita”, “Los Afrosound”, “La Gran Banda Caleña”, Y realicé algunas presentaciones en “La Orquesta Guayacán” como corista invitado.

En los años ochentas visitas por primera vez Guatemala, por cuestiones de trabajo, pensaste en algún momento que aquí volverías para quedarte?

En el año 1982 pisé por primera vez esta bella tierra, que a pesar de mi corta estadía porque solo vinimos a presentarnos en el Hotel Dorado para un 31 de diciembre, me encantaron sus volcanes y lagos que desde el avión pude divisar, y por supuesto la alegría que vi de la gente bailando la cumbia de Colombia fuera de mi país.

Luego regresé también a unas presentaciones, y ya tuve la oportunidad de conocer más de este país, sus gentes, su comida, sus paisajes y me quedé deslumbrado por Ciudad de Antigua, que aún me sigue encantando, “creo que si la reencarnación existe, pues  por allí estuve misionando” jajajaja.

Desde el año 2000 decides radicarte en Guatemala, encontraste la felicidad en nuestro país?

Si, resido en Guatemala desde el 28 de agosto del 2,000, y ya mi corazón ha sido atrapado y encantado por esta bella tierra, y me entregó una hermosa felicidad, al darme un hijo de tan solo un año, chapín de raíz nacido en este hermoso país.

Interpretas baladas, boleros, cumbias, salsa y otros géneros, has percibido en el público cuál de todos les gusta más?

Me encanta ser polifacético y poderle cantar a la gente de varios  géneros musicales. Pero definitivamente la cumbia en Guatemala es algo muy especial, me atrevo a decir que la disfrutan más que en Colombia, en donde ya otros géneros musicales invadieron su lugar.

Qué canción te recuerda a Colombia?

Bueno son muchas las canciones que me recuerdan a Colombia, pero en especial hay una canción muy regional de un compositor colombiano, llamado Luis Carlos González, nacido en mi tierra Pereira y que se llama “La Ruana”, su ritmo es bambucoy es del folclor andino de Colombia.

Y hay otra canción que le cantaba a mis padres a ritmo de pasillo y se llama “Lágrimas”, del maestro bogotano Alvaro Dalmar.

Cómo defines tu personalidad?

Soy una persona muy sentimental, lloro fácilmente de alegría o tristeza, soy romántico, humilde, sencillo y sincero. Me entrego y comparto fácilmente con los demás y me encanta ayudar, aunque a veces he recibido duros golpes, y más en este trabajo que existen algunos celos y resentimientos. Pero la luz sale para todos y Dios no se queda sin proveer a nadie!!  
  
En Guatemala te has presentado en varios lugares, hay alguna diferencia entre el público chapín al de Colombia?

He tenido la gran oportunidad y el lindo placer de recorrer este país, quizás más que muchos chapines,  y me encanta la recepción y alegría de su gente, y te repito, siento que disfrutan mas la cumbia acá, que en Colombia. Me encanta el público chapín, tienen una alegría especial incomparable.

Dónde te presentas actualmente?

Estoy trabajando para algunos restaurantes de la capital, y hasta hace un mes canté en el restaurante Los Cebollines durante 12 años. Actualmente canto en el Restaurante Ni Fu Ni fa de Antigua Guatemala, en el Asador Buenos Aires en carretera a El Salvador Kilometro 23.5 y en el Restaurante El Pibe de la Roosevelt.
Y sigo realizando presentaciones particulares y en los eventos  municipales, viajo también a México, El Salvador y Honduras.

Puedes compartirnos donde se te localiza para contrataciones?

Mis teléfonos  son:
56713176 / 51032033
E-mail:juancarlosdecolombia@hotmail.com
www. Myspace.com/juancarlosdecolombia
twitter.com@juancarlosdecol

Para finalizar nuestra entrevista puedes decirme qué canción guatemalteca es tu preferida?

Son varias las preferidas pero me encanta “Luna de Xelajú” del maestro Paco Pérez., “La San Juanerita” de José Ernesto Mozón Y “Noches de Escuintla” de la compositora María del Tránsito Barrios. Ahhh y  tengo lindos recuerdos de la canción del “Ferrocarril de Los Altos”, pues me recuerda que en Colombia mis padres me llevaban muy niño a unos almacenes de cadena que se llamaban “Almacenes Ley”, y allí esa canción se escuchaba de fondo musical mientras hacíamos las compras. Recuerdo a mi padre en Colombia escuchar la marimba para hacer su hora de siesta, existía un programa especial de marimba en Radio Sutatenza de Colombia.

Gracias Juan Carlos, ha sido un gusto compartir contigo un momento muy agradable.

Gracias a Ustedes de corazón, por su interés y por permitirme ser parte de esta hermosa tierra, de compartir su cultura,  y con mi granito de arena llevarles la música a toda esta gente linda, que son mis también mis paisanos mi raza y mi gente.




DIOS LOS BENDIGA!

Les compartimos una canción escrita por Juan Carlos para Guatemala



Cumbia
(Letra y Música Juan Carlos Cortés )

I
QUIERO INSPIRAR ESTE CANTO
CON UN RITMO UNIVERSAL  (BIS)
A ESA TIERRA DEL ENCANTO
PRIMAVERA SIN IGUAL  (BIS) 

II
QUIERO EXPRESAR EN MIS NOTAS
LO BELLO DE ESTE PAIS   (BIS)
SON SUS MUJERES HERMOSAS,
             QUE HACEN UN BELLO JARDIN (BIS)

(ESTRIBILLO)
ES LA ETERNA PRIMAVERA
PARAISO SIN IGUAL
SE ADORNA CON SU BANDERA
EL FINO HERMOSO QUETZAL
SE ADORNA CON SU BANDERA
EL FINO HERMOSO
(PUENTE MUSICAL)   
                                                       
III
RIOS, LAGOS Y VOLCANES
QUE ME EMBRIAGAN DE EMOCION (BIS)
SON  SUS MONTAÑAS, SU GENTE
ICONOS DE UNA NACION.  (BIS)
                                                 
IV
ESTA ES LA TIERRA CHAPINA
DE BELLEZA SIN IGUAL,
DONDE SE VIVE LA VIDA
BUSCANDO FELICIDAD. (BIS)
                                                                       
 (ESTRIBILLO)
ES LA ETERNA PRIMAVERA
PARAISO SIN IGUAL
SE ADORNA CON SU BANDERA
EL FINO HERMOSO QUETZAL
SE ADORNA CON SU BANDERA
EL FINO HERMOSO QUETZAL
  
(CORO)
SU LUNA LLENA DE AMOR
(Coro)BELLA MAGIA TROPICAL
REFLEJO MATIZ DE SOL
(Coro)LINDA TIERRA DEL QUETZAL.
QUIERO ENTREGAR ESTE CANTO
(Coro) BELLA MAGIA TROPICAL
GUATEMALA ES UN ENCANTO
(Coro)LINDA TIERRA DEL QUETZAL.
                                                 

(Puente mambo orquestado)

GUATEMALA TE AMO TANTO
(Coro) BELLA MAGIA TROPICAL
COBIJADA CON EL MANTO
(Coro)LINDA TIERRA DEL QUETZAL
GUATEMALA ES UN ENCANTO
(Coro) BELLA MAGIA TROPICAL
POR ESO TE QUIERO TANTO
(Coro)OH MI TIERRA DEL QUETZAL
                                            
(ESTRIBILLO)
ES LA ETERNA PRIMAVERA
PARAISO SIN IGUAL
SE ADORNA CON SU BANDERA
EL FINO HERMOSO QUETZAL
SE ADORNA CON SU BANDERA
EL FINO HERMOSO QUETZAL


Juan Carlos


 


Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz

lunes, 7 de octubre de 2013

LA CARA AMIGA DE "EDUARDO BOCALETTI"


Hoy les invito a leer en “La cara amiga de nuestros invitados”, la entrevista realizada a un locutor que identificamos con esta frase: “cultive el amor”…él es Eduardo Bocaletti quien nos acompaña todas las tardes de lunes a viernes de 16 a 19 horas en FabuEstereo. Hoy platicaremos con este amigo de muchos y quien en su turno nos hace evocar momentos inolvidables de nuestro ayer. Es antigüeño, estuvo por primera vez frente a un micrófono en 1984 y es admirador de Los Galos. Recibimos a Eduardo Bocaletti con fuertes aplausos en este espacio, donde se puede decir lo que se quiere y lo que en otros medios no se puede.

Hola Eduardo, hoy conoceremos muchas cosas de tu vida las que compartirás con los visitantes del blog. Eres originario de un lugar maravilloso la Antigua Guatemala, cuéntanos cómo fueron tus años de estudiante en esa ciudad?

Estudié en el Colegio Mercantil Antigüeño era una casa grande a una cuadra del parque central, eso permitía estar al día de todo lo que sucedía en la ciudad. Eran los 80s para ese tiempo y todo transcurría en un ambiente de paz y seguridad, fui realmente afortunado en vivir en esa época medio romántica y mística.

Qué es lo que más te gusta de esa ciudad? Su historia... esa parte de la ciudad de los mayores me enamora y emociona, escribir sobre La Antigua me emociona…me encanta.

Por ahí me enteré que tú papá laboró en Radio Nacional TGW, en que departamento?  Mi padre trabajó en TGW de 1962 a 1986 (hasta que se jubiló) su función en esa institución era administrativa.

Alguna vez asististe a los estudios de TGW acompañado de tu papá? Siempre me gustó estar pegado a don Eduardo (+) cuando me llevaba a la TGW él se ubicaba en su oficina y yo deambulaba en la emisora... primero pasaba a oficinas saludando y luego me iba a cabina pero donde más me gustaba permanecer era en el estudio de grabación viendo como tomaban forma las ideas.

Aquí entre nos…cuántos años tienes de hacer locución?  yo inicié en radio hace 29 años por romántico... jaja sí por romántico. Me gustaba escribir poemas y los llevaba a una radio local para que los leyeran hasta que un día un locutor me invito a llegar y me enseñó a operar la consola... luego sin darme cuenta la radio ya se hacía una agradable aventura. Los primeros años en este negocio los traslape aún con mis estudios y con mi primer trabajo.

Recuerdas la fecha en que tomas por primera un un micrófono? Jaja la primera vez que tomé un micrófono fué un 4 de mayo de 1984 en la desaparecida Radio Monumental en la Antigua recuerdo que la canción sobre la que dí la hora es una de Juan Gabriel que se llama: Hasta que te conocí.

Qué locutores admiraste y si compartiste con algunos de ellos? En ese tiempo si habían voces maravillosas, Recuerdo a: Enrique Mendoza Hidalgo, Adolfo Méndez Zepeda, Rafael Contreras Vélez y otros.

Cuéntanos que hacías en tu juventud? Era compaginar el colegio, los amigos y mi principal distracción... La Radio- recibí un radio de muchas bandas como regalo de mi papá, con ese radio me ausentaba del mundo escuchando mi propio mundo... me gustaba escuchar toda emisora de radio internacional que pudiera, ahora eso es mil veces más fácil con el internet y las aplicaciones de los teléfonos inteligentes pero ya no es la aventura de antes.

Qué programas de TV sintonizabas? La franja de las tardes de Canal 3 era mi franja, primero porque la voz de don Carlos de Triana siempre me ha gustado y segundo porque las series me gustaban. (El Zorro, Llanero Solitario, el Show de J.A. Guzmán y las series policiales).

Cuál de estos programas preferías “Los 3 chiflados”, “Batman” o “Banana Split”, y por qué? Hmmm ninguno de los tres

Si te digo “Los Iracundos”, “Los Galos” o “Los Ángeles Negros” por cuál te inclinas y por qué? Los Galos porque aunque los otros dos son buenos muy buenos, los galos tenían mejores arreglos musicales.

Hay un antigüeño que ha logrado un éxito fenomenal a todo nivel, me refiero a Ricardo Arjona, qué opinión te merece tu paisano? Orgulloso de sus logros, ha mostrado al mundo que creer en uno mismo es lo mejor.

Recuerdas que tuvimos la oportunidad de compartir en varias ocasiones “Cuestión de Minutos”, qué recuerdos te trae ese Tele Noticiero? Primero que Cuestión de minutos era el noticiero de tv que habría la transmisión de canal 3 a eso de las 12.15 pm y sobre lo que dices de compartir para ser sincero me asombre mas de lo que te imaginas al saber la enorme sintonía que un programa nocturno puede tener, me gusto la experiencia por el contenido en promoción y difusión al arte guatemalteco.


Actualmente eres la voz de FabuEstereo por las tardes, qué es lo que más te gusta de la comunicación con los oyentes? Trabajar con cariño para la audiencia, hacerlo con responsabilidad y gusto por lo que haces genera una retroalimentación y una comunicación de doble vía, es una agradable experiencia recibir mensajes y llamadas de un público que te espera puntual a la cita. La verdad a quienes  hacen el favor de escucharme les guardo un agradecimiento y cariño sincero.

Qué les ofrece Eduardo a sus oyentes todas las tardes? La oportunidad de viajar por el pentagrama de otras décadas, siempre he dicho que las canciones se convierten en personas y tocar la fibra del recuerdo resulta agradable.


Te gusta interactuar con los radioescuchas? Eso es lo que más edifica al locutor, interactuar y hacerse amigos y confidentes, no imaginas las historias que me comparten, (comparten alegrías, recuerdos, penas, enfermedades, soledades, logros etc.)

Qué opinas de los jóvenes que se inician en la locución? En una gran mayoría no se cultivan, solo los escuchas dando la hora y saludando a Juan o Pedrito pero no tienen cultura general que es básica en esta labor, eso se debe en parte a la mano de obra barata que buscan algunos propietarios de medios, enseñar un par de piernas bonitas o un amplio escote y eso ya te hace locutora por ejemplo. Pocos casos hay de jóvenes promesas.

Qué piensas de las redes sociales? Son el presente y complemento de la radio, renovarse y extenderse en radio y otros medios de comunicación es cuestión de vida o muerte.

Y te dejo el espacio para que invites a los lectores para que te escuchen?
Uff eso no muy me gusta (la auto-promoción) Tengo el privilegio se servir a la cadena de radio más importante de la región. Me refiero a Emisoras Unidas de Guatemala, sirvo a la primera en noticias y primera en deportes 89.7 todos los fines de semana y en Fabuestereo lunes a viernes de 16:00 a 19:00 horas- fuera de esta empresa sirvo a Canal 27 que es el canal de mi Iglesia y a radio Exclusiva 1270 que pertenece también a la iglesia en donde me congrego y en mi amada Antigua la emisora es Antigua FM www.antiguafm.net


Gracias a mi buen amigo Eduardo Bocaletti por aceptar la entrevista para “Los invitados de Heidy”. Esperamos tenerte por muuuchos años diciéndonos “cultiven el amor” y “vamos por el último vagón”….


Muchas gracias amiga todo mi cariño para ti y te felicito por esta plataforma que coadyuva a mantener informados a los lectores que se interesan por nuestros artistas nacionales y personajes que hacen una gran Guatemala.  Es una maravillosa idea que continúes en lo que te gusta y tu blog presenta entrevistas de calidad. Invito a los amigos artistas para que se unan a esta inquietud de una periodista con trayectoria, carisma y profesionalismo.


Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz

miércoles, 2 de octubre de 2013

LA CARA AMIGA DE "LESTER GODÍNEZ"


Hoy en “La cara amiga de nuestros invitados”, comparto con ustedes la entrevista realizada a un artista que con su amor a la marimba ha llevado la música de nuestro instrumento musical a países como Inglaterra, Rusia y Francia.  Y aunque no lo crean en su juventud vistió pantalones acampanados y tenía el pelo largo. Nuestro invitado es Lester Godínez, quien nació en Taxisco en una familia de músicos, en el año 1970 tiene su primera presentación pública la cual marcaría una carrera musical de éxitos. Recibimos a Lester Godínez con fuertes aplausos en este espacio, donde se puede decir lo que se quiere y lo que en otros medios no se puede.

Bienvenido mi querido amigo a este espacio, gracias por aceptar esta entrevista, en donde nos contarás muchas cosas que aun no sabemos sobre tu persona.

Para empezar nuestra entrevista me gustaría saber ¿cómo fue tu niñez en Taxisco, y que influencia tuvo en ti tu abuelo materno?

Aunque nací en Taxisco, mis primero años transcurrieron en el occidente del país, pues mi padre era maestro de Caminos, lo cual posiblemente también incidió en mi apego a los valores culturales de occidente, entre ellos la marimba y las manifestaciones folklóricas. Por ello, vivimos en Catarina, San Marcos y San Pedro, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Santa Cruz del Quiché y Sololá, sin embargo, casi todos los fines de semana regresábamos a Taxisco.

Mi abuelo Vidal Orantes Villegas, aunque conviví muy poco con él, fue determinante en mi inclinación a la música. Junto con sus hermanos, integraba el conjunto de los Hermanos Orantes, Francisco (tío Pancho), Anselmo,

¿Tu padre te apoyó siempre, recuerdas a qué edad te regaló tu primera marimba?  Como a los 10 años. En realidad él nunca supo hasta dónde llegaría tal regalo, pues con mis hermanos la vimos inicialmente como un juguete. Poco a poco fui descifrando sus secretos.

¿Qué melodía fue la primera que interpretaste y porqué la seleccionaste? El Tiempo Todo lo Borra de Domingo Bethancourt. En realidad mi papá nos regaló dos marimbitas. La primera era sencilla y no salían todas las piezas (teclas blancas del piano, faltaban los bemoles). Un año más tarde nos regaló una marimbita doble, con la que yo sentía sabroso poder tocar todas las piezas. Una de mis primeras frustraciones con la primera, fue esa pieza, por lo que cuando recibimos la de doble teclado, fue la primera pieza que toqué.

En tu adolescencia ¿cómo eras, que estaba de moda en ese entonces? También iba con mi época. Escuchaba la radio 9-80, en la cual programaban música juvenil en inglés con los grupos del momento. En ese tiempo escuchaba a Billy Goldsboro, Boby Vinton, Elvis Presley, etc. al poco tiempo salió un grupo con música fresca que nos encantó a todos: los Beatles. Luego The Animals, Rolling Stones, etc. A la par, escuchaba al Radio Panamericana y “descubrí” a Bert Kaempfert, Ray Conniff, Glenn Miller, etc.

Pero lo más importante es que en radio Progreso escuchaba programa de sones en marimba a las 3 de la tarde, y me ponía a tocar a la par de los maestros, especialmente Bethancourt y Hurtado. Siempre me apasionaron los sones.

¿Cuéntanos como te vestías usabas pantalones acampanados, el pelo largo, ibas a discotecas o fuiste muy dedicado a tu estudio con la marimba? En efecto, usé pantalones acampanados a cuadros y un poco de pelo largo, pero no iba a fiestas, pues en efecto, mis estudios y la marimba me absorbían

¿Qué significado tiene para ti la colonia Utatlán? Ahí desarrollé mi juventud, mis amigos, etc, con quienes compartía mi música y mis tempranas inclinaciones por la marimba. También practiqué deportes, especialmente fútbol y ciclismo amateur.

¿Qué otros instrumentos además de la marimba interpretas? Estudié oboe y percusión en el conservatorio, e inicié mi preparación como director de orquesta, como podía, pues no había curso específico para ello.

Eres el creador del concepto de marimba de conciertos en el país, ¿Cómo surge esa idea y de qué año hablamos? En 1970 observé que la marimba iba en declive y que la juventud se “había ido” con el rock dándole la espalda a nuestra marimba. Una de las causas era la caída moral provocada porque estaba siendo relegada al rincón del salón de baile, lo cual a nadie le importaba. Pensé que era el momento de dignificarla, elevándola al sitial que merece como instrumento de concierto, por medio de la dignificación de la marimba y el marimbista. Mi propuesta surge el 10 de mayo de 1970 cuando estudiaba en el Instituto Técnico Vocacional, en donde había formado un grupo estudiantil. El director me pidió que “amenizáramos” la velada de aniversario del instituto, a lo cual me opuse y le dije que con gusto colaboraríamos, pero como punto de programa. Y así se hizo. Nace el concepto marimba de concierto, como alternativa a la amenización.

¿Recuerdas en qué año te presentaste a nivel profesional y cuál era la actividad? Fue en el año 1973, invitado por el maestro Fernando Morales Matus para tocar en Herencia Maya Quiché, en el entonces llamado Teatro de la 12, en la 12 calle entre 3ª y 4ª avenidas. Ya no existe.

Tienes varios amores: tu esposa, tus hijos y la marimba, ¿Cómo haces para dividir tu tiempo entre tus seres queridos y la actuación?

En realidad mi esposa (a quien conocí por la marimba, pues preparaba un concierto homenaje para los maestros Bethancourt Díaz, de la Marimba Princesita de Xela, Mariano, Rubén y Fabián. Mi esposa era nieta del maestro Rubén Bethancourt Díaz). Ella se ha hecho cargo de la formación y cuidado de los patojos, tarea no fácil, pero ello me permitió desarrollar mejor mi carrera musical (marimba, jazz, grabaciones de jingles, estudios, etc).

¿Algunos de tus hijos han seguido tu carrera? En el momento apropiado (primaria/básicos), no fue posible, pues les dejaban demasiados deberes en el colegio y no quise sacrificarlos. Sin embargo tocaron marimba los tres varones e integraron la primera Marimba Infantil de concierto. Dieron recitales en el Museo del Niño, Teatro Nacional, clausuras de Angélica Rosa, etc. Ahora, el primero es ingeniero en sistemas, otro terminando maestría en Negocios Electrónicos y hace aplicaciones para Apple, y el tercero terminando Economía Empresarial. La nena, la más grande, se graduó de licenciada en CC de la Comunicación, con especialización en producción de Radio y TV. Trabaja actualmente en Publinews.

¿Cuántas composiciones tienes en tu haber? Aproximadamente 30 piezas, sones en su mayoría. Creé el Son de Proyección Folklórica, como El Sembrador, La Pedrera, Nim K’ij, etc.

¿Qué países has visitado digamos en los últimos 15 años? Alemania, Austria, España, Francia, Inglaterra, Italia, Portugal, Noruega, Suecia, Rusia y Serbia, así como también Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Canadá, México, Puerto Rico, Venezuela, Belice, Centro América, Israel, Japón y Taiwán.

¿Cómo te reciben en el extranjero y cuál es el país más cálido donde se hayan parado y dijeran bravo!!! Otra otra? En realidad, todos los países sucumben ante los encantos de la marimba. Yo diría que la aceptación es similar en todos los países, pues se admiran de que de un instrumento con aspecto de “mueble” o “mostrador”, puedan surgir hasta sinfonías y obras contemporáneas. En Alemania, se admiraban que no teníamos un director enfrente y no estábamos leyendo la música en un atril.

¿Te consideras un defensor de la marimba? Por supuesto, un defensor y un dignificador.

¿Qué opinión te merecen los Maestros Fidel Funes y César Gálvez (+)? Fidel Funes tocó conmigo en la Marimba de Concierto de Bellas Artes, y a Checha, como amigo y compañero y colega. Ambos extraordinarios, cada uno con sus características. Me encantan el Porro de Jaime y Flores a Mamá de Checha. Fidel ha hecho un gran trabajo de difusión de la marimba orquesta, que es tan guatemalteca como los chuchitos.

¿Con cuál de los Maestros nacionales te gustaría realizar un concierto? Con todos. Me llevo bien con todos.

¿Qué proyectos tienes para el resto del año? Tengo algunos compromisos de conciertos que pienso realizar, tanto con la marimba como con mi banda de jazz.

Por cierto y antes de finalizar esta entrevista, vemos q tienes dos facetas en tu vida artística: la marimba y la banda de jazz, hablando del jazz ¿En qué época fundas tu orquesta y con qué elementos la complementas? La primera agrupación The Jazz Train Express, fue fundada en 1980, en la línea del jazz fussion y jazz rock. Fue integrado por músicos como Malin Villagran, KC Porter, Luis Estrada, Cesar Sazo, Félix Torres, etc.
En abril de 1997, tuve la oportunidad de fundar la Jazz Train Big Band para un Congreso Centroamericano de Odontología en el Teatro Nacional, como un sueño largamente acariciado. Han desfilado músicos de gran talla, como German Giordano, Javier García, Armando Trujillo, Arturo Xicay, Ramiro Vivar, Moisés Vidal. En 2004 se amplió a la modalidad de orquesta y coros, con un coro de 12 voces profesionales, para interpretar la música de Ray Conniff, modalidad que ha resultado un rotundo éxito.

¿Han participado artistas internacionales en tu banda? 
El cantante norteamericano Wayne Hooper, el pianista Rich Ridenour, la cantante Kathy Wagner.

¿Interpretas solo música internacional o haces arreglos de música guatemalteca? Hemos hecho arreglos de música guatemalteca, como el Ferrocarril de los Altos, Luna de Xelajú, Chichicastenango, etc

¿Qué opinión te merece Mr. Bob Porter quien resulto más guatemalteco q los tamales y a quien enviamos un cariñoso saludo deseando su pronta recuperación? Bob ha sido un gran apoyo en la realización de los arreglos musicales, y quien ahora, me está haciendo mucha falta, pues se encuentra en recuperación en los Estados Unidos. Es un tremendo arreglista, esperamos que se recupere.

Dime ¿se puede adaptar una marimba a una banda de jazz?  
Por supuesto, la marimba se puede adaptar a la banda de jazz. Ya lo he hecho en algunos solos de jazz latino, especialmente. Al revés, la Big Band se adaptó a la marimba y de ahí surgió la marimba orquesta en la década de los años 40s.

Te agradezco el tiempo y la oportunidad de conocer más no solamente al amigo, sino que al hombre y al artista que ha logrado tanto luchando por la dignificación de la marimba.



Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en http://on.fb.me/1QxKypc

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:



Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz



26 GALA DE LA CANCION GUATEMALTECA

Mirando el horizonte

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"
Les invitamos para que se unan a nuestro grupo

Arturo Xicay

Fabian Brindis

Himno Nacional de Guatemala

Guatemala hace 25 años

Quetzaltenango

Las entrevistas de Heidy

Luigi Lanuza presenta-"La calle donde tu vives" de Héctor Gaitán

Guatemala Ciudad moderna

Malacates Trébol Shop

Visita Guatemala

Guatemala

Ciudad de Guatemala-Capital Iberoamericana de la Cultura 2015

Renacer de los Nawales

Destino Guatemala

Tema "Entrevistas de Heidy"

Guatemala y sus artistas

Los invitados de Heidy




GALA DE PLATA 2018

Barriletes gigantes