Este blog ha sido creado con el propósito de conocer más de cerca, inquietudes, sueños, anécdotas y el trabajo de nuestros artistas y personajes, que han dedicado su vida a hacer una Guatemala mejor. Conozcan las maravillosas historias de nuestros invitados.
Heidy Sandoval Ruiz
Coordinadora General
La Dirección General de Extensión Universitaria desde su creación ha tenido como principal objetivo el fomentar, divulgar y promover el arte, la cultura y el deporte dentro y fuera de nuestra Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala; objetivo que ha cumplido gracias a las distintas dependencias que conforman Extensión Universitaria, a las Unidades Académicas y otras dependencias universitarias.
Dado que la gestión 2010-2014 culmina en este mes, la Dirección General de Extensión se ha organizado el I Festival Internacional de Arte FIA-USAC que tendrá como objetivo principal el intercambio cultural y artístico entre las dependencias de la DIGEU, las Unidades Académicas de la USAC y grupos artísticos internacionales, que se unirán con un solo fin, realizar una gama de actividades que promuevan el arte y la cultura dentro de la Universidad.
El acto de inauguración del I Festival de Arte FIA-USAC se realizará el próximo viernes 6 de junio a las 10:00 hrs. En el Salón Mayor del Centro Cultural Universitario (2ª avenida 12-40 zona 1, Antiguo Paraninfo Universitario). Motivo por el cual extiendo la cordial invitación para que nos acompañe en esta actividad que estamos seguros que nos ayudará a estrechar lazos entre ambas dependencias.
Bienvenido mi querido amigo "Josué Morales" tú como siempre sorprendiéndonos con el trabajo que realizas y que compartes con nosotros, llevando entrevistas con destacados guatemaltecos que abarcan diferentes ramas, además, apoyandonos cada vez que se te pide.
Josué fuiste nuestro invitado en el año 2013 y don Cheyo a principios de este 2014, pero en este mes de aniversario queremos que nos cuentes que has hecho en los últimos meses.
¿Cómo consideras que ha sido tu aceptación en “W Radio”, ha sido fiel la audiencia de la Alfa?
Me siento bienvenido y respetado. Respecto a la fidelidad de mis anteriores oyentes te digo que es difícil hacer una medición para saber si siguen con migo. Por las redes sociales se de muchos que están en sintonía y de otros tantos que son nuevos.
¿Es difícil iniciar un programa en una emisora donde digamos “eres nuevo”?
Todo principio cuesta, no es fácil posicionarse en otro medio, siempre es iniciar de cero pero eso no me asusta, estoy acostumbrado. Además creo en Dios y le pido a diario que bendiga mi trabajo. También lo hago con amor, y lo que se ama crece.
A parte del programa de radio ¿qué otra actividad realizas?
Por ahora preparo el show que presentaré junto a mi hija Daniela el próximo 17 de junio, “De Tal Padre Tal Astilla”. Un día a la semana doy clases de locución en un diplomado en CabSchool a estudiantes de secundaria. Me encanta la docencia siempre que los alumnos quieran aprender. Producir el programa también le toma tiempo. Son dos horas al aire y otras tanto en la preproducción tanto de guiones de mis personajes como grabaciones que realizo. Mi equipo de producción es mi asistente Caty Santizo, y yo que me divido en muchas otras personas para hacer la labor de creativo, escritor, locutor, comediante, entrevistador, y director del programa.
¿Qué le falta a Josué Morales llevar a cabo en el aspecto tanto artístico como locutor y presentador?
Doblar una película, es mi sueño dorado. También hacer algo en televisión.
¿Qué proyectos tienes en mente para el resto de este año?
Estoy escribiendo un libro sobre el método Josué Morales de Caracterización. es mi meta terminarlo este año. Quiero también trabajar mas en docencia con gente que realmente quiera aprender, enseñar me apasiona.
Puedes invitar a tus seguidores para que lean “Los invitados de Heidy”
Extiendo una invitación especial para que lean “Los invitados de Heidy”, siempre tiene algo nuevo e interesante que ofrecernos. Heidy hace un maravilloso trabajo y logra trasladarnos entrevistas entretenidas y enriquecedoras. Se los garantizo. Que la vida te sonría querida Heidy un fuerte abrazo.
Y les recordamos que el próximo 17 de junio no se pierdan el show De Tal Pare Tal Astilla, humor político, imitaciones internacionales como Arjona y Gaby, La Trevy, Selena, Vicente y Alejandro Fernandez, Chayane, El Buky, Tina Turner, Azucar Moreno y otros. Canciones, parodias, Don Cheyo, Pancho Norteño y más. Mas información en www.detalpadretalastilla.com
Ahhhh y nos vemos en septiembre en la "XXI Gala de la Canción Guatemalteca" eres nuestro presentador invitado.
Les invitamos a darle me gusta a nuestras FanPage
"Gala de la Canción Guatemalteca" y "Los invitados de Heidy"
En este mes celebramos el primer aniversario de “Los invitados de Heidy” y créanme realmente que cuando elegí a mi primer invitado no lo conocía pero sabía de su trabajo, por lo que le comenté a Gustavo mi esposo, que iniciaría esta aventura periodística pero quería hacerlo con buen pié y han pasado casi 365 y hoy puedo decirles que hemos superado nuestras espectativas y que seguiremos adelante siempre pidiéndoles apoyo.
Pues bien con ese primer invitado hemos hecho una bonita amistad, hablo del destacado actor, prodcutor de cine y médico Luigi Lanuza quien fue el invitado que abrió las puertas de una maravillosa oportunidad que ha logrado reunir a lo largo de este año, entrevistas con destacados guatemaltecos que residen dentro y fuera de nuestro país.
Querido Luigi ha transcurrido un año y hemos seguido de cerca tu trabajo y esta es una buena oportunidad para que nos platiques que has hecho durante estos meses y por supuesto del montaje de “La calle donde tú vives”.
¿Cómo surgió la idea de realizar la serie de la “Calle donde tú vives”?
Hola Heidy, muchas gracias por la entrevista! Mi idea siempre ha sido resaltar los valores guatemaltecos, en esta oportunidad queremos mantener vivo el arduo trabajo del periodista, locutor, historiador y gran persona Don Héctor Gaitán Alfaro. Son nueve libros los publicados hasta la fecha con el nombre de “La calle donde tú vives” y lo que estamos haciendo es presentar las historias de una manera visual. Lo estamos trabajando con la calidad de cine pero en formato para la televisión.
¿Quiénes están directamente involucrados en la ejecución de esta serie?
Mario Enriquez, Javier Corleto, Carlos Zeceña y Luigi Lanuza. Ademas contamos con el trabajo y apoyo de excelentes fotógrafos, camarógrafos, maquillista, técnicos, actores, actrices y muchas más personas.
¿Cómo eligieron a los actores que participan?
Gracias al patrocinio de los dueños de Casa Enriqueta en Centro Histórico, allí tuvimos audiciones para elegir a los actores y actrices, sorprendentemente tuvimos más de 200 personas en la audición, entre niños, jóvenes, adultos, personas con gran experiencia así como personas que no tienen experiencia pero que están en búsqueda de una oportunidad de incursionar en cine y tv.
¿Qué anécdotas puedes contarnos?
La mejor de todas fué el tener como invitada especial mi gran amiga periodista Heidy Sandoval quien nos sorprendió a todos con su excelente actuación, naturalidad y belleza.
Además de la serie “La calle donde tú vives” ¿hay otros proyectos?
De momento estamos trabajando en una superproducción, la cual será una coproducción con dos países más y contaremos con la participación de artistas nacionales y extranjeros.
A tu criterio ¿cómo has visto el desarrollo de “Los invitados de Heidy”?
Heidy se las sabe todas, con su encanto y naturalidad sabe como entrevistar y hacer a los entrevistados confesar todos sus secretos. Los invitados de Heidy siempre al día con las personas que están involucradas en el arte nacional.
¿Puedes invitar a tus seguidores para que lean “Los invitados de Heidy”?
Por supuesto! No se pierdan las entrevistas de “Los invitados de Heidy”, una forma relajada y amena de conocer a todos los hombres y mujeres que son parte de la historia del arte en Guatemala. Bendiciones Heidy para ti y tu estimado esposo y que continúe este maravilloso trabajo que tu haces con tanto amor.
Les invitamos a darle me gusta a nuestras FanPage
"Gala de la Canción Guatemalteca" y "Los invitados de Heidy"
El Ministerio de la Defensa Nacional ha organizado en conjunto con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), un programa de capacitación sobre “El Uso de la Fuerza y de las Armas de Fuego”. La actividad es producto de la Directiva de Entrenamiento del Ejército, que a su vez, está basada en la Doctrina Militar.
En el mismo estarán participando Oficiales del Ejército de Guatemala, abogados que se desempeñan como asesores legales en diferentes Comandos y Dependencias Militares, así como personal militar que se encuentra estudiando Ciencias Jurídicas y Sociales.
La capacitación se realizará en la sede de la Quinta Brigada de Infantería, ubicada en el departamento de Huehuetenango, del 27 al 30 de mayo de 2014, de 09:00 a 16:00 horas.
Reviste importancia este evento, por los sucesos que se han estado dando en los últimos días en el departamento de Huehuetenango, en donde el Ejército de Guatemala mantiene presencia militar en las diferentes comunidades, en apoyo a las fuerzas de seguridad civil en los ámbitos de seguridad pública y ciudadana.
El principio fundamental adoptado por el Ejército de Guatemala es servir y proteger durante todo tipo de operación militar y operación de apoyo a la seguridad. La protección de la vida de las personas y sus derechos humanos son prioridad en el cumplimiento de la misión.
En la “Cara amiga de los invitados de Heidy”
presento en esta oportunidad a un artista que con su
personalidad, voz, guitarra y talento ha logrado incursionar en la música y
colocarse en el gusto del público guatemalteco.
Su nombre “Rodolfo Molina”, quien
además tiene en su haber varias canciones de su autoría entre ellas: Un lugar para el amor, Elijo vivir, Complicidad entre otras. Rodolfo aceptó
la invitación para contar su historia en este espacio donde se puede decir lo
que se quiere y en otros lados no se puede.
Bienvenido y gracias por
aceptar contar parte de tu historia, tus sueños, logros, trabajo y mucho más
que platicaremos para que las personas que lean nuestra entrevista conozcan más
acerca de tu persona.
¿Cómo surge en ti la
idea de ser cantante, a qué edad despierta en ti el gusanito por la música? Desde los 5 años cuando
en los almuerzos familiares del domingo en casa de mi abuelo que era compositor
de marimba. El fue el primero que me dio la oportunidad de cantar frente al
público conformado principalmente por mis tías y tíos.
¿Participabas en las
actividades artísticas del colegio y qué recuerdas de esos años?
Recuerdo los nervios de
mi primera presentación en el gimnasio del colegio Don Bosco para una Kermesse.
Luego los concursos internos para representar al colegio en Juventud. También
los ensayos de la orquesta y los viajes que hacíamos al interior para
presentarnos.
¿En qué momento y en qué
lugar compones tu primera canción? Fue una tarde en la
adolescencia, sentado en la parada esperando el bus para ir a mi casa. Pensaba
en una chica que me había robado el corazón. La canción se llama ¿por qué te
vas?
¿Fue fácil para ti
empezar a incursionar en el ambiente artístico o tuviste algún tropiezo?
Fue algo inesperado.
Luego de ganar el concurso de Cantautores Universitarios me hablaron para
cantar en un bar llamado Gitanos en zona 10. No me pagaban mucho pero no
importaba porque lo hacía con mucho amor por la música y la profesión de
cantante. Estuve más de un año en cartelera. Luego vinieron otros lugares y
otros eventos.
¿Cuántos años llevas en
el ambiente artístico?
Más o menos 23 años. Mi
primera temporada artística la realicé en 1991 y mi primer concierto
internacional fue el de Ricky Martin en Guatemala, en 1992.
¿Qué recuerdas de Juventud
87 y 88? Son recuerdos hermosos.
Aunque fui segundo lugar en mis participaciones, siempre recuerdo los esfuerzos
que realicé para ganar y eso sin duda formó mi carácter para ser un triunfador
en el futuro, que gracias a Dios así fue.
¿Qué maestros te han
brindado estudios de canto y expresión artística? He tenido la fortuna de
conocer y trabajar con grandes maestros, como Angélica Rosa y Doña Marinita
Prado Bolaños.
En el programa de Josué Morales
¿Cuál es tu experiencia
de tu participación en “Teletón 2013”? Escribí, produje e
interpreté la canción de la campaña. Se llama “Lo lograré” y fue una gran
satisfacción porque tuve la oportunidad de integrarme a la gira nacional de
Teletón, de tener presencia en radio y televisión, pero sobre todo, el poder
ayudar a cumplir la meta de esta institución y con ello dar mayor esperanza a
los pacientes que allí se esfuerzan por salir adelante.
Si tuvieras que grabar
canciones nacionales a cuál de estos compositores escogerías y por qué? Sergio Iván Sierra, Ricardo Arjona, José
Ernesto Monzón o Carlos del Llano? Los cuatro son grandes
artistas y compositores que admiro mucho. Grabaría de todos por el romanticismo
de Sergio Iván Sierra y Carlos del Llano y por la lírica y autenticidad de José
Ernesto Monzón y Ricardo Arjona.
¿Qué satisfacciones te
ha dejado la producción “Vale soñar”? Muchas. El poder haber
trabajado con grandes músicos del ámbito internacional, el llevarlo a lanzar
Estados Unidos, conocer con mi música lugares que nunca pensé visitar. Haber
realizado una larguísima gira de medios y pisar los escenarios más emblemáticos
de nuestro país, como el Teatro Nacional para mi presentación en la “XX Gala de
la Canción Guatemalteca” en 2013.
A propósito de “Vale
soñar” ¿qué músicos te acompañan en esta producción? Tuve la bendición de
contar con los mejores músicos que pude haber soñado. Personalidades que
creyeron en el proyecto y aceptaron animosos a participar e involucrarse. Dan
Warner y Lee Levin, productores de último disco de Ricardo Arjona, Richard
Bravo en las percusiones, Ed Calle en el saxofón y la sección de metales de la
orquesta de Juan Luis Guerra son solo algunos de ellos.
¿Cómo se mantiene
Rodolfo Molina vigente en el gusto de sus seguidores? Tratando siempre de
participar en todos los eventos donde soy invitado. Nunca regatear una canción,
nunca hacer difícil el complacer cada vez que tomo una guitarra o entregarme al
máximo cuando me paro en cualquier escenario, desde el más sencillo hasta el
más glamoroso.
¿Cuántas producciones
tienes en tu haber? Tengo 5 nacionales y dos
internacionales. Estoy trabajando en una tercera para finales del 2014 con un
productor internacional. Ya les tendré más noticias al respecto.
¿Interpretas canciones
de otros compositores o solo tuyas en tus presentaciones? Me gusta llegar a un
show sin tener idea de lo que voy a cantar. Canto canciones mías y también
intento siempre agradar al público cantando las canciones de los grandes
compositores que desean escuchar.
En la presentación de la "XX Gala de la Canción Guatemalteca"
Definitivamente una de
las canciones escritas por ti que en lo particular me encanta es “Elijo vivir”,
de hecho al escucharte en la radio recuerdo que esa fue la canción que te abrió
la puerta en la “XX Gala de la Canción Guatemalteca” y el público quedó
complacido con tu participación, qué fue lo que te inspiró a escribirla?
Elijo Vivir es una
canción que marca un antes y un después en mi vida. La escribo en el 2102
porque percibo lo que pasa en este mundo convulsionado y siento la necesidad de
escribir una canción que envíe un mensaje optimista a nuestras sociedades que
tanto lo necesitan, en medio de los problemas que enfrentamos diariamente.
Decirles que todo lo bueno que nos espera debe empezar por cada uno de nosotros
y que siempre tengamos la esperanza de que viviremos en un mundo mejor.
Un lugar para el amor es
otra de tus preferidas, ¿cómo surge la inspiración para esta canción? Las primeras ideas de
esta canción surgieron en el año 2005 como resultado de un tiempo de reflexión sobre
la realidad de nuestra Guatemala. Por la separación que vivíamos los
guatemaltecos, hijos de una misma madre, de una misma nacionalidad. También
deja un mensaje positivo al final, animando a los chapines a que nos tomemos de
la mano y salgamos adelante, para bien de todos y para gloria de nuestra
tierra.
¿Has presentado tu show
fuera de Guatemala y cuál ha sido el recibimiento? He tenido la oportunidad
de presentarme en varios países, como México, Estados Unidos y toda
Centroamérica, gracias a Dios con muy buenos comentarios y reseñas en los
medios locales, así como el cariño del público que me han entregado en cada
país que he visitado.
¿Con qué artistas
internacionales has compartido
escenario? Con Ricky Martin,
Mocedades, David Bisbal, Juanes y Juan Luis Guerra entre los más importantes.
¿Qué significa para ti
la Chasah Tao? Es un lugar mágico,
donde me formé y aprendí las herramientas para aprender a ganarme la atención y
el cariño del público. Desde 1992 La Chasah Tao ha recibido y cobijado a lo
mejor del arte musical de Guatemala y me siento muy honrado de haber estado
hasta hoy presente entre los amigos más asiduos al lugar.
¿En qué eventos has
participado en los últimos seis meses? En diciembre de 2013 me
presenté como artista invitado en el evento “Señora Guatemala” y fue una gran
experiencia que me dejó muchas satisfacciones. En este 2014 me he dedicado a
preparar mi nuevo material, por lo que solamente me he presentado en eventos
privados que han estado programados desde tiempo atrás, pero sigo con la
ilusión de muy pronto tener una nueva temporada artística en algún lugar de la
Ciudad de Guatemala.
Hablando de clásicos de
los ochentas que artistas son tus preferidos para interpretar sus canciones? Los baladistas
tradicionales como José José, Camilo Sesto, José Luis Perales siempre han sido
de mis favoritos, pero en los ochentas también surgieron cantantes que admiré
mucho, entre ellos Mijares, Franco de Vita y Ricardo Montaner. Mis conciertos
siempre incluyen temas de estos grandes artistas con arreglos distintos para
darles una nueva frescura.
¿Por qué Rudy Moll? Jajaja ese fue el nombre
con que me bautizó mi gran amiga Annaby en el 2004 cuando empecé a trabajar en
su nuevo centro nocturno Agavero Live Music donde estuve en cartelera tres días
a la semana por cerca de 15 meses. Rudy por Rodolfo y Moll por Molina. Sin embargo
sólo en ese lugar utilicé ese nombre. Luego volví a ser Rodolfo Molina.
¿Qué proyectos tienes
para el resto de este 2014? Haré una temporada
especial de 10 presentaciones con motivo del mundial Brasil 2014, luego una
pequeña gira de medios y mi meta es tener listo mi nuevo material para finales
de año.
¿Dónde te presentas
actualmente? El lugar donde haré las
10 presentaciones es el Teatro La Estancia, en la Calle Montúfar zona 9. Ahí me
pueden apreciar los fines de semana de junio y julio.
Puedes compartir un
mensaje para los lectores de “Las entrevistas de Heidy”: Primero que todo el
mensaje es para ti: Quiero agradecerte en nombre de todos los artistas
guatemaltecos de ayer, de hoy y de siempre porque haces una hermosa labor que
engrandece la música guatemalteca. Y los lectores invitarlos a que amen la
música y a sus artistas, pues ustedes son nuestra razón de ser y es la práctica
de la cultura lo que engrandece a un país.
Gracias Rodolfo por
habernos abierto la puerta de tus sentimientos y conocer la historia de un
artista que ha logrado un lugar en el gusto de los guatemaltecos.
Les invitamos
para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo"
en este linkhttp://on.fb.me/1sn2wSf, el
cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de
nuestros artistas en las diferentes décadas.
Las
entrevistas las pueden leer en los siguientes links:
El próximo sábado 24 de mayo, se hará entrega del poemario "Recuerdos del Olvido" a su autor el licenciado Eduardo Villatoro durante el acto académico y literario que inicia a las 17:30 horas en la sede de la Asociación de Periodistas de Guatemala, APG 14 calle 3-29 zona 1 de la ciudad capital, siendo los panelistas: Miguel Ángel Barrios, Héctor Eliú Cifuentes y Antonio Mobil.
Autor del libro Romualdo. Cuentos, cuenterailes y cuenteretes (2008), el licenciado Villatoro ha escrito prólogos de varias obras, entre ellas, El Pregón, de Raymundo Sánchez Fuentes y Eduviges Fuentes Fuentes (+); la introducción del poemario Caminos de mi vida de Juventino Onofre de Paz Fuentes (+) y la presentación del libro Alma Shecana de Aramis Bautista González.
Fue además, en 2002, miembro del Jurado Calificador -en la rama de reportaje escrito- en el Concurso de Periodismo Deportivo, convocado en Guatemala, anualmente, por la Asociación de Cronistas Deportivos, ACD.
En el inicio del acto académico y literario, al que “a usted y familia” invita la Junta Directiva de la Asociación de Periodistas deGuatemala, -cumpliendo el inciso h) del Artículo 38 de sus Estatutos-, Eduardo Villatoro recibirá diploma de reconocimiento por 50 años de ejercicio periodístico.
Fue reportero en el diario El Imparcial, El Gráfico y La Nación (fuera ya de circulación), desempeñando en algunos el cargo de jefe de redacción y jefe de información; jefe de relaciones públicas del Banco de Guatemala; secretario ejecutivo de la Comisión de Reconciliación Nacional, CRN, y columnista que fue en el matutino Prensa Libre.
Con esta entrega, la Asociación de Periodistas de Guatemala reconoce la trayectoria de medio siglo del periodista Villatoro –natal en el departamento de San Marcos, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos, USAC; de cumpleaños cada 13 de octubre- quien ingresó a la APG el 24 de marzo de 1969 con registro 254, siendo dos veces presidente de la APG: en 1976 y 1998.
Y desde el nueve de enero de 1996, afiliado 144 del Instituto de Previsión Social del Periodista, IPSP, ocupando, por un tiempo, el cargo de vocal III del Consejo Directivo durante el período 1999-2000 (jtp).
Gracias a don Julito Trejo Pineda y notasperiodisticas.com
Les invitamos a darle me gusta a nuestras Fan Page
"Gala de la Canción Guatemalteca" y "Los invitados de Heidy"
En “La cara amiga de los invitados de Heidy” continuamos compartiendo con ustedes, la historia de esos grandes guatemaltecos que han dejado un legado importante en la música de nuestro país. Sin duda alguna, uno de esos inolvidables y queridos personajes es José Ernesto Monzón Reyna, quien definitivamente nació para escribir y describir en sus canciones nuestros paisajes, por ello se le conoció como “El cantor del paisaje”. En esta ocasión conoceremos algunas anécdotas y momentos de la vida de este compositor a quien tuve la oportunidad de conocer y admirar. Para el efecto de nuestra entrevista platicaremos con Brenda Monzón, hija de don José Ernesto quien nos platicará de las diversas facetas de su padre como maestro, compositor y periodista.
Doy la bienvenida a este espacio, donde se puede decir lo que se quiere y lo que en otros medios no se puede a Brenda para que comparta algo de la vida de su padre.
Hablar de José Ernesto Monzón, es hablar del máximo exponente de la canción del paisaje en nuestro país, ¿Dónde y cuándo nace? José Ernesto Monzón Reyna nace el 31 de diciembre de 1917 en Todos Los Santos Cuchumatán Huehuetenango, sus padres tenían algunas fincas de café en la frontera con México, el parto estaba programado para la segunda semana de enero pero se adelantó teniendo los esposos Monzón Reyna que refugiarse en una casa de Todos Los Santos Cuchumatán donde aún existe una plaqueta conmemorativa por el nacimiento del compositor.
Siendo muy joven ya traía la inquietud de lo que sería ¿En qué año se inicia como compositor y cuál fue la primera canción que escribió plasmando la belleza de nuestra tierra y quién la interpretó? A los 19 años de edad forma él junto a su primo hermano Gustavo Tello Monzón y Gamaliel Monzón, el trío “Trovadores Criollos”. Con este evento producto de la juventud y la bohemia da inicio a una carrera en la que correrán décadas. Para entonces además de músico era verdaderamente versátil en el campo creativo, aunque nunca aprendió solfeo.
Es precisamente cuando reside en la finca de su papá en San Vicente Chojil, que cantaba a dos voces con su hermano Ricardo, lo mismo sucedía en la Democracia y en San Antonio Huista, todos iban a las serenatas, narrándonos con ellos, una tradición española muy propia de los huehuetecos. Se dirigían a Huehuetenango recuerda y todos los muchachos iban con sus guitarras en la mano. Precisamente al trasladarse a la ciudad de Guatemala con su primo Gustavo Tello Monzón marcó su camino como compositor. Fue en esa casa de habitación ubicada en la 5 calle oriente entre 11 y 12 avenida, que un 23 de julio de 1937, compuso su primera canción El Todosantero.
Heidy con don José Ernesto Monzón
¿El arte musical lo aprendió o lo heredó? ¿Quién le enseña a tocar la guitarra?El ámbito familiar fue determinante en las habilidades musicales desarrolladas y posiblemente en el curso de su vida. Siendo su madre maestra de piano y su padre un español aficionado a la guitarra, José Ernesto Monzón, se caracterizó desde joven por su capacidad como intérprete en particular de la guitarra.
Su padre don Aparicio Monzón Hidalgo era médico e interpretaba la guitarra, su mamá doña Rosario Reyna Cifuentes era profesora de piano, sus tíos y primos tocaban algún instrumento, pero él aprendió con su primo Gustavo Tello Monzón.
Una de las canciones más importantes del maestro Monzón sin duda alguna fue “Milagroso Señor de Esquipulas”, que anécdota nos puedes compartir de esta obra musical? En el año de 1948 compone una canción que pasará a convertirse en icono del imaginario sonoro nacional y particular fuente de identidad, se trata de la pieza “Milagroso Señor de Esquipulas”. Exactamente 10 años después de su estreno es presentada en una versión compuesta por la marimba Maderas de Mi tierra y el cantante Rodolfo Augusto Tejeda en el “III Festival Folklórico del Café” en Manizales Colombia, exitosamente. El tema fue declarado la mejor canción del festival, esta pieza ha sido grabada por varios artistas y sellos disqueros. Esta pieza ha terminado por convertirse en un himno para los peregrinos que viajan de todas partes del país a venerar la santa imagen.
¿Cuáles fueron las canciones más conocidas de don José Ernesto y en qué año fueron escritas?
Junio de 1939 La Sanjuanerita
1958 “!ha puchis que de a sombrero.
1957 “Soy de Zacapa”
¿Cómo se conocen con Alicia Azurdia que hasta la fecha ha sido la máxima exponente de sus canciones? Se conocen en Radio Nacional TGW cuando en los inicios de Alicia en el programa Reloj Musical.
Escribió canciones que describían la belleza de su tierra pero, ¿a qué países también les compuso canciones?
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica y dos ciudades de México.
¿Qué canciones de tipo jocoso escribió y si en alguna utilizó modismos chapines?
En todas utilizó modismos chapines que era su característica.
Ah Puchis que de a sombrero
Idiai Vos
El Burrito
Mi Tinajita
El Chonguengue
Mulero, entre otras.
¿Qué otros cantantes nacionales interpretaron sus canciones?
Sus más grandes interpretes:
1. Su comadre, la gran Alicia Azurdia.
2. Hugo Leonel Vaccaro.
3. Mildred y Manolo.
4. El extraordinario dueto argentino, El Charango Verá y muchos más en Guatemala.
Muchísimas canciones suyas han sido grabadas además de en Guatemala, en los Estados Unidos, México, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Colombia y España, interpretadas por artistas como
Otto Maradiaga
Elizabeth de Guatemala,
Trio Los Latinos, Los Murciélagos
Marimba Chapinlandia, Maderas de MI Tierra, son incontables los artistas, duetos y grupos musicales que han interpretado e interpretan sus canciones.
¿Qué artistas internacionales cantaron sus canciones?
Dentro de los artistas extranjeros que han grabado sus canciones podemos mencionar:
El trío Los Peregrinos, Bolivianos.
Trío Los Incas, Peruanos
Los Tres Ases, de México
Cantares de Chile y América, Chilenos.
Cuarteto Los Guajiros, Salvadoreños.
Orquesta del Maestro Alfonso Agulló, en España.
Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo, ecuatorianos grabaron en Colombia.
El Mariachi Vargas de Tecalitlán.
La orquesta del maestro español Alfonso Agulló
Mariachi los Charros de Jalisco entre muchos otros.
¿Qué estilos musicales abarcaba su repertorio? Boleros, corridos, 6 x 8; blues, guarachas, guarimbas, chotís, y vals con aire sudamericano.
¿Cuál es considerado el más grande éxito de José Ernesto Monzón?
Soy de Zacapa
¿Grabó él sus canciones? No, solo en grabaciones caseras donde tenía algunas reuniones.
También fue un reconocido poeta ¿qué nos cuentas de esta faceta? Su inspiración no solo fue para la música pues tiene un bonito repertorio de poemas, dentro de los cuales podemos mencionar: "El Retorno A Las Cavernas", "Quisiera", "El Amor Verdadero", "Canción De Primavera."
Entre otros.
¿Cuál crees que ha sido el legado que dejó tu padre musicalmente hablando?
El investigador Alfonso Arrivillaga Cortés escribió:
José Ernesto Monzón fue un caminante que le llevó a recorrer y conocer el país palmo a palmo, y en este devenir supo interpretar al pueblo: tierra-gente en sus múltiples dimensiones. Habido platicador, versátil en entablar dialogo, intuitivo, caedor bien, campechano, decidido, una y otras habilidad que modelaron ese devenir creativo. Es claro por estos atributos y por el contenido de su obra que José Ernesto Monzón fue algo más que un cantor del paisaje, en tanto no es solo una lectura de los sitios y sus entornos, él entra a las costumbres, los acentos, identificador de derroteros e hitos aglutinadores, compuso para todos, y como lo supo hacer su obra es identidad.
Algunos habrían dicho que es uno de los cantores vernáculos más importantes del país, yo diría que fue el único, en su momento –esto en particular desde su valoración creativa- cuyas fronteras logran transcender de “unos” a “otros”. En 1960, el entonces famoso locutor de Radio Bolívar conocido como Juan Pueblo (Germán López Molina) lo “bautizo” como “El Cantor del Paisaje”.
José Ernesto Monzón además de compositor fue maestro, ¿cuántos años se desempeñó en la docencia? Su vocación de pedagogo lo llevó a desempeñarse como catedrático de matemáticas y contabilidad en el Instituto Práctico Moderno. Pero el universo de conocimiento de José Ernesto no quedaba ahí, el era verdaderamente inquieto, fue esta actitud que lo llevó a la lectura de diccionarios y gramáticas que le hicieron autodidácticamente especialista en los Vicios del Lenguaje que dictó en la facultad de Humanidades de la USAC.
En la Universidad de San Carlos ¿qué trabajo realizó y por cuánto tiempo?
José Ernesto Monzón Reyba realizó un importante levantamiento que incluye además de literatura oral, infinidad de piezas musicales que registró con gran maestría entre 1976 y 1978. Realizó, como lo han hecho otros grandes de su época, recopilación del canto del pueblo, un elemento que debió ser central en su trabajo de composición. Además se trata del más importante levantamiento de expresiones ladinas que hasta hoy se muestran desconocidas y otrora claramente desapercibidas. Se trata de jornadas y no de visitas puntuales. Estas expediciones realizadas en su moto Suzuki 185 con guitarra a cuestas, le permitió acceder a retirados lugares en los que sumados a sus habilidades para entrar a la gente (“caedor bien”), para hacer el raport, pronto era objeto de solistas, duetos, todos acompañados con sus guitarras interpretando boleros, tonadas, valses y corridos nos presentan un universo no conocido y desvalorizado entre sus propios portadores.
De hecho las contribuciones que hizo al CEFOL llevaron a que se hiciera merecedor de un homenaje por sus aportes. De mayor peso, vino un reconocimiento siempre de la USAC, en esta oportunidad la Facultad de Humanidades le concedió en 1984 (12 de abril) el Emeritisimum máxima distinción que brinda la facultad en cuestión aquellos no universitarios que por sus obra contribuyen las humanidades.
Ahora bien, como delegado de la Asociación de Cronistas Deportivos ¿a dónde viajó como delegado de prensa? Fue socio fundador de la Asociación de Cronistas Deportivos de Guatemala y miembro de la Asociación de Periodistas de Guatemala, APG. Sus narraciones fueron para varias radioemisoras, aunque las recordadas con las de Radio Progreso. Su especialidad era base ball y el boxeo, dos disciplinas que para entonces contaban como los definimos con pocos especialistas.
Viajó a toda Centroamérica y México.
¿Alguna vez se pensó que el maestro era originario de Zacapa? Casi siempre, hasta la fecha a sus hijos nos preguntan ¿De qué lugar de Zacapa somos?
¿Le reconoció el pueblo de Zacapa su legado musical? Sí, y en vida se le rindió varios homenajes, la calle principal del Barrio El Tamarindal lleva su nombre y en 1994 la municipalidad develizó un busto en su honor.
¿Han contado las plaquetas, diplomas, medallas, trofeos, platos de plata entre otros que recibió el “Cantos del paisaje”? Sobre pasan los 300.
Fue miembro de la Asociación de Periodistas de Guatemala, APG, ¿esta entidad le otorgó alguna vez un reconocimiento? El 10 de Abril de 1971 le hizo entrega de la Monja Blanca APG por ser el artista más sobresaliente del año 1970.
Y hablando de reconocimientos ¿alguna entidad extranjera reconoció su trabajo? En el año 2000, la empresa de noticias mexicana Notimex, en su edición especial llamada Serie 2000, lo cataloga como el artista guatemalteco más popular y reconocido del siglo XX.
En 1958 la canción Milagroso Señor de Esquipulas figuró en el programa de éxitos latinoamericanos difundido por la W. R. U. L de Nueva York, habiendo sido una de las canciones mas gustadas en el mes de octubre. Ese mismo año llevo la representación de Guatemala al III festival folclórico del café en Manizales Colombia, interpretada por Rodolfo Agusto Tejeda con el acompañamiento de la marimba Maderas de Mi tierra fue declarada la mejor canción del festival. En 1981 cuando viajo a Chile, Perú y Colombia la encontró grabada en las voces de Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo.
¿En qué fecha fallece y cómo le dio el su pueblo el último adiós?
Falleció el 24 de septiembre del 2003, a los 84 años de edad. La despedida que le hizo el pueblo guatemalteco se volcó a rendirle tributo a uno de sus más queridos hijos, la radio y la televisión guatemalteca transmitieron ininterrumpidamente los servicios funerarios hasta su llegada al cementerio de la ciudad de Huehuetenango. Los periódicos nacionales se llenaron de noticias referidas a la muerte del compositor. Es probable que Guatemala haya vivido el funeral más largo de su historia, pues el cuerpo del maestro fue velado en 4 distintos lugares durante tres noches, fue trasladado en una caravana de vehículos durante más de 8 horas por 266 kilómetros en los que el pueblo salió a su paso a darle serenata, tirarle flores o decirle adiós. Fue recibido en su ciudad natal con marimbas, canciones, flores, innumerables escuelas y colegios esperaban la llegada de sus restos, ciudadanos de toda clase y profesión, todos querían despedirse del “Cantor del Paisaje”. Fue enterrado el 27 de septiembre en el cementerio general de Huehuetenango.
Puedes dejarnos un mensaje para los lectores de “Las entrevistas de Heidy”: Gracias Heydi por luchar y trabajar incansablemente y darle realce al arte y a los artistas guatemaltecos, tu trabajo pocas personas lo hacen, porque es algo que se hace con pasión, entrega, tesón y amor por nuestra tierra.
A todos nuestros amigos les invito a seguir leyendo estas preciosas entrevistas que nos presenta Heidy, las cuales conforman un verdadero tesoro nacional ya que deja impresa la memoria histórica cultural y artística de este bello país.
Les invitamos a darle me gusta a nuestras Fan Page
"Gala de la Canción Guatemalteca" y "Los invitados de Heidy"
Luigi Lanuza presenta-"La calle donde tu vives" de Héctor Gaitán
Guatemala Ciudad moderna
Malacates Trébol Shop
Visita Guatemala
Guatemala
Ciudad de Guatemala-Capital Iberoamericana de la Cultura 2015
Renacer de los Nawales
Destino Guatemala
Tema "Entrevistas de Heidy"
Guatemala y sus artistas
Los invitados de Heidy
GALA DE PLATA 2018
Barriletes gigantes
TRADUCTOR
BUSCADOR
VISITAS
La entrevista de la semana
Cada semana podrán leer en este espacio una historia contada por un invitado que nos abre las puertas de su corazón y sus recuerdos.
Si deseas ser parte de nuestros invitados envíanos un correo a entrevistasdeheidy@yahoo.com será un gusto servirte.. .....espera las entrevistas!!!