LAS ENTREVISTAS DE HEIDY

viernes, 1 de agosto de 2014

FERIA DE ARTESANÍAS DE VETERANOS DE GUERRA DEL CENTRO DE ATENCIÓN A DISCAPACITADOS DEL EJÉRCITO


Este sábado 2 de agosto se desarrollará una feria de artesanías en la que veteranos de guerra del Centro de Atención para Discapacitados del Ejército (CADEG) y personas con capacidades diferentes del Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad (CONADI), ofrecerán diferentes clases de artesanías.

La actividad busca impulsar el desarrollo de pequeñas empresas de artesanías que son manufacturadas por personas con capacidades diferentes, permitiendo proyectar las destrezas del personal que las elabora.

La feria se realizará en el área del parqueo externo del Economato Militar (32 calle 27-00 zona 5, Guatemala), de 8:00 A.M. a 3:00 P.M., está dirigida al público en general que desee adquirir productos artesanales y se desarrollará mensualmente el último sábado de cada mes durante el año 2014.

jueves, 31 de julio de 2014

LX ANIVERSARIO DE LA GESTA CÍVICA DEL DOS DE AGOSTO DE 1954 Y DÍA DE LA DIGNIDAD NACIONAL


El viernes 1 de agosto en el marco de la celebración del LX Aniversario de la Gesta Cívica del Dos de Agosto de 1954, “Día de la Dignidad Nacional”, se realizará un acto protocolario especial de condecoración a la bandera de la Compañía de Caballeros Cadetes de 1954.

Dicho acto se realizará a las 10:00 de la mañana en las instalaciones de la Antigua Escuela Politécnica (Ave. Reforma 1-45 zona 10), presidido por el Señor Vice Ministro de Planificación y Política de Defensa, con la participación de Comandantes, Jefes y Directores de la región central, así como de estudiantes de centros educativos cívico militares.


La madrugada del lunes 02 de agosto de 1954 los integrantes de la Compañía de Caballeros Cadetes, actuaron en base a los valores militares que les habían sido inculcados; aquel día el concepto abstracto del honor militar, se materializó en acciones heroicas que trascendieron en la historia.

miércoles, 30 de julio de 2014

LA CARA AMIGA DE "MANUEL CORLETO"


Hoy recordaremos en “La cara amiga de los invitados de Heidy”, a Manuel Corleto uno de esos personajes que trascienden y que realizó varias actividades entre las que destacan  columnista en periódicos, actor, director de teatro y televisión, maestro de Karate-Do y pintor entre otros.  Para conocer su historia, conversaremos con Javier Corleto su hijo,  quien nos contará como fue su padre en las diferentes facetas de su vida.
Damos la bienvenida a Javier y le agradecemos toda la información que nos aporta porque de esa manera conoceremos más a fondo el trabajo tan importante que realizó su padre.

¿Dónde nace Manuel Corleto y en qué momento se radica en la capital?
Originario de Escuintla mi padre se radica en la Ciudad de Guatemala a los escasos 7 años de edad. Él decía que: “erade la costa sur de Guatemala, en el departamento de Escuintla. Ese lugar está muy cerca del mar y es una región muy cálida. Nací en ese lugar porque mi papá trabajaba para una compañía que encontraba agua y abría pozos. Pasé los primeros siete años de mi vida en lugares completamente áridos y sin agua, porque el trabajo de él era precisamente encontrarla. Eso de alguna manera siempre ha marcado mi vida en el sentido de que la primera memoria que tengo es del mar, de la playa, del sol, del calor, del trópico, en fin. Y eso me ha hecho inclinarme hacia los países costeños, los lugares que tienen playas.  A los siete años mi familia llegó finalmente a la ciudad (de Guatemala) y entonces desde ese tiempo yo he sido una persona citadina”. Sus palabras tan evocadoras disciernen por si solas su destino final.

¿Recuerdas cómo fueron tus primeros años junto a tu papá?
Recuerdo muy poco esos primeros años con mi padre, el viajó mucho cuando yo era niño, si recuerdo sus visitas repentinas regresando de un país o de otro, también recuerdo que como nosotros éramos tres hermanos nos enviaba un dólar para que nos lo repartiéramos y el centavo que quedaba era siempre para la abuelita como él lo indicaba en sus cartas. Lo que si recuerdo muy bien es cuando mi padre se convirtió en mi amigo, es ese momento el que me marcó para toda la vida y que como legado siempre me acompaña.

10472187_10152372060114209_827284196_n¿Cuándo compartían momentos que hacían veían televisión, iban al cine, al campo o tenían otras preferencias?
Al lado de mi padre se hacía de todo y se aprendía de todo, en deporte éramos karatecas, en artes visuales la pintura pues ilustramos y nos ponía a dibujar, en teatro actuamos, leímos mucho pues el regalo que siempre nos hacia eran libros, la música era algo especial a su lado, oír lo clásico o lo pesado,recuerdo que le gustaba Guns and Roses y Led Zeppelin, también era músico pero lo más importante padre, también recuerdo cuando él le enseñó a montar la cicle a mi hermano mayor que por cierto se llama Manuel también (por la tradición familiar de primer hijo varón se llama igual que el padre, esa es una tradición en mi familia –mi primer hijo se llama como yo-).

¿Cuántos hermanos fueron ustedes y quien siguió los pasos de tu padre?
Cada uno de nosotros creo que como dicen le halamos algo al viejo. Somos siete hermanos:
  • Manuel Corleto (50años) – Médico, guitarra
  • Javier Corleto (48años) – Cineasta, escritor, director y fotógrafo, actor
  • Jorge Corleto (46 años) –Pintor, actor, guitarra, sonido
  • Hedthel Corleto (38años)–Remodelaciones y personalización de vehículos
  • Manuela Corleto (36años) – Detective privado, canto y pintura amateur
  • Martín Corleto (32años) Director de Orquesta, Percusionista.
  • Gabriela Corleto (30años) Flauta trasversal
Cuéntanos ¿Por qué  llega él a la Universidad Popular?
10563352_10152372025439209_1906446973_nVoy a dejar que te conteste el propio Manuel Corleto: “Me incliné desde muy joven por las artes plásticas y por la literatura; son dos cosas que siempre estuve desarrollando. La Academia de la Universidad Popular ocupaba el segundo y tercer nivel del edificio. En la planta baja estaba el auditorio, el teatro. Y un día—yo tendría catorce años—escuché sonidos extraños, bajé la escalera de caracol, llegué y abrí las cortinas y descubrí que había un teatro en ese lugar. Ya tenía rato estudiando allí, pero iba directamente a lo mío y no me entretenía. Me quedé esa noche, recuerdo, clavado, trabado en las cortinas, viendo lo que estaban haciendo. Y lo que estaban haciendo era la obra de un autor suramericano; no lo puedo olvidar porque estaban vestidos de gauchos, hablando con el acento argentino; era un drama muy bonito, alusivo a la madre.

Los dos hermanos, uno de ellos hijo bastardo, la chica de la que ambos se enamoran, etc., una obra de un corte muy naturalista.   Estaba yo tan entusiasmado, que quise saber qué era eso; pero yo era totalmente tímido, no sé si por haber vivido tanto tiempo en la provincia, por haber estado tanto tiempo solo, por la aridez de esos lugares. En fin. Le dije a un amigo que me fuera a inscribir a la Academia y así fue la cosa. Cuento todo esto porque el momento en que yo me inscribí en la Academia de Teatro se murió el hombre de las artes plásticas. Tiré la bufanda y la pipa, y me convertí en un estudiante de teatro.”

 ¿Quiénes fueron sus maestros en teatro?
10569893_10152372059179209_130510250_nHíjole allí si me agarraste pero como mi padre es un escritor te lo contaré con su pluma:  “a mí me ocurrió algo particularmente extraño: yo estaba viendo que se hablaba de las generaciones tal, los grupos tal, y ocurrió que yo estaba solo por mi edad. Estaban los viejos que eran los maestros, los grandes, y venían atrás los jóvenes. Pero no tuve gente de mi generación, por decirlo de alguna manera, y eso me inclinó hacia los maestros los cuales se abrieron totalmente conmigo: Manuel José Arce, Carlos Menkos-Deká, Hugo Carrillo, el hermano Raúl Carrillo que es un buen cuentista y novelista.

¿Te contaba de sus inicios como escritor, que fue lo que a él lo motivó?
A él como a mí lo atrapó la literatura desde muy joven, en mi caso por influencia de él pero en su caso tuvo la oportunidad de conocer a las personas de las letras de la época gente que llegaba a la casa de su tía abuela a hacer la tertulia del café, a platicar y ella era muy conocida en ese círculo por esa razón tuvo ese contacto con escritores guatemaltecos. Y algo muy importante allí donde él vivió por unos años, su tía y su tía abuela no tenían televisión lo que había era una radio y una biblioteca que devoró durante muchos años. Eso nos contaba lo llevó a ser escritor.

¿Cómo me respondería Manuel Corleto si le pregunto qué fue lo que a él le tocó vivir?
10581749_10152372036104209_1242290800_o"Me tocó vivir, por ejemplo, la época de oro del teatro español con don Alberto Martínez, la escuela de teatro de Manuel Lisandro Chávez en la Universidad Popular, la belle époque del Teatro de Arte Universitario de Carlos Menkos-Deká, la creación de los Festivales de Teatro Guatemalteco de Luis Domingo y Rubén Morales, el teatro chusco de Rubén Aguirre "Plantillas del zapato", el intento de Compañía Nacional de Teatro de Hugo Carrillo, los Festivales de Antigua Guatemala de Eunice Lima, el Gadem de Luis Herrera primero y de Carlos Catania después, estuve en contacto, de diferentes maneras, con el trabajo de Domingo Tessier, de Seki Sano, de Jack Brooking, Manuel José Arce, Francisco Salvador, el "Bolo" Flores, Víctor Hugo Cruz, Tito Medina, César Avilés "Tamakún", Claudio Lanuza, Mario González, René Molina (entre muchos otros) y, a través de su obra, con Galich, Solórzano, Asturias y los demás grandes que nos antecedieron." Manuel Corleto (1944-2008) (Fragmento de Disertación dictada en Alianza Francesa, en el marco del Festival Apolo con la también participación por sus respectivos países de Roberto Gusteve de El Salvador y de Isidro España de Honduras, 1995).

Tu papá en la década de los sesentas fue protagonistas de la renovación teatral ocurrida en Guatemala ¿Qué nos puedes contar al respecto?
Se ganó muchos premios de dramaturgia a finales de los sesentas e inicio de los setentas, cada año ganaba un premio y en esos años se convirtió para él como en una tradición el participar y ganar en los Juegos Florales de Quetzaltenango, sus obras eran de otro tono, de otra época (genial), es así como por ejemplo “El Animal Vertical” fue su primer premio de Dirección y Montaje en el Festival de Teatro Guatemalteco en 1973, en el 74 “Algo más de treinta años después” también premiada, son obras del teatro del absurdo básicamente, “Lluvia de vincapervincas” también en el absurdo, “El día que a mí me maten” originada de un corrido mexicano del mismo nombre.  Pero la temática de su obra es más bien un tinte político social, criticando al sistema de la época pues él caminó por los momentos de la peor represión en Guatemala.

¿Recuerdas quienes eran sus  amigos de bohemia?
Julio Díaz Escamilla, Manuel José Arce, Carlos Menkos-Deka, Hugo Carrillo, Jorge Sarmientos, Ramón Banus, Elmar René Rojas, Efraín Recinos, Víctor Hugo Cruz, Ricardo Martínez, Mario Monteforte Toledo, Roberto Castañeda, entre otros.

¿Cuáles fueron las diversas actividades que realizó?
Mi padre fue pintor, músico, dramaturgo, actor, escritor, karateca, director creativo y publicista, director escénico en operas, esconógrafo y vestuirista, escritor de telenovelas y fotonovelas, etc, etc, etc.

¿Qué participación tuvo en la telenovela “Azul”?
Fue el escritor y Director Escénico, cabe mencionar que fue la primera telenovela guatemalteca producida en este país.

¿Quién lo bautiza como un “escritor endemoniado” y por qué?
Mario Monteforte Toledo por su estilo y la forma de escribir, algo muy particular nunca tuvo miedo de romper los moldesde la narrativa tradicional para embarcarse en algo más provocativo y apreciadopor el lector, preparando la estructura de sus novelas con el observador ojode un director de escena.

¿Qué le molestaba a él de los gobiernos de turno?
Pues mi papá era un revolucionario, una vez me contó que él viviendo en México llegaron los guerrilleros a reclamarle sobre su participación en el conflicto armado a lo que él les manifestó su aporte como escritor y dramaturgo pero no como militante, con su crítica creo aportó su granito de arena. Basta con leer su obra para darse cuenta.

Recuerdo que cada cambio de gobierno iba al famoso Ministerio de incultura de Guatemala a solicitar se realizará uno u otro proyecto pero siempre le dieron larga al asunto y no se realizó nada. Eso recuerdo le molestaba mucho de parte del gobierno de turno.

¿Fueron las obras de Manuel Corleto traducidas a otros idiomas?
Solo una: “Con cada gota de sangre de la herida” y su título en inglés “WithEveryDrop of BloodfromtheWound” traducida por Michael B. Miller.

¿Cuál fue la causa del fallecimiento de tu padre y cuántos años tenía?
Tenía 64 años y en un viaje muere en el mar.

Como hijo ¿qué es lo que más sentimiento te da cuando lo recuerdas?
10563337_10152372070064209_1268559702_nSus consejos tan atinados y realistas siempre tenía la razón. Hablar de mi padre sería algo interminable.

¿Piensas que dejaste de decirle algo? No.

¿Qué tipo de música les gustaba y que canción fue su preferida?

Le gusta “Tocando las puertas del cielo” de Bob Dylan. Pero el  disfrutaba de todo tipo de música, clásica, asiática y oriental, africana, canto nuevo y trova cubana, entre otras. Pero a mí en lo especial la canción “Ayer tuve un sueño” de Los Pasos me lo recuerda porque a él le gustaba mucho.

¿Qué se está haciendo para que la obra de tu padre continúe en las generaciones venideras?
Pues casi nada pero hay esfuerzos muy pequeños por divulgar su obra, me he enterado que en el INESLIN de San Carlos que es una unidad especializada adscrita a la Facultad de Humanidades, que tiene como objetivos fundamentales sistematizar la investigación de la literatura guatemalteca, y definir las relaciones entre el desarrollo literario y el desarrollo social de Guatemala, está realizando dos tesis sobre obras específicas de Manuel Corleto.

¿Existe algún material que no se haya publicado?
Si hay mucha obra inédita entre novela, guiones de tv, poesía y otros aun no divulgados.

Un mensaje a las personas que leen “Las entrevistas de Heidy”:
Pues quisiera invitar a la gente que conozca más sobre el trabajo de mi padre y que los teatristas monten sus obras, que en las escuelas se lea sus libros y que como él decía que salga huyendo el fantasma de la mediocridad en este país.

También los quiero invitar a ingresar a su página oficial www.manuelcorleto.co esta su obra que puede bajarse y sobre todo leerla, así como sus pinturas y demás etceteras.
Agradecemos a Javier Corleto la oportunidad que nos brindó en este espacio de conocer y acercarnos más a la personalidad de su padre quien estamos seguros que vivirá por muchas generaciones.

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:





Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz

lunes, 28 de julio de 2014

LA CARA AMIGA DE "MIGUEL ROSALES"


¿Quién no disfrutó sus domingos por la mañana escuchando el programa “Vivencias” que producía Miguel Rosales?, lamentablemente hace un par de años y por una mala decisión de la dirección de la radio en que se transmitía fue cancelado dejando a muchos de los seguidores de Miguel sin este ameno programa. Hoy en “La cara amiga de nuestros invitados” tendremos la oportunidad que con sus propias palabras nos cuente intimidades de su programa, nos diga que nuevas sorpresas nos tiene en el ámbito de la música del recuerdo y nos haga retroceder hasta sus inicios en este campo tan apasionante como es la radio.

Doy la bienvenida a Miguel Rosales a este espacio donde se puede decir lo que se quiera y en otros medios no se puede.

Antes que nada, gracias por aceptar esta entrevista, y para comenzar quisiéramos saber cómo empezó tu amor por la locución y quienes te ayudaron a realizar ese sueño, ¿qué edad tenías cuando empiezas a trabajar en este campo?
Gracias Hedy por permitirme estar en este espacio tan importante, en donde se realza el trabajo de muchos guatemaltecos que brindan su mejor esfuerzo a nuestra patria. Respondiendo a tu pregunta, fue a los 16 años cuando participé en un concurso de vacaciones escolares que radio 9-80 hizo en 1966 entre sus oyentes que se denominó “Disck Jockey por 15 minutos”. Salí favorecido en el tercer sorteo y debuté en la tarde del 14 de noviembre de ese año. Recuerdo que la primera canción que anuncié fue “ Heart full of soul” de the Yardbirds.

A propósito después de la 9-80, ¿en qué otras radios trabajaste? Al cambiar la frecuencia de la radio en 1967 se transformó en Radio Exclusiva 1270 A.M. y continué en ella, luego fui Disc Jockey de las siguientes radios: Sensación, Romantica (de la que fui director en 1970), Poderosa, DX y Variedades. En la mayoría de radios también fui productor comercial y de promociones.

Recuerdos de la 9-80 de izquierda a derecha Fredy Herrera, 
Max Paniagua (+), Roney Herrera, Miguel Rosales, 
Paco Catalán (+) y Jaime Paniagua (+).
Mira hay algo que pocos conocen y puedes decirnos ¿Cómo fue tu paso por las radionovelas? En 1968 estando en radio Exclusiva y por consejos de mi director Carlos Barrios me integré al elenco del Radio Teatro Infantil “Marta Bolaños”, bajo la dirección de la insigne maestra Marina Prado Bolaños en donde aprendí a interpretar y caracterizar voces. En cierta ocasión llegó invitado por Ruth Duarte el gran locutor Luis Morales que nos dejó impresionados con su actuación. Él participaba en el elenco de doña Maria Luisa Aragón y me recomendó con ella.

Actué bajo su dirección en la Novela Nacional de TGW en “La historia de Justo Rufino Barrios” y luego en Radio Reloj en “Un loteríazo en plena crisis”, habiendo pulido más mi educación radiofónica. Luego actué en el elenco que formó Luis Morales para Radio Mundial y en el de Judith de Castellanos para Radio Emperador.

Recuerdas ¿cuáles fueron tus compañeros en esta tu aventura? En el elenco de Doña Maria Luisa Aragón tuve el privilegio de actuar junto a Connie Aragón, Judith de Casteñanos, Graciela Palomo Keller, Mildred Chavez, Gilda Castro, Connie de Arce Berenz, Antonio Almorza, Luis Cifuentes Cantó, Horacio Ruano, Luis Morales y Herbert Meneses.

¿Quiénes fueron tus maestros en la locución? Jaime Paniagua, Marina Prado Bolaños, Carlos Barrios, Rafael del Cid, Luis Morales y de todos los compañeros a los que les aprendí algo.

¿Antes de del programa Vivencias, produjiste algún programa de música del recuerdo? Tuve a mi cargo “Desfile de clásicas” que se transmitió por radio Exclusiva y “Siempre Jóvenes” en Stereo 108.

¿Cómo nace la idea de llevar el programa Vivencias? Desde el inicio de mi carrera radiofonica, llevé a la par el coleccionar los discos más destacados de cada año y luego de conducir los programas anteriores, me pareció que podía tener uno propio. Fue así como en 1987 me dió la oportunidad la dirección de Metroestereo de transmitir mi primer programa los viernes de 21:00 a 24:00 bajo el nombre de “El show debe continuar”. En 1991 me contactaron de Stereo Cristal que pertenecía al grupo Nuevo Mundo para trasmitirlo los sábados de 8:00 a 12:00 y gracias a la inspiración de mi primo Gustavo Ordoñez, salió al aire con el nombre de “VIVENCIAS”, en el que participaba también Rodolfo Mendoza, locutor conocido por su programa “Desfile de éxitos” en radio Mundial y gran conocedor de los recuerdos en español.

¿Y cuéntanos cómo fue la transición de radio a T.V. de tu programa Vivencias? Antes de dejar Fabuestereo, tuve pláticas con Edson Lossi director del canal TVS de cable para transmitir el programa por televisión. Me pareció un reto muy interesante por lo que acepté, a pesar que mi única experiencia ante cámaras fue en mi infancia, en el programa del Profesor TV, cuando presento al equipo CIDEA que se coronó campéon de la liga infantil del cual yo formaba parte.

El programa “VIVENCIAS” por canal TVS, salió al aire por primera vez el jueves 25 de abril del 2013. Actualmente se transmite los miércoles de 19:30 a 21:30 horas y ha sido una experiencia enriquecedora y gratificante por aceptación inmensa del público televidente.

Recuerdos de Radio Progreso 
De pie: Ramon Sierra, Carlos Andrino y Miguel Rosales. 
¿Qué cambios crees que ha sufrido la radio en Guatemala desde que comenzaste a trabajar en ella hasta los tiempos actuales? Se ha progresado en la parte técnica, teniendo más recursos para trabajar mejor. Desde mi percepción pienso que la locución en el ámbito juvenil músical ha perdido calidad pues se ha olvidado el papel formativo que tiene el comunicador en el uso del lenguaje, concepto y actitudes ante el micrófono.

¿Que locutores recuerdas de tu paso por las diferentes radios en que trabajaste? Muchos. Jaime y Mario David Paniagua, Carlos y Leonel Gamboa, Osberto y Gilberto Morales, Roberto Rodas Molina, Otto Soberanis, Rogelio Orantes, Luis Galich, Rafael Del Cid, Otto Yela, Carlos Mazariegos, Mario Flores, Vicente y Julio René de la Roca, Pepe Rodas, Javier Maldonado, Alfonso Sifontes y muchos mas que se me escapan de la memoria.

Sabemos que además de la radio tienes otra pasión como es la Publicidad, ¿cómo te identificas en este apasionante mundo? Mi faceta como publicista principió en radio 9-80 como gestor de anuncios. El primero lo vendí al los 16 años y se me permitió entrar al estudio de grabación y participar en la redacción de los textos; luego que evaluaron mi habilidad para la redacción, me perimitieron también desarrollar los textos de las promociones que realizaba la radio. La práctica y los estudios de administración, mercadeo y comunicación en las Universidad de San Carlos, Universidad Rafael Landívar y Universidad Galileo, me permitieron con otros colegas fundar IIDEMM Publicidad, S. A. de la cual soy gerente y creativo desde su inicio en 1978.

Como complemento realizamos sondeos de mercado para hacer una publicidad verdaderamente efectiva, para lo cual desarrollamos trabajo de campo, porque es allí donde mas se aprende.

¿Qué campañas publicitarias de tu agencia recuerdas con más cariño? La más memorable a mi parecer, porque se recuerda aún hoy, es la del “Rinquincalla” para refrescos Dulcinea en televisión; en radio y prensa recuerdo con cariño la campaña del perfume para dama “Steven Jovan” que hizo que muchas damitas lo adquirieran por su apelación básica y el de Ray-O-Vac versión ecológica para la televisión.
Para los hogares que no tienen alguno de estos servicios y para los que residen en el extranjero pueden vernos por internet, en la dirección: canaltvs.com

¿Qué consejo le darías a los jóvenes que están incursionando en la radio? Que no se olviden del papel que representa este medio de comunicación como formador, especialmente en nuestro país que necesita mucha cultura y no modas globalizantes de la subcultura que nos transmiten por intereses económicos. Tenemos que seguir formando nuestra identidad dando importancia a nuestros valores y nuestro lenguaje, especialmente el coloquial, que es amplio, sin caer en extranjerismos, especialmente de origen mexicano y argentino como se escucha hoy constantemente en la radio y televisión.

¿Qué proyectos tiene Miguel Rosales para estos meses que restan del 2014? Seguir puliendo el programa VIVENCIAS en su contenido, aunque es muy bien aceptado actualmente, en especial sus secciones de “El túnel de tiempo”, “El Invitado”, “Frente a frente” y “Complaciendo al instante” es necesario hacer revisiones constantes y renovarlo de acuerdo al grupo objetivo al que nos dirijimos.

En la publicidad serguir apoyando a nuestros clientes con publicidad efectiva, de buen gusto y memorable. Agradezco a Miguel Rosales el tiempo para compartir su historia, un buen amigo que ha convivido en muchos momentos de nuestra familia, y de quien hemos seguido muy de cerca en los últimos años su trayectoria profesional.

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:


Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz

jueves, 24 de julio de 2014

LA CARA AMIGA DE "IMPULSO 47"


En “La cara amiga de los invitados de Heidy” presentamos en esta oportunidad a un grupo que surgió en el año 2001, durante 12 años han llevado al público géneros como reggae, pop, ská y rock.  Este grupo está conformado por los músicos Mynor Aguirre, Gerson Regalado, William Aguirre, Juan Carlos Suy y Charly González su manager.  Hoy presentamos a ustedes a “Impulso 47”quienes han logrado mantenerse durante estos años en el gusto de su público y será Juan Carlos Suy quien de respuesta a las inquietudes.

Bienvenido a este espacio donde se puede decir lo que se quiere y en lo que otros medios no se puede.

Impulso 47 surge en el año 2001 pero ¿Cómo se realiza la selección de los integrantes?
Realmente no hubo una selección pues en su mayoría nos conocimos en la universidad específicamente en la Universidad de San Carlos de Guatemala en la Escuela de Ciencias de la Comunicación.

¿Al iniciarse el grupo dónde realizaban sus ensayos? En la casa de Gerson Regalado (Vocalista de la banda).

¿Quiénes integran el grupo, ha habido algún cambio en estos años?
Gerson Regalado en la vos de la banda, William Aguirre en las guitarras, Mynor Aguirre en el bajo y Juan Carlos Suy en la batería. Hubo un cambio con el bajista actualmente toca con nosotros Mynor Aguirre.

¿Cuáles han sido los éxitos más sonados?
Dos temas son los que han sonado fuerte en las emisoras Pura vida y el tema de Lógica en exceso.

¿A parte de Impulso 47 participaron en otros grupos? Como invitados sí pero todos hemos nos hemos mantenido solamente en nuestro grupo.
¿Quién escribe las canciones del grupo? Gerson Regalado (voz líder).

”Lógica en exceso” es su primera producción, ¿los apoya alguien para realizar este disco? La parte ejecutiva de la banda fue realizada por nosotros mismos de una manera empírica.

¿Qué nos pueden contar de la segunda producción? Maduramos nuestras ideas al hacer arreglos encada canción, mejor presentación desde el disco pasando por nuestra imagen y la calidad musical frente a un escenario.

¿Qué hay de “Caldo de iguana”, por qué ese título y cómo ha sido recibido por los oyentes?
Es como decir nos estamos divirtiendo o quiero divertirme ya que al oír la canción es lo que contagia alegría, aventura entre otras cosas, es como tomarse un buen caldo de pollo junto a los amigos y por su puesto este trae consigo una un resultado el caldo de iguana tiene un condimento en sentido metafórico que te hace sentirte divertido.

¿Qué apoyo han recibido de los medios de comunicación sobre todo la radio? En la primera producción fue muy bien aceptado tanto por la gente como los medios, pasamos el control de calidad dijo alguien por allí je je.

¿Han pensado interpretar covers? Actualmente estamos trabajando en canciones que nos gustan y que ya han estado en el gusto de las personas.

¿A más de una década de haberse reunido en este grupo qué les falta hacer? En la banda… más famosos, (broma) compartir con la gente de nuestra música llenarnos de alegría que nos transmite la gente y luego regresarlo en música.

¿A qué le canta “Impulso 47”? Cantamos a varios temas pero a la vida, a las emociones al sentimiento son por las que nos inclinamos.

¿Cuáles son las expectativas que tienen para un futuro cercano? Llevar nuestra música a cada rincón de Guatemala y porque no a muchos países no solo latinos, hemos trabajado duro y constante para que en un futuro no muy lejano podamos ubicarnos en el lugar preferencial del público.

¿Cuál creen que ha sido el éxito para mantenerse durante 13 años en el gusto del público? El llevar una alternativa musical fresca.

¿Con qué artistas internacionales han compartido escenario? Entre ellos Rexcarrol de White Cross de los Estados Unidos.

¿Dónde los pueden localizar? En la casa después de horas de trabajo (broma) en nuestro Facebook impulso 47 o a la fan page impulso/naranja siempre de Facebook allí puede escribirnos un inbox o postearnos algo bonito ahora si quieren oír y ver nuestra música puede vernos en youtube

Hoy conocimos la historia de “Impulso 47” un grupo que ha logrado conquistar a su público y mantenerse vigentes durante 13 años.  Jóvenes soñadores que continúan luchando por traspasar las fronteras y cosechar éxito a otro nivel.  Agradecemos a Juan Carlos Suy el haber compartido las experiencias, sueños y proyectos de “Impacto 47”.










Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:

Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz

miércoles, 23 de julio de 2014

LA CARA AMIGA DE "AUGUSTO CÉSAR"


En esta oportunidad compartiremos en “La cara amiga de los invitados de Heidy”, la entrevista realizada a Claudia Patricia Chupina de Castillo  hermana de un guatemalteco fuera de serie César Augusto Chupina Melgar, artísticamente conocido cono "Augsuto César" conoceremos a través de ella el gran talento y el trabajo realizado en las diferentes facetas de su vida.  En estos momentos nos solidarizamos con la familia de César Augusto y nos unimos a las oraciones para pedirle a Dios por su recuperación total.

Gracias Claudia por aceptar en este momento difícil para ustedes esta entrevista, en la que compartiremos la historia de un guatemalteco luchador y apasionado por cada cosa que ha llevado a cabo.

César Augusto sorprende con todo lo que ha realizado en el campo del teatro, el periodismo, la literatura, la cultura, la poesía, Embajador de la Paz entre otros y hoy conoceremos como es que se inicia este gran talento.
Bienvenida Claudia a este espacio donde se puede decir lo que se quiere y en otros medios no se puede.

150013_168300036525156_6490842_nPara iniciar la entrevista me gustaría que nos cuente ¿Dónde nace César Augusto y cómo transcurren sus primeros años? Cesar nace un 26 de Mayo de l965, en la ciudad capital. Fue un niño consentido, muy inteligente, me cuentan que al año, dejo la pacha y los pañales y hablaba claramente, distinguía los países de América, sabía las vocales, y reconocía los números. Era el primer hijo de mis padres, el primer nieto, consentido y amado por todos, siempre vivió en casa de mi abuelita, hasta hace unos tres o cuatro años que se va a vivir solo al Centro Histórico.

¿En qué colegios realiza sus estudios y de que se gradúa en el diversificado? Párvulos lo cursó en el Colegio Pedro Molina, la primaria en la Escuela para Varones Francisco Fuentes y Guzmán cuando estaba en segundo primaria llaman a mi madre para adelantarlo a quinto primaria, era un pequeño genio superdotado dominaba los contenidos de la guía curricular, pero mi mama no lo permitió, ella estudiaba Psicología y no quiso que le robaran la infancia, el era muy inquieto y le compraban enciclopedias muy avanzadas a su edad y libros de gente grande para entretenerlo si no era una pesadilla.

Básicos Instituto Rafael Aqueche.  Diversificado en el Colegio IECA, Perito en Administración de Empresas con especialización en Mercadotecnia y Publicidad.  En todos sus centros de estudios se destacó, siempre fue líder y el abanderado.

¿Cómo era su personalidad en la época de estudiante? Le gustaba participar en eventos de alguna de las ramas que él estudió? Siempre participó en todo lo que se relacionaba con la oratoria, concursos de cuentos, poesía, declamación. Dirigía obras que le dejaban de lectura oficial  y las ponía en escena, era coreógrafo y en Semana Santa antes de salir de vacaciones era el encargado del vía crucis con sus compañeros.

¿En qué faceta de las que ha realizado se inicia primero? Como escritor, si le caía mal pobre de uno y si le caía bien hacia de sus letras frases y oraciones maravillosas, a sus maestras desde segundo primaria les hacía unos poemas que daba escalofríos leerlos.

¿Cómo recuerda César Augusto su paso por el Diario El Gráfico? Él era muy amigo de don Jorge Carpio y de doña Martita de Carpio, era redactor y supervisor de páginas, nada se publicaba sin que él lo corrigiera y le dieron una columna, era un poco matado trabajaba de madrugada para cumplir con la universidad y sus estudios en teatro.

¿Qué hay de cierto que en los años ochentas se cambia el nombre y a sugerencia de quien? Por cuestiones políticas  para no tener problemas, le sugieren cambiarse el apellido,  por el conflicto armado que estaba en su apogeo a un inicio de su profesión, Tasso Hadjidodou sugirió a Mariabelem, directora de una entidad cultural a la que  pertenecía mi hermano, que debía hacerlo. Mariabelem lo citó a su trabajo le dijo que buscara un nombre. artístico yo estaba presente en esa reunión, mi hermano no sabía que hacer, eso lo haría quedar muy mal con la familia  en ese momento  entre Luis Escobedo al contarle semejante drama, le dijo a mi hermano que era muy fácil, que no firmara con su apellido y que le diera vuelta a su  nombre. En vez de ser César Augusto, que fuera Augusto César.  Luis Eduardo, fue el ángel de la guarda de la carrera profesional de  César y sus padrinos  son el famoso Tasso y don Luis Domingo Valladares.

1914542_100465746641919_1681158_n¿Qué podemos conocer de su trabajo en el campo de la paz? Mi hermano estaba  muy comprometido en el Proceso de Paz de Guatemala más que la gran mayoría de los que han puesto y quitado rosas en el Palacio Nacional de Guatemala. Él sabía lo que significó la guerra de ambos lados, por eso se integra  a hechos políticos como las Mesas Intersectoriales de Diálogos para la reconciliación y el ser actualmente Embajador Cultural de la Paz, título que le dieron cuando vivió un año en Honduras, el cual se sumó al de Agente de la Paz, dado a los miembros de la mesas mencionadas por las universidades San Carlos y Landívar.

Su labor como trabajador de la paz con sobrevivientes del conflicto armado, y en países como Honduras es reconocida y fue  la ciudad de Tegucigalpa la sede para que le dieran el Premio Latinoamericano en Teatro para Niños…

Por cierto ¿Desde cuándo y quién le confiere el nombramiento de “Embajador de la Paz”? Es en Honduras donde la ONU reconoce el trabajo de mi hermano como agente de PAZ y lo nombre EMBAJADOR CULTURAL DE LA PAZ, el trofeo se quedó en ese país.

En la toma de posesión de
la Cámara Guatemalteca de Periodismo 2014-2015
¿Qué estudios académicos ha realizado hasta ahora? Administración, Teatro, Ciencias de la Comunicación, Literatura, Derechos Humanos, Política, Historia. Filosofía,  Teología, Inglés, Idiomas Mayas, Relaciones Internacionales, actualmente estudiando francés e italiano.

inicialA César Augusto le gusta el modelaje ¿en qué momento posa desnudo para un calendario? A mi hermano le gusta la pintura, pinta  acuarela, bailar, la música, el ballet, fanático de la marimba y el modelaje, le hacen una propuesta y hace un calendario que le da la vuelta al mundo sus fotos son desnudos artísticos, al natural, nada de ponerse en forma, nada de photoshop, y a los tres días de salir se agota, por ese calendario recibe un premio en Estados Unidos Masachuset.

Lo invitan a autografiar los calendarios que la gente compraba en ese lugar, eran filas de filas de señoras y señores que le compraron el calendario a sus mujeres, eso fue genial.

Fue polémico y motivo de críticas muy severas, mis papás querían un calendario pero hasta el día de hoy nunca lo pudieron comprar, hubo una segunda propuesta pero su respuesta fue ya madure MUCHA....a mí me daba una gran pena que vieran a mi hermano desnudo, fue un trabajo muy cuidado y artístico. Luego saca otro pero ya no desnudo, salió muy bonito y se agotó también, se relacionaba con paisajes de Guatemala y el salía en cada fotografía con frases propias como MI GUATEMALA UNICA E INMORTAL.

1977362_730397070315447_552302305_n¿Ha trabajado por muchos años en Radio Faro Cultural, como llega a esta emisora? Cuando asume la presidencia Don Alvaro Colón le llega una invitación para llevar su curriculum y examinarse para esa plaza en Radio Faro, la propuesta vino del Señor Presidente, pasan tres meses y lo llaman a tomar la plaza, pensamos que nunca lo llamarían, se examinó con 34 personas. Radio Faro Cultural ha sido su casa y en ella realiza radioteatros y entrevistas dentro y fuera de su programa “Diálogos”. Actualmente, es productor de la emisora.

¿Qué nos puede contar de  las experimentaciones reconocidas internacionalmente? César ha recibido muchos premios por sus letras, tanto en Guatemala como internacionalmente,  Radio Faro ha recibido varios premios por el trabajo de mi hermano. Artista del año, Mejor escritor  de cuentos Infantiles. Mejor libro de frases y poemas, Periodista del año, Mejor programa de Radio. Mejor obra de teatro para adultos. etc. etc.

Ha incursionado en el teatro ¿En qué obras ha actuado y por qué no lo ha hecho con más constancia? A mi hermano le gusta escribir, la producción y la dirección, enseñar teatro, es muy buen actor, pero no es algo que le guste mucho hacer, mi hermano domina el campo emocional de la actuación y eso le provoca fuertes emociones al grado de deprimirse porque se mete tanto en el papel que su inconsciente puede llegar a confundir fantasía y realidad y es por eso que no le gusta actuar. Él siempre ha dicho que en esta vida para bien o para mal se vive en constante actuación.

247842_217198448301981_3230608_n¿Qué nos puede contar de la obra “Mamá Ceiba o lo que no tiene nombre”? Sobre esta famosa obra, mi hermano apoyó mucho a Rigoberta Menchú y ella aprovechó para contarle como torturan a su madre durante el conflicto armado y a más de sus familiares, es allí donde nace esta obra, mi familia es extrema derecha, César se identifica con la ideología de la señora Menchú, con el tiempo se da cuenta de muchas cosas pero la obra ya había sido un éxito internacional. Prefiero no opinar más sobre este tema.

¿Qué países ha visitado respaldado por cualquiera de las actividades que realiza? Mi hermano ha viajado por toda Guatemala, Centro América, Estados Unidos, Canadá, México, Sur América, Chile, Perú, Colombia. Este año habían proyectos de viajar a Europa pero la enfermedad terminó con muchos proyectos que se han quedado a medias. 

¿Cuáles son sus poemas preferidos y por qué? No me atrevo a responder esta pregunta puesto que mi hermano le gusta todo género literario, desde letras de protesta, hasta poemas de amor y pasión, todo lo relacionado al cosmo, la vida humana  y la salvaje animal.

¿Cree que su hermano puede considerársele como una persona fuera de serie? Mi hermano es una persona fuera de serie totalmente. Nadie tiene el valor de enfrentarse a la vida como él lo ha hecho, de no tenerle miedo a la crítica y al rechazo de la misma familia, por defender sus ideas . Mi hermano nació para ser considerado un genio en lo que hace. Un hombre apasionado de lo que hace, el trabajo para él no existe es un hobby más y por eso tiene éxito en todo lo que escribe, aunque en Guatemala le cerraron algunas editoriales las puertas cuando él se inicia, ahora le ruegan hacer algo con ellos, cuando ya el mundo lo reconoce como el mejor de lo mejor.

Muchas gracias por esta entrevista, es un honor para mí poder hacer público el trabajo y la historia de mi hermano a quien amo con toda mi alma.

Estimables lectores pienso que nos hemos quedado cortos con esta entrevista pues César Augusto o Augusto César ha realizado muchas actividades más pero hemos querido compartirles algunos datos de interés para que ustedes ahora conozcan parte de la historia de nuestro invitado.

Gracias a Claudia Chupina de Castillo por llevarnos a conocer el trabajo que durante varios años ha realizado su hermano y quizás muchos no conocían esta apasionante trayectoria.

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:

Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz

26 GALA DE LA CANCION GUATEMALTECA

Mirando el horizonte

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"
Les invitamos para que se unan a nuestro grupo

Arturo Xicay

Fabian Brindis

Himno Nacional de Guatemala

Guatemala hace 25 años

Quetzaltenango

Las entrevistas de Heidy

Luigi Lanuza presenta-"La calle donde tu vives" de Héctor Gaitán

Guatemala Ciudad moderna

Malacates Trébol Shop

Visita Guatemala

Guatemala

Ciudad de Guatemala-Capital Iberoamericana de la Cultura 2015

Renacer de los Nawales

Destino Guatemala

Tema "Entrevistas de Heidy"

Guatemala y sus artistas

Los invitados de Heidy




GALA DE PLATA 2018

Barriletes gigantes