LAS ENTREVISTAS DE HEIDY

miércoles, 24 de septiembre de 2014

"RENÉ CORADO´S FRIENDLY FACE". THIS IS THE FIRST INTERVIEW THAT WAS ALSO PUBLISHED IN ENGLISH


This is the first interview that was also published in English in the "Entrevistas de Heidy".

Today on "The friendly face of the guests of Heidy " we will have the opportunity to learn about the history of a Guatemalan, born in the village of El Chicał, Morazán Departamento of El Progreso and it will be himspeaking to us about of how the interest arose in whathe iscurrently working on and also will discuss his book, "El Lustrador". He is René Corado, who currently resides in Oxnard, Ventura County. Ourguest traveled to California in the early 1980s and suffered discrimination, but that was no obstacle to dream to transcend and succeeded.

I welcome René to this space where you can say what you want and in other media cannot.

To start the interview,I want you to tell us about the place where were you born, how do you remember it?
Was and still is a very pretty village with only 13 houses. Very close to the village runs the Rio Motagua which at that time provided food for the people of the village and I was very happy when my grandma Mama Fina went to wash clothes. I bathed in the river and bothered the Orioles’ nests (birds that make their nests as bags) (Icterus gularis),by which my grandmother always scolded me. I think that the interest in biology started as a child. The most I remember is when I went to hunt iguanas, rabbits or armadillos with my two dogs who were sons of a wild dog that my brothers and I found in a cave, also when I climbed up to the jocote and mango trees to enjoy its fruits.

A poor child, in a very poor village, but with all the mountains around him to enjoy them as a garden. The nests of Orioles that I’vedisturbed before, are now being collected for analysis of all pesticides that affect the Motagua River and birds that feed on it somehow.

How many siblings were you, and how do you remember them?
We were 8 siblings. 4 boys and 4 girls, but a sister died of days of being born. The one I shared a lotof time with was my brother Miguel. He is5 years older than me. Hewas always playing tricks on me. He pretended to drown in the Motagua River, or cutting a tree when I was all the way on top after I had climbed it. But we also enjoyed very much our time together hunting rabbits, iguanas, armadillos and cutting cactus fruit. And also being troublemakers together.

How was your childhood? At what age did you come with your family to settle in the city?
My dad started his day at 5 in the morning and we all had to help. I was lucky to live with my grandmother Mama Fina who lived very near my house, my dad "lent" me to her because she lived alone, she spoiled me a lot. I had to help bring the cows down from the mountain to give them a drink at the River, all this at the age of 6-7 years and barefoot and sometimes very large cactus thorns introduced  in my feet. I came to the city at the age of 8 years.

How did you surroundyourself with so much courage at such a young age and going to a distant land without speaking English and with little money?
I worked at a newspaper and the political situation the same as the economic was very hard. I got married very young, and at the age of 20 years I already had a daughter. I didn’t want my young wife (17 yrs. old) and newborn go through what I had suffered. I thought that life in the United States would be easier because I did not believe that I would suffer more than I already had suffered in Guatemala. That was very far from the truth.

You suffered discrimination in that country? How were you able to overcome it?
Yes. In 1981 when I came to California there was a lot of discrimination and I suffered it in my own flesh. I overcame it for the love of my daughter and my wife,who I promised that we were all going to go forward no matter how much I had to fight and they would meet with me as soon as possible. 8 months later, we were all reunited in California.

Why study biology, was it something that you wanted at a young age?
I studied biology by accident, I wanted to be a journalist. I came to California with the sixth grade only.

At what stage of your life do you feel the inclination to support the neediest?
After having suffered much in Guatemala and in USA, I promised if someday I made it, I would make someone’s life easier,so they won’t have to suffer what I suffered.

Recently you wrote "El Lustrador" which is a text that you want to be a motivator. Whatwould you say in this regard?
El Lustrador is my own life. Since my parents took me from the village without warning, leaving my beloved Grandma and my two friends, my wild dogs, they cut me completely from the only life I knew, to take me to a jungle of cement where nobody knows you or caresabout you. In the village I was poor but had fruit and wild animals to eat and they were free! In the city I had to eat from the garbage.

I came undocumented to USA not knowing anybody or speaking the native language which is English, simply with NOTHING!!!  Only with my sixth grade education and with a heart full of dreams and hope. I always say that dreams and action are a good combination.
I wrote the book to share and to motivate people to achieve their dreams. If YOU really want it YOU can achieve it and if you think that life is too hard, you can see my example of life; eating from the garbage, to being the gardener of the Museum, which now I am the Manager and biologist in charge. I’ve also written a couple of books in English and now the first in Spanish. If the Shoeshine boy who ate from the garbage could achieve his dream, why don’t you?

How many chapters does your book have and where can you buy it?
It has14 chapters.  You can purchase it at any of these addresses:

By the way,how was the idea born of writing a book and how many have you already published?
The idea of writing my book camefrom my friend, the Executive Director of the museum, Dr. Linnea Hall. A month after she took the post as Director of the Museum, we traveled to a conference of ornithologists in Louisiana and the plane could not land because a tremendous storm and with fear I told her the story of my life, just in case the plane crash at least someone knew about my story because even my closest family as my wife and my children knew nothing of my shoeshine stage, and that I even ate from the trash. She told me that I had to write a book, so my family could appreciate life a little bit more.I also want to let my Latino brothers know that there is hope and that dreams can be achieved.

This is my third book but the first in Spanish. I alsoedited one which was published originally in Japanese.

Part of the book sales will be used to give scholarships to children from villages around my village so they could continue studyingJr high in Morazán.

And what can you tell us about your collection of eggs? Which we know is the largest in the world!
There are approximately 10,000 species of birds in the world. Between eggs, nests, and birds we have half of the species. We have more than one million eggs, over 20,000 nests and 60,000 Study skins. The collection of eggs and nests is the largest in the world. And they are used for studies of conservation of species, also by artists, teachers, students and the public in general visit the Museum to learn more about how to help in conservation.

Who influences you for the love of birds?
I worked with an Ecuadorian doing any kind of work.One day we went to Hollywood to build a House for 10,000 orchids, the Ecuadorian left me working alone and the Anglo owner of the plants spoke a bit of Spanish and also had 80 live birds for photography and when I told him that I saw almost all those birds in my village he rejoiced and offered to pay me one dollar more per hour, the Ecuadorian paid me $2 per hour.

He died after two years I started working for him and left all his capital to the Museum where I work now. The new owner was a biologist and hired me to work in the garden and at my lunch time or after work I liked to see the work that agroup of biologists there did. When my new boss saw the interest, he asked me if I wanted to be a biologist and I said yes because it seemed to me that what they were doing for the conservation of the species was a work to emulate. So the founder of the Museum gave me the opportunity and trusted me. That’s how the love for birds began.Although,I already had the lovesince I was a child, being a biologist can help protect them.

How long have you shared in this atmosphere full of birds and how many are we talking about?
I've been working with birds for 30 years and as I said earlier we have 60,000 study skins but I am also field biologist and almost 30 years traveling to different countries, I worked many years in the Amazon jungle where I transported by helicopter and left me for 3 months at a time, then I switched to the waterfalls of Costa Rica. All of this I describe it in my book. We speak of thousands of birds in different forests, Islands, swamps, caves, beach walk, horseback riding, canoeing, helicopter and car etc.

Can you tell us about the foundation that you currently manage?
It is a non-profit foundation that focuses on education and also a museum which is dedicated to the conservation of birds and their habitats. We teach classes of bird identification, Ornithology and Oology at the Museum for a local University and the public in general.

In the coming months I will begin to work with the Central American children who are undocumented in Ventura County and are part of the group that recently arrived this year and have no family. I will serve as a connection between them, and teachers have asked me to help and I will gladly give a hand to these innocent small immigrants.

We have computerized our entire museum holding in order to serveanybody,anywhere in the world without having to visit us. We planned to take photos of all the eggs and by now we photographed 90,000 egg clutches.

How has your life changed since you left at the beginning of the 1980s?
When I arrived in 1981, I was full of hopes, without knowing that it would be so hard. A challenge. I arrived without documents and a sixth grade education. I was about to give up on my dreams several times but I decided to give everything to achieve them. No one knew me. I was discriminated. I knocked at many doors and didn’t open. 32 years later. I am a citizen of two countries. I graduated with more than two professions. I'm respected in the community, in the USA and also in Guatemala. You ask me if my life has changed?Yes friends, I achieved my dreams!

What are your short term goals?
My short term goals are to continue promoting my book“El Lustrador” and make a second printing this year hoping to reach people who need a push to go forward. I'm also already working on “El Lustrador” illustrated for children and then come“El Lustrador” in English.I also have a book signing Saturday, October 25 in my Museum at our annual open house.

How often do you come to Guatemala and what is the reason for your travel?
In the year 2000 I began a program of conservation and census of birds in Guatemala. In 2006, I followed the project banding and monitoring birds which I'm still working it so far. I'm going to Guatemala twice a year and I give free classes of how to prepare birds and eggs in USAC and the U. del Valle.

At the moment I am working in the village where I was born, I amalso trying to clean up the Río Motagua which has become a sewer and people still using water and small fish to eat, the fight has been tough and nobody listens to me and helps clean the river but by my experience in life Idon’t give up and think that my dream to clean the Rio Motagua is going to be achieved even if I have that fight another 30 years for it.

What advice would you give the people in order to achieve their goals?
I think everybody has the ability to achieve their dreams if you fight for it.The first thing we have to do is go to school/college, there we find many people who are fighting for their dreams and the dreams of someone else's hand are accomplished more easily.

Hold your dreams close to your heart and remember this shoeshine boy that left his little village barefoot and years later returned to try to lend a hand to his beloved village. In California I was discriminated and abused in the area of the McArthur Park which I left 25 years ago.OnSeptember 14 of this year I returned in an allegorical float for the independence, invited by my community to conquer and forget that past that humiliated me.

By the way, are you involved in cultural activities?
I just started this year, someone found out about my book the “El Lustrador”and I was invited to present it during the "Week of the Guatemalan" for the first time in the USA. Previously I only participated as volunteer in recovering houses for alcoholics and drug addicts, as well as in hospitals and juveniles and adults jails because I also have a degree in addictionsdisorders studies.

In relation to the activities where Guatemalans gather, what do you think of the Feria Chapina?
The Feria Chapina was another activity where I was invited by CONAMIGUA where I presented my book. It is the first time that I participate in the Feria Chapina and seemed incredible and very well organized, with a bit of taste of Guatemala in Los Angeles, I think it was a success and I am looking forward to continuing to participate.

Another activity that I was invited by CONAMIGUA was Central American independence parade where I participated in the float of Guatemala and really had a good time, at the end in its latest chapter“El Lustrador is picking many years of planting!

With how busy you are, tell us what do you do in your free time?
In my free time I am a volunteer in hospitals, homes of recovery for drug and alcohol addicts and also visited prisons. But in my spare timeI go to see my grandchildren play soccer, work in my garden (I love orchids) and go to the gym, take walks and read at the beach. I enjoy reading in my hammock on the patio of my garden next to my tank with Koi fish;I read at least one book per month.

Can you share a message to those who read the "Entrevistas de Heidy"?
3 or 4 months ago, I found "Entrevistas de Heidy" on the internet and I said "Heidy issuch a talented woman, hopefully one day she interviews me". So it was, I never contacted her because I didn’t think it was appropriate. Suddenly I get a message from her asking for an interview, I was open-mouthed. Doesn’t that sound like a movie? That's life friends, everything isto start building a dream and if we want it, it becomes reality, and then everything comes in addition. Thank you very much to Heidy for taking me into account to tell my humble history.

Never give up; if we are tired of fighting, sit and rest a while, tired will make it harder to achieve the goal. Ask and ask again to whom have already traveled that road so that it shows you where the dangerous curves are. We all have the right to a piece of this earth because we are not less than insects or birds. Never say I can't without trying, don't listen to somebody whohas nevertried when they tell you that you cannot do it, the important thing isn't to reach the finish line first but having participated. What matters is not how many times you fall but how many you did get up. In my book there is anemail address where you can contact me, ask.

I am grateful to René Corado having shared his story so full of positivism and congratulate him because it is one of those people who has managed to achieve and is also admirable the work he has done to help people in need.

The video is in Spanish but I think it is interesting and you want to watch it.




You can read the interviews on these links:



sábado, 20 de septiembre de 2014

LA CARA AMIGA DE "RENÉ CORADO"


Hoy en “La cara amiga de los invitados de Heidy” tendremos la oportunidad de conocer la historia de un guatemalteco nacido en la aldea El Chical, Morazán, departamento El Progreso y será él quien nos platique de cómo surgió el interés por lo que actualmente realiza y también nos hablará de su libro “El Lustrador”.  El es René Corado, quien actualmente reside en Oxnard, Condado de Ventura.  Nuestro invitado viajó a California a principios de los años ochentas y sufrió discriminación, pero eso no fue obstáculo para soñar en superarse y lo logró. 

Doy la bienvenida a René a este espacio donde se puede decir lo que se quiera y en otros medios no se puede.

Para dar inicio a la entrevista quiero que nos cuentes del lugar donde naciste, ¿cómo lo recuerdas? Era y sigue siendo una aldea muy linda con solo 13 casas. Muy cerca de la aldea corre el Rio Motagua que en aquel tiempo proporcionaba alimento para la gente de la aldea y yo me la pasaba muy alegre cuando mi abuelita Mama fina iba a lavar ropa, yo me bañaba en el rio y después molestaba los nidos de chorchas (aves que hacen sus nidos como bolsas, Orioles (Icterus gularis),  por lo cual mi abuelita siempre me regañaba, creo que desde niño ya se empezaba a mostrar el interés por la biología. Lo que recuerdo mucho es cuando iba a cazar iguanas, conejo o armadillos con mis dos perros que eran hijos de una perra salvaje que mis hermanos y yo encontramos en una cueva, también cuando me subía a los árboles de jocote y mango para disfrutar sus frutos.

Un niño muy pobre en una aldea muy pobre pero con todas las montañas alrededor para disfrutarlas como jardín. Los nidos de chorchas que antes molestaba, ahora colecto algunos huevos para hacer análisis de todos los pesticidas que afectan al rio Motagua y aves que se alimentan de alguna manera de él.

¿Cuántos hermanos fueron ustedes y cómo recuerdas con ellos tus primeros años? Fuimos 8, 4 hombres y 4 mujeres pero una hermanita murió de días. Con el que compartí mucho fue con mi hermano Miguel, 5 años mayor que yo. Él siempre me hacía muchas travesuras como pretendiendo que se ahogaba en el rio Motagua, o cortando algún árbol cuando yo estaba subido pero disfrutamos mucho juntos atrapando conejos, iguanas, armadillos y cortando tunas. Y también haciendo travesuras juntos.

¿Cómo fue tu niñez, a qué edad te vienes con tu familia a radicar a la ciudad? Mi papá empezaba el día a las 5 de la mañana y todos teníamos que ayudar pero yo tuve la suerte de vivir con mi abuelita Mamá Fina que vivía muy cerca de mi casa mi papá me “prestó” porque ella vivía sola, ella me consentía mucho. Yo tenía que ayudar a bajar las vacas de la montaña para darles a beber en el rio, todo esto a la edad de 6-7 años y descalzo que a veces se introducían espinas muy grandes de tunos en mis pies. Llegué a la ciudad a la edad de 8 años.

¿Cómo te llenas de valor a tan corta edad y te vas a tierras lejanas, sin hablar inglés y con poco dinero? Yo trabajaba en un periódico y la situación política lo mismo que económica estaba muy dura, yo me casé muy joven y a la edad de 20 años ya tenía una hija y no quería que ella y mi joven esposa (17 años) sufrieran lo que yo sufrí. Pensé que la vida en Estados Unidos sería más fácil porque no creía que sufriera más de lo que había sufrido en Guatemala. Que lejos estaba de la gran verdad.

¿Sufriste discriminación en ese país, cómo logras superarla? Si, en 1981 había mucha discriminación en California y yo lo sufrí en carne propia. Lo superé por el amor a mi hija y a mi esposa que les prometí que todos íbamos a salir adelante no importando cuanto tuviera que luchar y ellas se reunirían conmigo lo más pronto posible, y lo hice, a los 8 meses estaban conmigo en California.

¿Por qué estudias Biología, fue algo que querías desde joven? Estudié biología por casualidad, yo quería ser periodista. Llegué a California solo con el sexto grado de primaria.

¿En qué etapa de tu vida sientes la inclinación de apoyar a los más necesitados? Después de haber sufrido mucho en Guatemala y en USA, me prometí si algún día salía adelante trataría de hacer la vida más fácil a alguien para que no sufriera lo que yo sufrí.

¿Recientemente escribiste “El Lustrador”  el cual es un texto que quieres sea un motivador, qué nos dices al respecto? El Lustrador es mi propia vida. Desde que mis padres me sacaron de la aldea sin aviso, dejando atrás a mi abuelita adorada y mis dos amigos mis perros salvajes, Me arrancaron de tajo de la única vida que conocía para llevarme a una jungla de cemento en donde nadie te conoce o no le importas. En la aldea era pobre pero había fruta o animales silvestres para comer y eran gratis, en la ciudad me tocó comer de los basureros. Llegué indocumentado a USA, sin ningún conocido, sin hablar el idioma ingles y nada más con el sexto grado de primaria pero con el corazón lleno de sueños y esperanza. Siempre digo que sueños y acción es una buena combinación. 

Escribí el libro para compartir y de alguna manera motivar a alguien a que logre sus sueños, si en verdad lo queremos se puede y si piensan que la vida es dura que vean mi ejemplo que comí de los basureros y fui el jardinero del museo del cual ahora soy el gerente y biólogo encargado de los proyectos del mismo y también, he escrito un par de libros en inglés y ahora el primero en español. Si el niño lustrador que comió de la basura pudo logra su sueño, porque usted no?

¿De cuántos capítulos consta tu libro y dónde se puede adquirir? 14 capítulos. Lo pueden adquirir en estas direcciones:


A propósito ¿cómo nace en tí la espinita de escribir un libro y cuántos llevas ya? La idea de escribir mi libro fue de mi amiga la Directora Ejecutiva del museo la Dra. Linnea Hall. Un mes después de que ella tomó el puesto de Directora del museo viajamos a una conferencia de Ornitólogos en Luisiana y el avión no podía bajar por una tremenda tormenta tropical y con el miedo y todo le conté la historia de mi vida, en caso el avión cayera ya alguien sabia mi historia porque ni mi familia más cercana como mi esposa y mis hijos sabían nada de mi etapa de lustrador y que incluso comía de la basura. Ella me dijo que tenía que escribir un libro para que mi familia apreciara más la vida lo mismo que mis hermanos latinos supieran que hay esperanza y que los sueños se pueden lograr. 

Este es el tercer libro y el primero en español también edite un de japonés a inglés aunque hablo solo dos idiomas español e inglés. Quiero agregar que parte de las ventas del libro las serán utilizadas para dar becas a niños de aldeas alrededor de la mía para que sigan estudiando básicos en Morazán.

¿Y qué nos cuentas de tu colección de huevos, que sabemos es la más grande del mundo? En el mundo hay aproximadamente 10,000 especies de aves. Nosotros entre huevos, nidos y aves tenemos la mitad de las especies. Tenemos más de un millón de huevos, más de 20,000 nidos y 60,000 aves disecadas. La colección de huevos y nidos es la más grande del mundo. Y se utilizan para estudios de conservación de especies lo mismo que por artistas, maestros, estudiantes y el público en general visita el museo para saber más sobre cómo ayudar a la conservación.

¿Quién influye en ti para que te inclinaras por el amor a las aves? Yo trabajaba con un ecuatoriano haciendo el trabajo que saliera, un día nos tocó ir a Hollywood a construir una casa para 10,000 orquídeas, el ecuatoriano me dejó trabajando solo y el anglo dueño de las plantas hablaba un poco de español y también tenía 80 aves vivas para fotografía y cuando le dije que casi todas esas aves la veía en mi aldea se alegró y me ofreció pagarme un dólar más por hora, el ecuatoriano me pagaba $2 por hora.

Murió a los dos años y dejó todo su capital al museo donde trabajo. El nuevo dueño era biólogo y me contrató para trabajar en el jardín y en mi tiempo de almuerzo o después del trabajo me gustaba ver el trabajo que hacían el grupo de biólogos ahí. Cuando vio mi nuevo jefe el interés, me dijo si quería ser biólogo y le dije que si porque me parecía que lo que hacían los biólogos para la conservación de especies era un trabajo para emular. Así es que el fundador del museo me da la oportunidad y confía en mí y ahí es como comienza el amor a las aves aunque ya lo traía desde niño pero siendo biólogo puedo ayudar a protegerlas.

¿Cuánto tiempo compartes en este ambiente lleno de aves y de cuántas hablamos? Llevo 30 años trabajando con aves y como dije anteriormente tenemos 60,000 disecadas pero yo soy también biólogo de campo y casi 30 años viajando a diferentes países, trabajé muchos años en las selvas amazónicas en donde me transportaban en helicóptero y me dejaban por 3 meses a la vez, después me cambié a trabajar a las cataratas de Costa Rica. Todo esto lo describo en mi libro lo mismo que el encuentro con los indios amazónicos corta cabezas. O sea que hablamos de un compartimiento de miles de aves en diferentes selvas, islas, pantanos, cuevas, playa etc. a pie, a caballo, canoa, helicóptero y auto.

¿Puedes hablarnos de la fundación que diriges actualmente? Es una empresa sin fines de lucro que se dedica a la educación y también un museo que se dedica a la conservación de aves y sus hábitats. Impartimos clases de Ornitología y Oologia, yo soy Ornitólogo (estudio aves) y Oologo (estudio sus huevos), hay de 3 a 5 Oologos en el mundo, es una profesión casi muerta que hemos estado tratando de rescatar en el museo con clases a una universidad local y al público en general.

En los próximos meses voy a empezar a trabajar con los niños centroamericanos que están indocumentados en el Condado de Ventura y son parte del grupo que recién llegaron este año y no tienen familiares, yo voy a servir de conexión entre ellos y los maestros me pidieron ayuda al saber de mi libro El Lustrador y lo voy a hacer con mucho gusto para darles una mano a estos pequeños inmigrantes.

En el tiempo que la fundación está a mi cargo la hemos computarizado para poder servir a cualquier parte del mundo sin que nos tengan que visitar. Tengo proyectado tomar fotos de todos los huevos y por el momento van fotografiados 90,000 nidadas.

¿Cómo ha cambiado tu vida desde que te fuiste a principios de los ochentas? Cuando llegué en 1981, lo hice cargado de ilusiones sin saber que tan duro sería el camino, llegué sin documentos y con sexto grado, estuve a punto de renunciar a mis sueños varias veces pero decidí dar todo por lograrlos. Nadie me conocía, fui discriminado, toque muchas puertas y no me abrieron. 32 años después. Soy ciudadano de dos países, me gradué con más de dos carrearas profesionales, soy respetado en la comunidad tanto profesional como en la general en USA lo mismo que en Guatemala. Que si ha cambiado! Si amigos, logre mis sueños!

¿Cuáles son tus propósitos a corto plazo? Mis propósitos a corto plazo es seguir promocionando mi libro El Lustrador y hacer un segundo tiraje este mismo año esperando que llegue a las personas que necesitan de un empuje para seguir adelante, también ya estoy trabajando El Lustrador ilustrado para niños y luego viene El Lustrador en inglés.  También tengo una firma de libros el sábado 25 de octubre en mi museo en nuestra open house anual.

¿Cada cuánto vienes a Guatemala y cuál es el motivo de tus viajes? En el año 2000 comencé un programa de conservación y censo de aves en Guatemala. En 2006 seguí el proyecto anillando y monitoreando aves el cual lo sigo trabajando hasta el momento. Voy a Guatemala dos veces por año y doy clases gratis de preparación de aves y huevos en la USAC y en la U. del Valle.

Por el momento estoy trabajando en la aldea donde nací El Chical también tratando de limpiar el Rio Motagua que se ha convertido en un desagüe y la gente sigue utilizando agua y pequeños peces para comer, la lucha ha sido dura para que me escuchen y ayuden a limpiar el rio pero por mi experiencia en la vida no me doy por vencido y creo que mi sueño de limpiar el rio Motagua lo voy a lograr aunque tenga que luchar por otro 30 años por él.

¿Qué consejo le darías a las personas para que logren superarse? Más que consejos creo son sugerencias. Creo que cada quien tiene la capacidad de lograr sus sueños siempre y cuando luche por él, lo primero que tenemos que hacer es ir a la escuela/universidad, ahí vamos a encontrar a muchos que están luchando por sus sueños y los sueños de la mano de alguien más se logran más fácil.

Aferrate a tus sueños con todo tu corazón y recuerda este niño lustrador que salió descalzo de su pequeño terruño y años después regresó para tratar de dar una mano al terruño querido. En California fui discriminado y abusado en el área del McArthur Park de donde salí hace 25 años, el 14 de septiembre de este año regresé en un carroza alegórica de la independencia invitado por mi comunidad a conquistar y olvidar ese pasado que me humilló.

A propósito ¿Participas en actividades culturales? Recién empecé este año, alguien se enteró de mi libro El Lustrador y me invitaron a presentarlo en la “Semana del guatemalteco” por primera vez en USA, en donde llevé aves también. Anteriormente solo participaba de voluntario en casas de recuperación de alcohólicos y drogadictos, lo mismo que en hospitales y cárceles juveniles y adultos porque también tengo un título de psicología en adicciones

En relación a ls actividades donde se reúnen los guatemaltecos ¿Qué opinas de la Feria Chapina? La Feria Chapina fue otra actividad en donde fui invitado por CONAMIGUA en donde también presenté aves y mi libro. Es la primera vez que participo en la Feria Chapina y me pareció increíble y muy bien organizada, un pedacito de Guatemala en Los Ángeles, creo que fue un éxito y me quedaron ganas de seguir participando.

A Otra actividad que fui invitado por CONAMIGUA fue al desfile de la independencia centroamericana en donde participé en la carroza de Guatemala y en verdad me la pasé muy bien, al final en su capítulo más reciente El Lustrador está cosechando muchos años de siembra!

¿Con lo ocupado que te mantienes cuéntanos que haces en tu tiempo libre? En mi tiempo libre soy voluntario en hospitales, casas de recuperación para adictos a drogas y alcohol y también visito cárceles. Pero en mi tiempo libre libre jajaja voy a ver jugar fútbol a mis nietas, trabajo en mi jardín (amo las orquídeas) y voy al gimnasio lo mismo que a caminar y leer a la playa.  Disfruto mucho leyendo en mi hamaca en el patio de mi jardín junto a mi tanque con peces Koi, leo por lo menos un libro por mes.

¿Puedes compartir un mensaje a quienes leen las “Entrevistas de Heidy”? Hace como 3 o 4 meses encontré el espacio de “Entrevistas de Heidy” en el internet y me dije “que mujer tan talentosa es Heidy, ojalá un día me hiciera una entrevista”. Así quedó, nunca la contacté porque no lo creí conveniente. De repente me llega un correo y me dice que si le doy una entrevista y me quedé con la boca abierta. ¿Verdad que parece de película? Pues esa es la vida, amigos, todo es empezar a construir un sueño y si lo queremos se hace realidad, todo llega después por añadidura. Le agradezco mucho a a Heidy por haberme tomado en cuenta para contarle la historia de este su humilde servidor El Lustrador.

Nunca nos demos por vencidos, si estamos cansados de luchar sentémonos a descansar un ratito que cansados se nos va hacer más difícil alcanzar la meta. Pregunta y vuelve a preguntar al que ya recorrió el camino para que te indique donde están las curvas peligrosas. Todos tenemos derecho a un pedacito de esta tierra porque no somos menos que los insectos o las aves. Nunca digas no puedo sin haberlo intentado, no le escuches al que nunca intento cuando te diga que no podrás hacerlo, trata que lo importante no es llegar a la meta primero sino haber participado. Lo importante no es cuantas veces caés sino cuantas lograste levantarte. En mi libro hay un correo donde se pueden comunicar conmigo, pregunten.

Agradezco a René Corado el haber compartido su historia tan llena de positivismo y felicitarlo porque es una de esas personas que ha logrado superarse y además es admirable la labor que realiza al apoyar a personas necesitadas.





Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf, el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en http://on.fb.me/1QxKypc

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:


Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz













26 GALA DE LA CANCION GUATEMALTECA

Mirando el horizonte

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"
Les invitamos para que se unan a nuestro grupo

Arturo Xicay

Fabian Brindis

Himno Nacional de Guatemala

Guatemala hace 25 años

Quetzaltenango

Las entrevistas de Heidy

Luigi Lanuza presenta-"La calle donde tu vives" de Héctor Gaitán

Guatemala Ciudad moderna

Malacates Trébol Shop

Visita Guatemala

Guatemala

Ciudad de Guatemala-Capital Iberoamericana de la Cultura 2015

Renacer de los Nawales

Destino Guatemala

Tema "Entrevistas de Heidy"

Guatemala y sus artistas

Los invitados de Heidy




GALA DE PLATA 2018

Barriletes gigantes