LAS ENTREVISTAS DE HEIDY

miércoles, 27 de abril de 2016

"LAS TROYANAS" SUBE AL ESCENARIO EN MAYO


Con un elenco de lujo “Las Troyanas” sube al escenario el próximo 6 de mayo y para conocer más detalles de esta obra que se presentará en el CCMAA, Teatro Al Aire Libre, “Otto René Castillo, Gerson Lam comparte para “La cara amiga de los invitados de Heidy” información de que artistas conforman el elenco, cual es el escenario y mucho más que sabemos les va a interesar a los amantes del teatro y a los que no, es una buena oportunidad para que conozcan el talento de nuestros artistas.

Bienvenido Gerson nuevamente a este espacio que brinda a los amigos como tú una ventana para dar a conocer los proyectos que están trabajando y sabemos que actualmente tienes una gran responsabilidad con la puesta en escena de esta obra.

Para dar inicio a la entrevista nos gustaría saber ¿Cómo y por qué surge la idea de llevar a escena “Las Troyanas”?
Hola Heidy, antes que nada, gracias por tu apoyo.                                                                 Este proyecto tuvo  inicio en 2014, con el grupo de teatro La MaMa de Nueva York, que llego a Guatemala e impartió talleres por medio de las Artes Landivar, luego en el 2015 regresan directores del La MaMa a realizar una producción completa de la obra LAS TROYANAS, y luego de unos meses, nuestro grupo Proscenico decide retomarla para este 2016.

¿Puedes compartirnos una sinopsis de la obra? "Basada en la producción original Trojan Women de La MaMa Experimental Theatre, creada por The Great Jones Repertory Company de Andrei Serban, Elizabeth Swados, y Ellen Stewart en el 1974.”

Argumento de la pieza dramática:         
“Las Troyanas” representa las secuelas que dejó la guerra en Troya, ocasionada por el rapto de Helena. Estas son expuestas por las únicas sobrevivientes, las mujeres troyanas, quienes con su llanto, dolor y un pequeño atisbo de esperanza, muestran sus infortunios. Hécuba, la reina de lo que fue Troya, no solo lamenta la pérdida de su esposo e hijos, sino el destino que les espera a ella, al resto de las mujeres, y principalmente a sus hijas, como esclavas de los soldados victoriosos.

¿Quiénes conforman el elenco y cómo lo eligieron? Contamos con un elenco profesional y talentoso, son más de 20 artistas en escena, entre actores y músicos. Tenemos la participación de:
  •        Andrea Branher - Javier Flores
  • -          Cindy Gomez - Nataly Rosales
  • -          Omar Orrego - Juan Espinal
  • -          Amando Samayoa - Carlos Cañas
  • -          Angela Jayes - Mariana de Leon
  • -          Genesis Ramos - Xoshil Martinez
  • -          Juan Pablo Villatoro - Vanessa Hernandez
  • -          Josue Bran - Krista Tejeda
  • -          Ricardo Lopez - Samuel Valdez
  • -          Kevinne Urias - Oscar Julajuj
  • -          Josué Yol- Jonathan Santandrea

¿Puedes compartirnos cuál es el papel que desempeña cada uno de los artistas? Son parte fundamental de la obra, todos tienen una función particular, como actores o músicos, cada uno cuenta con un personajes específico o figura dentro de la pieza dramática.

¿Cuánto tiempo se llevaron en la preparación de esta obra? En la producción de 2015 a cargo de La MaMa, fue un proceso de poco más de tres meses, ahora con la producción actual llevamos ya 5 meses.

¿Hay algo preparado para el día del estreno? Si, tendremos la participación de personalidades de algunas embajadas, también contaremos con la presencia de Dirigentes de Organizaciones Culturales.

¿Tienen ustedes el respaldo de otras personas en el aspecto artístico y técnico? Contamos con el apoyo de varios artistas nacionales, en la parte técnica y de iluminación,  Daniela Gonzalez, en la parte de Imagen grafica, con Rossana Baldizón, y otros que han ido aportando a este proyecto.

¿Cuánto tiempo está en cartelera? Durante 3 fines de semana del mes de mayo.            
  • ·         Viernes 06, 13, y 20.  /   Sábado 07, 14, y 21
  • ·         Viernes: 19:30 horas  /    Sábados: 18:00 horas
¿Esta obra ha sido presentada en alguna otra oportunidad? En Guatemala solamente el pasado año con la producción de La MaMa, fueron 3 presentaciones, una en Comalapa, Antigua Guatemala y en la Ciudad Capital(Paraninfo Universitario). Por el historial de esta obra, ya  ha sido montada en distintos países del mundo.

En cuanto a musicalización ¿Quiénes tienen a su cargo este aspecto? La parte musical con los actores la ha trabajado Andrea Branher, con la ayuda de músicos como Juan Espinal, Omar Orrego, Angela Jayes, entre otros.

¿Qué les ofrecen ustedes al público que asista? Un acercamiento a un teatro muy particular, donde encontrarán un idioma auditivo ininteligible, pero bastante claro en su acción completa, entre música, movimiento, un tipo de teatro itinerante. Un montaje completo de calidad primera.

¿Cuál es el costo de ingreso?
Manejamos dos tipos de boletos:
-          Preventa: Q 140.00-Pareja
-          Día De Evento: Q 80.00 -Individual

¿Tienen ustedes alguna dirección en las redes sociales donde se puedan localizar? Se pueden comunicar a los medios siguientes:
-          FanPage Facebook:  Proscenico
-          Twitter:                      @Proscenico
-           Correo:                     proscenico@gmail.com
-          Via telefonica.         +502 56345164

¿Puedes invitar a quienes lean la entrevista a que asistan al Teatro Otto René Castillo? Les extendemos una invitación especial, que nos puedan acompañar en estas mágicas presentaciones, serán 6 únicas funciones, les tenemos preparado un trabajo de excelente calidad nacional, será todo un placer contar con su compañía.
Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.













Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en http://on.fb.me/1QxKypc

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:


Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz



Toda publicación es responsabilidad de la Administración

domingo, 24 de abril de 2016

LA CARA AMIGA DE ERWIN MÉRIDA


En la “Cara amiga de los invitados de Heidy” presento  en esta oportunidad la historia de un amigo periodista que se inició hace más de 5 décadas, su nombre Erwin Mérida, quien nos contará de toda la actividad periodística que ha realizado a lo largo de estos años.  Actualmente ocupa un cargo en la directiva de la Asociación de Periodistas de Guatemala, APG.
Bienvenido Erwin a este espacio donde se puede decir lo que se quiere y en otros lados no se puede.

Vamos a dar inicio a la entrevista preguntándole ¿Qué recuerda de la etapa de su niñez? ¿Dónde la vive? ¿Cuéntenos cómo era la convivencia familiar? ¿Sus juegos entre otros? Éramos una familia con recursos limitados, pero la lucha y el esfuerzo de nuestros padres aunque con carencias no nos hicieron sentir pobres. La mayor parte de mi infancia la pasé en el Cantón Barrillas y colonia Landívar. ¿Juegos? Había que acarrear agua del tanque público ubicado en la 32 calle y en aquel entonces segunda avenida de la zona 3, a dos cuadras de la casa. En la Landívar hice junto con mi amigo, que ya murió, Claudio González,un periódico que circuló con más de cuatro ejemplares hecho a mano, con dibujos y formato de un periódico. Tendría unos doce años

¿Qué recuerda de su etapa de estudiante de diversificado? ¿Dónde estudia? Estudiante de Magisterio en el Instituto Normal Mixto 1 de julio de 1823, no pasó nada. Era un instituto nocturno y había que apurarnos para que el tiempo no nos agarrara la mano; no tuve tiempo de mucho sino estudiar, graduarme era más que un imperativo, una necesidad para hacer lo que quería hacer: periodista. Pero en básicos sí fue otra cosa.

Líder estudiantil, se hicieron mejoras al edificio del Instituto de Educación Básica Carlos Dubón de Retalhuleu; el 28 de marzo de 1962, salió a luz el periódico escolar “Superación”, órgano cultural del estudiantado, junto con la compañera Guadalupe Cancinos, Pedro Rodríguez y su servidor, con la asesoría y apoyo del profesor Ramiro González Cajas, nos vinimos a la capital los dos varones, Lupe siguió el periódico y cuando se cumplieron 25 años de circulación ininterrumpida por otras generaciones, en la imprenta de la ahora señora de Orellana, hicimos, es decir diagramamos, diseñamos, solo nos faltó echarle tinta a la máquina e imprimir el periodiquito. Cabe señalar que el primer número fue impreso en stencil, en mimeógrafo,con fotos dibujadas. Entrevisté al poeta Gregorio Arévalo, uno de los grandes de la cultura retalteca y padre de un periodista que trabajó en Gráfico y Prensa Libre. Era el maestro deceremonias oficial, presenté al trío Los Tres Reyes que fueron llevados por la academia Mary Pickford, la única en aquel tiempo en el pueblo, por su aniversario, era cabeza de la organización, Estuvieron Alicia Azurdia y el trío Los Murciélagos.

¿Cómo surge en usted la inquietud del periodismo? De niño en la Colonia Landívar de la capital. Me contó mi mamá que desde pequeño me gustaba redactar algunas conversaciones. En  sexto grado de la escuela primaria puso mucho énfasis el maestro en la redacción, me guió. Es un maestro conocido que hasta llegó a ser ministro.

A propósito ¿Pensó dedicarse a otra cosa o siempre quiso ser periodista? No, tenía clara mi meta.

¿Recuerda cómo fue el momento en que se presentó a su primer trabajo y qué nota le tocó redactar? El 14 de enero de 1964 una nota de béisbol como cronista deportivo en el Deportito 1210. En Gráfico una crónica de un partido importante de baloncesto y como reportero de sucesos, a la semana siguiente de mi crónica, un autobús que se fue al barranco en la llamada “Curva del Diablo camino a Palín. Hice entrevistas, tomé nombres de los heridos y los muertos, era un sábado, y al llegar a la redacción solo tenía espacio para 15 líneas.

¿En su carrera periodística ha cubierto varias fuentes, cuéntenos al respecto? Aparte de ser un periodista deportivo, donde más se me ubica, cubrí tribunales, la nota roja, el Legislativo, Municipalidad, ministerios como redactor de la Secretaria de Relaciones Públicas de la Presidencia.

¿Si le digo Mateo Flores que traigo a su mente? Apoteósico el recibimiento cuando vino de Boston, en el carro presidencial y a su lado Luis H. Velásquez y Guillermo Rojas, los otros atletas que fueron a la maratón. Con mis manitas de 7 años agitando y gritando al héroe deportivo. Después fuimos amigos, poco antes de su muerte todavía lo saludé. En el gimnasio de la UP Roberto Palomo, estaban Mateo Flores, Teodoro Palacios Flores y Roy Fearon. Con la confianza que nos teníamos les dije: mucha, póngase los tres ahí para una foto. La publiqué y puse como título “Cuatro estadios juntos. ¿Por qué? Mateo Flores, el estadio nacional; Teodoro Palacios, el gimnasio nacional; Roy Fearon el estadio de Puerto Barrios y estábamos en el gimnasio Roberto Palomo, un gran basquetbolista.

¿Cuál fue el primer acontecimiento que tuvo que cubrir fuera de Guatemala? La guerra El Salvador- Honduras, la guerra de las cien horas o la guerra del futbol como se le conoce también,  en julio de 1969.

Hay un momento quizás triste de recordar pero es parte de su historia ¿Usted sufre un atentado, cuándo, dónde y por qué? Hubo tres intentos de secuestro, uno fue protagonizado en escape en el Anillo Periférico, prefería morir estrellándome con mi automóvil, que ser secuestrado, torturado, asesinado y desaparecido. Era el Director del radioperiódico el Independiente. Antes habían disparado en contra de mi casa, todos estábamos al fondo y no pasó nada más que el susto. En la sede de Nuevo Mundo dispararon una mañana a las 7 horas, por poco y me alcanza una bala en la frente, me moví providencialmente.

¿Qué personajes ha conocido en este recorrido de su profesión? Cuatro han marcado mi rumbo: Jorge Carpio, el presidente Kjell Eugenio Laugerud García, el general  Omar Torrijos de Panamá, fui su vocero por un día en Guatemala, y el Pastor Jorge H. López. Y grandes deportistas que ya mencioné, en el futbol a los mejores como Nelson Melgar, los hermanos Torres, Alberto López Oliva y otros.  Conocer y tener amistad con uno de los dos mejores corredores de motociclismo, basquetbolistas como Carmela Figueroa, Yolanda Johnson, la Chaparrita Sandoval, Úrsula Meza, Gladys Francini. En la música a César de Guatemala, Roberto Rey, entre otros.

Ahhhh pero con usted nos une algo muy especial, la lucha libre ¿Cuéntenos como recuerda esa etapa? ¿A qué luchadores conoció y entrevistó? Al Santo, Zorro, Huracán Ramírez, Máscara Roja, Máscara Negra y al Hijo de Máscara Negra, a Edgar Echeverría y al personaje que representó Máscara Verde, José Azzari, Rivas Voltron, El Cirujano, Landrú, Máscara De Oro, Los hermanos Muerte, Máscara Negra y Máscara Blanca, Oswaldo Jonhston, Rayo Chapín y muchos más que se me han ido olvidando por acción del tiempo y la memoria carcomida por los años.

¿En algún momento pensó fundar algún medio de comunicación? Aparte de Superación, El Retalteco. Me entregué a los medios donde trabajé. En aquellos tiempos había que trabajar en varios medios para subsistir.

¿De su etapa de comentarista que nos cuenta? Sueños cumplidos. Admirar a Neto Ponce Saravia de niño y después trabajar con él en la misma cabina de Nuevo Mundo, Súper Radio y Emisoras Unidas; con Maco Rodríguez en Súper Radio, viajar como su invitado en la unidad en una o dos etapas de una Vuelta Ciclística a Guatemala. Es un arte resumir los espacios del tiempo en un partido, poder diseñar la jugada y comentar lo que era, pudo ser y será. Es hermoso.

¿Qué significa para usted la Asociación de Periodistas de Guatemala, APG? La máxima entidad de prensa del país, bastión de defensa y libertad de emisión del pensamiento. La cuna de Miguel Ángel Asturias y grandes periodistas del país a lo largo de sus 69 años.

¿Otras entidades de prensa de las que sea miembro? Cronistas Deportivos de Guatemala –CDG– y Reporteros Gráficos.

¿Qué reconocimientos ha obtenido a lo largo de carrera periodística? El Corazón Apegista, máximo galardón de la APG. Cena de los Campeones me declaró el periodista que dejó profunda huella en el siglo pasado en medios escritos. Declarado el periodista del año a nivel nacional por Cronistas Deportivos en dos ocasiones en los 90. Declarado amigo de la lucha olímpica en dos ocasiones, pionero del voleibol por la federación respetiva, amigo de la Lucha Libre Profesional, amigo del Club Rotario de Retalhuleu. El Sable de Oro de la federación de Montañismo.  Durante mis bodas de plata reconocimientos de muchas federaciones deportivas con plaquetas. Pergamino conmemorativo por mis bodas de oro de ejercicio periodístico por APG.

¿Cómo compararía el trabajo periodístico de ahora al de hace unos 30 años? Los peligros son los mismos, las fuerzas paralelas que existen que se oponen a informar con ética, con principios y con valores. La profesión es de muchos riesgos, antes fueron políticos militares, policías, ahora el crimen organizado. Ventaja que se tiene ahora son los medios digitales, pero se abusa en confiar en ellos y se deja la esencia de la investigación, análisis e hipótesis en cada proceso informativo.

¿Puede compartir algún mensaje con quienes lean la entrevista? A los jóvenes, hacer realidad sus sueños, ponerle acción a la vocación para alcanzar sus metas, pero poniendo su vida en las manos de Dios, sin ponerle atención a los distractores que hay en el camino de la carrera. A los periodistas avanzados recordarles que la objetividad es parte de la ética para ejercer el derecho de informar para atender el derecho de ser informado con claridad que tiene le pueblo.

Agradezco a Erwin Mérida el haber contado su maravillosa historia y felicitarlo por ser un profesional en todo lo que lleva a cabo.

Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en http://on.fb.me/1QxKypc

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:

Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz

miércoles, 20 de abril de 2016

BRENDA MONZÓN LA CARA DE LUFILIJG


En la “Cara amiga de los invitados de Heidy”, presento en esta oportunidad la historia de una mujer multifacética, poetisa, escritora, promotora cultural, periodista, Relacionista Pública, locutora, publicista, actriz de teatro y productora creativa de Radio Y TV.  Además de ser madre y directora de LUFILIJG, ella es Brenda Zacnicté Monzón de la Peña.  Nuestra invitada ha aceptado contarnos parte de su vida, sus inquietudes, sus sueños y los éxitos que ha logrado.

Bienvenida Brenda a este espacio donde se puede decir lo que se quiere y en otros lados no se puede.

Hija de uno de los músicos más queridos por miles de guatemaltecos don José Ernesto Monzón Reyna el “Cantor del paisaje”.  Y es precisamente con esta pregunta que iniciamos nuestra entrevista.

¿Cuéntanos como recuerdas tu niñez al lado de tus padres? Tuve una maravillosa infancia que marcó mi vida, crecimos en Huehuetenango, a las orillas, la ciudad no era tan grande como lo es actualmente.  Alrededor nuestro había pocas casas, pero mucho bosque, mucho lugar donde correr, brincar, se podría decir que nuestra área de juegos medía varias hectáreas porque cerca nace parte de la Sierra de los Cuchumatanes, así que crecimos rodeados de la naturaleza, todo era muy tranquilo, muy limpio, en ese entonces no había maldad, podíamos salir caminando por kilómetros enteros sin miedo a algún peligro. 

Mi papá trabajaba acá en la ciudad capital y llegaba cada fin de semana o cada quince días a la casa, esperarlo era una verdadera fiesta para todos los hermanos, reservábamos con varias horas de anticipación el lugar de la mesa a la par de él, en la terraza de la casa hacíamos vigía para esperarlo, casi siempre llegaba en la moto y nunca con las manos vacías, eso sí, generalmente acompañado porque se encontraba a más de algún turista perdido o algún amigo en la carretera y siempre lo invitaba a la casa, pedía a mi mamá que le tuviera preparado jocón huehueteco con lengua de vaca, frijoles volteados, un buen postre de manjar y café muy caliente.

Nuestra infancia se vivió entre anécdotas huelgueras, canciones, poesía, casi todos los hermanos aprendimos varios poemas y a recitar desde muy pequeños, él nos corregía la interpretación, la dicción, la intensidad y sonoridad de la voz. Mi papá no se perdía las tradicionales serenatas huehuetecas, y casi siempre invitaba a varios de sus amigos a visitar la casa y disfrutar, más de alguna vez llegó con Manuel José Arce, Alfonso Bauer Paiz, Roberto Paz y Paz, Rigoberto Bran Azmitia, Lencho Patas Planas entre algunos de sus tantos amigos.

Nuestra infancia sucedió entre juegos de béisbol, tertulias de canciones, anécdotas y poesía, entre entrevistas en programas de radio, televisión y prensa, entre invitaciones a múltiples homenajes que recibía mi papá, entre su biblioteca personal donde corregía tres diccionarios, ese era su mayor pasatiempo, buscar errores ortográficos y de redacción a los libros que leía.

¿Tu papá te cantaba canciones y cuál es la que más recuerdas? La naturaleza de mi papá era ser un hombre muy cariñoso, muy tierno, muy humano. A todos los hermanos nos cantaba canciones, a todos nos quería mucho, no creo que tuviera a algún hijo favorito, pero lógicamente las distintas edades hacen tener tratos diferentes con cada uno, con los más pequeños jugaba y bromeaba, con los más grandes era más cómplice, ya había otra comprensión del mundo.

Mi papá nos cantaba muchas canciones de Cri-Cri, y algunas de él, a mí, por ser la más morena de la casa él me decía de cariño “la negrita”, entonces me cantaba una canción de él que se llama “Negrita Pambá”, y una de CriCri que se llama “Negrita Cucurrumbé”.

A propósito ¿Cómo recuerdas tu etapa en el colegio en Huehuetenango? Alegre, muy divertida, muy tranquila, con muchas aventuras. Estudio en los colegios La Salle y Asturias. Siempre me llevé mejor con los amigos varones que con las mujeres. Nunca fui la mejor alumna, tampoco perdía clases, quizá porque no me requería mucho esfuerzo estudiar, mis promedios eran de entre 75 a 85 puntos,  me recuerdo jugando al fútbol y a los cincos y no muchas muñecas. En clase era muy distraída, un poco hablantina, no importara si me escuchaban o no.
Al momento de socializar fuera de clase era muy introvertida, un poco solitaria, siempre andaba navegando en mi mundo tal como lo hago ahora, no ha cambiado nada (jajajaja). Eso sí, al estar sobre un escenario o al frente de la clase cambiaba totalmente, mi papá nos enseñó mucho la improvisación, y la mejor improvisación es aquella que no se improvisa, es decir leíamos mucho, investigábamos, analizábamos, pero siempre hacíamos las cosas a nuestro modo, a nuestro ritmo, a nuestra forma y si nos formulaban alguna preguntaba sabíamos qué responder.

Siempre que había concursos de canto, poesía, disfraces, todos los hermanos participábamos y siempre los primeros lugares quedaban entre nosotros, algunas veces los compañeros decían: ya no vamos a participar, ya están los Monzón (jajaja)

¿Por qué se vienen a radicar a Guatemala? No es que nos viniéramos a radicar a Guatemala, salimos de uno en uno sin planearlo. En ese entonces en Huehuetenango no había muchas carreras de diversificado, había más en Quetzaltenango, era el centro de los estudios del occidente, primero se fue mi hermana Ixmucané a estudiar al Colegio Encarnación Rosal, después Renato al Liceo Guatemala. Yo me vine a los 15 años a estudiar Perito Agrónomo al ITPA.

¿De qué te gradúas en el colegio y que estudios continúas inmediatamente? Estudié muchas cosas pero me gradué de pocas jajajaja. Siempre he sido una mujer rebelde, con mis ideas muy marcadas y con tal franqueza y honestidad que si creo estar en lo correcto las defiendo a morir, no me gusta que me impongan nada, ni que me quieran convencer de cosas que no me parecen justas, marco mi propio camino, hago mi propio sendero y si algo no me llama lo suficiente la atención me aburro rápido.

Volviendo al tema, estudié Perito Agrónomo en el ITPA pero no me gradué, estudié Secretariado Oficinista en el Teresa Martí de Xela, tampoco me gradué, estudié Bachillerato en Artes Escenicas en la ENAD, tampoco me gradué jajajaja, pero eso sí, aprendí muchas, muchas cosas y conocí mucha gente.

Me gradué de Bachiller en Ciencias y Letras en el Colegio Italiano de Guatemala.

Inmediatamente inicio estudios de Técnico en Publicidad en la USAC, trabajo temas de publicidad y luego conformo un grupo de periodistas para sacar de nuevo el técnico en periodismo y luego la licenciatura en periodismo en la Universidad Panamericana.
Actualmente estudio la Maestría en Medios de Comunicación.

¿Alguna vez participaste en concursos de belleza? Si, algunas, más por complacer a mi mamá o mis compañeras de estudio. Fui señorita deportes en el Colegio Teresa Martí de Quetzaltenango, recuerdo que yo tenía 17 años y participábamos 14 jóvenes de la costa y del occidente del país, yo era la más bajita de todas, creo que me ayudó el que siempre hice algún deporte y la facilidad de palabra.

Fui Señorita Hospital Nacional en Huehuetenango y participé para Señorita Fiestas Julias quedé de primera finalista.

Fui reina y madrina de tres asociaciones más que no recuerdo jajajajaja.

Tienes tantas actividades que vamos a pedirte que nos compartas como ha sido tu experiencia en algunas de ellas, por ejemplo, ¿Cómo surge la inquietud de ser poetisa, escritora y periodista? Desde muy pequeña veía maravillada como mi papá prácticamente devoraba los libros, entonces cada libro que él iba terminando yo lo iba leyendo, aunque no entendiera nada de ellos, a los 9 años no podía entender a José María Vargas Vila con los Césares de la Decadencia o el Minotauro, pero me enamoró Cien años de soledad de García Márquez, Relato de un náufrago, etc. Antes, a los 8 años cuando ya sabía leer y escribir leía poesía de Rubén Darío y José Martí, a mí me enamoró la poesía, los versos, es el género literario que más me gusta, me apasiona. Conforme fui creciendo fui reuniendo mis propios libros, ya a los 17 años tenía mi propia colección personal.

A los 12 años escribo mis primeros versos, y seguí experimentando con las letras.

Periodista fue por azares de la vida, una cosa me ha llevado a la otra, el propio tema cultural en el que siempre me he desenvuelto, mi papá era periodista, nuestra casa acá en Guatemala prácticamente era la APG, algunas veces hasta dormíamos allí.

También me di cuenta que hay un vacío en el periodismo cultural, no solo acá en Guatemala sino en varios países de América Latina, es un fenómeno que se está dando, los medios de comunicación poco a poco van quitándole espacio a la sección cultural, van relegándola a un tercer plano, hay escasos periodistas especializados en el tema, los mismo pueden cubrir una nota política, roja, social o cultural. El hecho de trabajar 4 años en la misma sección no los hace especialistas, el tema cultural es complejo, profundo, tiene su terminología propia, sus propios conceptos, tiempos, espacios. 

¿Y qué nos cuentas de tu incursión en la locución, el teatro, la publicidad y la producción de Radio y TV? En la locución fue por mera casualidad, nunca lo pensé ni lo imaginé, en 1994 en diciembre, fui a Radio La Voz de Huehuetenango a dejar un disco de canciones de mi papá, ya conocía por teléfono al locutor pues le pedía algunas canciones, esa vez lo conocí y me dijo tienes un bonito timbre de voz hazte una prueba de locución, no quise pero me convenció, entré al estudio de grabación, hice una primer prueba, me dijo que yo tenía posibilidades de trabajar en radio, desde ese día me quedé, fui aprendiz, llegaba todas las mañanas, programaba anuncios, buscaba discos en acetato no había CDs, conocí toda la biblioteca musical de memoria, no había computadoras que programaran, a los 6 meses de estar allí me dejaron hablar por primera vez al aire, a los pocos días se enfermó el locutor que sacaba el turno de las 6 de la mañana en StereoMam y me pidieron que lo cubriera, llegaba emocionada en mi bicicleta a las 05:30 am, empecé a animar el espacio, a los oyentes les gustó, el dueño de la radio me ofreció mi primer sueldo Q 150 mensuales, yo era feliz.  

En el año 1995 me vine a vivir a Guatemala, sentí que me quedó pequeño Huehue, acá trabajé en un banco, “El Continental”, mi hermano Renato me consiguió una entrevista con los Herbruger dueños de MetroStereo, llegué y me dieron un pequeño espacio, así incursioné en las radios de Guatemala, estuve allí un tiempo, después en Ke Buena de Radio Grupo Alius, luego me voy a Estereo Cadena Grande por 7 años y empecé a grabar comerciales de radio y tv.

En el año 1996 estudié Arte Dramático en la ENAD bajo la dirección de Luis Tuchán, canto en la escuela Maria Callas del maestro Navas, después estuve en radio teatro con Hilda Castro. Poco a poco me fueron llamando para hacer comerciales publicitarios, después yo misma los iba produciendo y dirigiendo, tuve una pequeña agencia de publicidad que funcionaba para Quetzaltenango y Huehuetenango.

Conocí al Gerente de Cable Sur en Guatemala y le trasladé un proyecto para tener un programa de TV por cable, y por tres años producía, dirigí, y conducía Planeta Musical.

A propósito también tengo entendido has sido entrevistadora ¿Qué nos cuentas de esta faceta? Mi trabajo en radio y en tv me dio la oportunidad de entrevistar a varios artistas.

Viajé con los Tigres del Norte a Centro América a distintas presentaciones y les hice varias entrevistas.

También entrevisté a: Alux Nahual; Viento en Contra; Marco Antonio Solis “El Buki”; Soraya; Alex Sintex; Magneto; José José; Julio Iglesias; entre otros. Ahora he entrevistado pero a escritores.

¿Cómo logras compaginar todas estas profesiones? Primero porque amo lo que hago, lo hago con pasión, no tengo un horario de 8 horas de trabajo, creo que hasta dormida estoy haciendo la estrategia y planificación de mis actividades.

Tengo el apoyo, tolerancia y comprensión de mi esposo y de mis hijas, sin eso no fuera posible desarrollar todas estas cosas, ellos me acompañan en todo y se meten de cabeza en los proyectos.

¿Si te digo “Una Guatemala por conocer” que traigo a tu mente?  Un proyecto muy lindo organizado por Byron Vásquez de la Casa de la Cultura de Guatemala en los Ángeles, me invitó a apoyarlo y a trabajar.

¿Al mencionarte el nombre de Roberto Santandrea con qué lo relacionas? Un gran amigo, un excelente actor y director de teatro. Me ha dirigido y me ha dado la oportunidad de pertenecer a su elenco teatral. Me ha apoyado en varios proyectos, una persona clave en mi vida profesional, siempre me ha acompañado y me ha aconsejado, he aprendido mucho de él.

¿Qué puedes compartirnos del disco de poemas “Mujer de trigo tierra y agua”? Una locura poética mía, la mayoría de los poemas que lo componen los escribí entre los 18 a los 20 años. Los tenía anotados en un cuaderno pero pedían a gritos salir. No entendía mucho el mundo de la publicación de libros, así que decidí presentarlos en un formato que para mí era muy familiar, el formato sonoro, hablé con Julio San Juan que tenía un estudio de grabación para que me hiciera un super precio, le pedí a Roberto Santandrea y a Javier Peralta que recitaran conmigo, busqué a Luis Arturo Gramajo “Curly” para que le hiciera un melodía especial a cada poema, ellos tres me apoyaron sin ningún costo, me regalaron su tiempo y su talento.

Al tener el master de grabación busqué a René Piril y le pedí si él podía hacer la reproducción de los discos pues yo no tenía dinero, René me dijo que si.

En febrero del año 2000 presenté el disco en el Teatro España de la Avenida Reforma, Roberto me ayudó dándome el espacio y con algunos de sus alumnos de teatro haciendo la representación de los poemas.

Hablando de tu papá ¿Cuál de sus canciones te gustaba más y por qué? No tengo una favorita, me gustan todas, lo tengo presente escuchándolo cantarlas, todas con mucha entrega, todas con el alma. Pero recuerdo Puerto de San José; La Sanjuanerita; Milagroso Señor de Esquipulas; Canto a Mi Guatemala; Livingston; El Burrito; El Chonguengue; Ah Puchis que de ha Sombrero; Viva San Marcos; y la lista sigue.

¿Qué actividades has realizado para mantener vivo el recuerdo de tu padre? Varias actividades, cuando mi papá murió mi primo José Luis Monzón me dijo que sería bueno que yo hiciera algo para mantener viva la memoria musical de él, y con eso me marcó para toda la vida.

He investigado, recogido datos, compilado letras, anécdotas, música, fotografías de mi papá, un trabajo que llevo ya por 12 años.

Por iniciativa propia he organizado y producido una serie de homenajes, entre ellos:2004, 10 de septiembre en Palacio Nacional de la Cultura.

1era. Exposición Fotográfica “José Ernesto Monzón”.
2005, Septiembre organiza y produce el festival “José Ernesto Monzón”
Conmemorando el 2do. Aniversario de la muerte del Maestro en el Paraninfo Universitario.
2006 Septiembre organiza y Produce en el Museo del Ferrocarril el 3er. Festival        “José    Ernesto Monzón” El Cantor del Paisaje.
2008, octubre en Casa Scout Nacional inaugura la página electrónica www.joseernestomonzon.com
2009  Presentadora y apoyo en la producción de la presentación del Sello Postal José Ernesto Monzón Reyna, emitido por la Dirección General de Correos y Telégrafos de Guatemala, bajo la dirección del licenciado Joaquín Flores España.
2010: Octubre: Curadora y Co-organizadora de la colección fotográfica de José Ernesto Monzón en una de las salas del Museo Nacional de Historia.
2012, trabaja el Boletín tradición musical de Guatemala “José Ernesto Monzón” El Cantor del Paisaje, en apoyo al investigador Alfonso Arrivillaga Cortés del CEFOL de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
2012: Festival de música José Ernesto Monzón, en el Centro Cultural de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala.
2013: Pinceladas Musicales de José Ernesto Monzón en el Teatro de Cámara del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.

¿Cómo llegas al cargo de Directora Ejecutiva de la Gremial de Editores de Guatemala y de la Feria Internacional del Libro en Guatemala, FILGUA? Nunca imaginé que podría dirigir una feria de este tamaño y de tanta importancia.

Yo trabajaba en el Centro Cultural de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, alternaba mi trabajo con algunos proyectos culturales que he apoyado, presentaciones de libros, temas culturales, entre otros. El 9 de mayo de 2013 me llamó una amiga me dijo que era necesario que le enviará en ese momento mi hoja de vida, pregunté ¿para qué? No estaba buscando trabajo en ese momento, me dijo que requería a alguien con el perfil que yo tengo, me quedé un poco desconcertada pero por la amistad se lo envié, por la tarde me llamó alguien pidiendo tener una reunión conmigo al día siguiente, 10 de mayo, fui a la reunión y me pidió llegara al día siguiente a una reunión más donde me entrevistarían 3 personas, al llegar al lugar vi que había más personas a quienes estaban entrevistando, yo era la última en espera, me hablaron durante casi una hora, me explicaron el proyecto, me quedé seria, pensativa, me dije, yo estoy bien ahora, tengo un trabajo seguro y estable, no sabía qué hacer, pensé en decirles que era por gusto que me entrevistaran pero igual creí que no me escogerían, la feria estaba muy próxima a menos de un mes y medio y yo no la conocía.

El día 14 de mayo por la tarde me llamaron me dijeron que era necesario que me presentara a trabajar al día siguiente pues habían votado por unanimidad por mí; mi reacción fue de sorpresa, no sabía qué hacer, yo estaba trabajando en la PDH, les expliqué eso, me dijeron, pues mañana renuncie allá y empieza el 16 con nosotros, me comentaron que sopesaron el estudio académico pero sobre todo la experiencia en gestión cultural, en organizar eventos, en relaciones públicas, en manejo de información en medios de comunicación; al final me di cuenta que todo ese trabajo que muchas veces hice sin un centavo, solo con la ilusión de hacer las cosas, con pasión y entrega,  muchas veces yendo y viniendo en bus, o bajo la lluvia, todo eso me enseñó, aprendí a tratar el tema cultural, a lograr espacios, creo que son bendiciones que mi papá me envío, recompensas por el trabajo hecho sin esperar nada a cambio, así fue como llegué a dirigir la Filgua.

Hablando de este tema ¿Qué es lo más difícil que te tocó vivir en la organización de este evento? Quizá el menosprecio que el Estado y las empresas privadas tienen por el tema cultural, no le dan importancia, hay escaso apoyo, tampoco hay públicos para las actividades, la poca cultura del aprecio a las expresiones artísticas, literarias, culturales, a las tradiciones, hay poca comprensión del tema.

Es una tarea titánica sacar adelante proyectos culturales en un país donde no se aprecia la cultura y no se destinan apoyos económicos y las políticas públicas se engavetan.

¿Como directora de FILGUA qué países tuviste la oportunidad de visitar y qué beneficios se lograron para Guatemala?   Como Directora de Filgua el primer país fue Chile, en Santiago se realizó una reunión de Directores de Ferias de Iberoamérica promovida por CERLALC Unesco en el marco de la Feria de Santiago, FILSA.

Yo era novata en el tema, no conocía a nadie, en la mesa les expliqué la importancia de nuestra región, la necesidad de apoyo, le dije que si ellos no volteaban a ver a las ferias más pequeñas nunca íbamos a pasar de ser eso, que teníamos gran potencial pero necesitábamos que dirigieran esfuerzos hacia nuestra región. Hice contacto con Mario Espinoza de LIBREARTE Chile, él e Ivonne Guzmán empezaron la gestión para que Pro Chile autorizara un apoyo económico y viniera a la Filgua  una delegación chilena, trabajaron duro allá y lo lograron, en 2014 nos visitaron y para el 2015 el embajador de Chile en Guatemala se sumó a todo el esfuerzo y por primera vez tendremos una presencia chilena fuerte, con todo un pabellón, escritores, literatura, artesanías.

En noviembre de 2013 viajé a Fil Guadalajara, la feria del libro más importante del mundo, la visitan 670 escritores de todo el planeta, más de 600 mil personas, se hacen muchas ruedas de negocios. Allí solidifiqué una amistad que inició en Chile y ha ido creciendo con el tiempo, con Boris Faingola de Uruguay, Presidente del Grupo Iberoamericano de Editores, a quien conocí en la FILSA, y hemos compartido ya en dos ocasiones en Guadalajara, ha visitado FILGUA, se ha vuelto un gran amigo y un gran apoyo.

En Guadalajara también conocí a la gran Gioconda Belli, quien ya visitó Filgua, con ella me une una inmensa amistad.

En Chiapas conocí a Juan Villoro, Chary Gumeta.

Son muchos los amigos que he ido conociendo de todas parte de América Latina, muchos de ellos me han dado gran apoyo, desde Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, México, Dominicana y muchos otros países, pero definitivamente todo esto no podría darse sin el respaldo y el apoyo de la Gremial de Editores de Guatemala, sin su confianza en mi trabajo.

El año pasado realicé dos recitales de poesía en República Dominicana, invitada por el Director de la Feria Pedro Valdez, en el marco de la XVIII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2015.

¿Qué significa la familia para ti? Son mi fuerza gravitacional. Mi razón de ser y existir, mi lucha, mi energía. Amo a mi familia sin ellos no soy nadie.

¿Qué proyectos tienes para este 2016? Definitivamente la Ludo Feria Internacional del Libro y la Lectura Infanto Juvenil de Guatemala, LUFILIJG, que se realizará el 19,20 y 21 de mayo de 2016 en el Salón  Guatemala del Parque de la Industria, y estará dedicada a Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura 1967. 

Está organizado por Danta Guatemala, asociación civil  no lucrativa legalmente constituida ante el Ministerio de Gobernación, con el apoyo de: Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala; CONALIBRO; Anamá Ediciones de Nicaragua; el  Goethe-Institut Mexiko a través de la red de promotores de lectura RedLee; GM Ediciones de Guatemala; Librearte Chile; La Embajada de Chile en Guatemala; y muchas personas más que están aportando su talento para realizar la feria.

La feria estará abierta al público de todas las edades, el ingreso a la misma no tendrán ningún costo, esperamos la visita de centros educativos públicos y privados.

 Pabellones y salas de lectura:
 La LUFILIJG tendrá a disposición de los visitantes:
 -Un escenario principal
 -Una sala de lectura
 - Pabellón infantil
 - Pabellón juvenil
- Una bebeteca especial para niños de 0 a 4 años
  - Y un espacio especial para Booktubers.
Entre algunas de las actividades habrá:
- Cuenta cuentos en lenguaje de señas para personas con    discapacidad auditiva
- Cuenta Cuentos en lenguaje de braille para personas con  discapacidad visual
- Micro talleres de redacción
- Micro talleres de ilustración
-Talleres y charlas para padres de familia, maestros y alumnos
- Seminarios
- Conferencias magistrales
- Teatro
- Cuenta cuentos
- Música
-Presentaciones de libros
 Además venta y exhibición de libros en nuestra área de stands.

La feria estará abierta al público de todas las edades, el ingreso a la misma no tendrán  ningún costo, esperamos la visita de centros educativos públicos y privados.

Este 21 de abril en el marco del Día Internacional del Libro a partir de las 9:00 horas en el Salón Banquetes, Palacio Nacional de la Cultura tendremos una sorpresa especial del artista plástico Pablo Piloña en homenaje a Miguel Ángel Asturias y por supuesto el punto importante es que se realizará el  lanzamiento oficial de la LudoFeria 2016  LUFILIJG.

¿Puedes compartir un mensaje con las personas que leen “Las entrevistas de Heidy”? Nunca, jamás pierdan la fe, pero al mismo tiempo deben estudiar, profesionalizarse, buscar oportunidades. No desmayen, sueñen, sueñen en grande y crean en sus sueños, los límites uno se los pone, fíjense metas, pero no quieran alcanzarlas de una zancada, todo lleva su tiempo, nada ocurre ni antes ni después. Mantengan los pies en la tierra, no pierdan la humildad, sean siempre agradecidos y educados.

Hoy hemos conocido la historia de una guatemalteca que ha logrado sobresalir en cada una de las actividades que realiza.  Es un ejemplo de constancia y además, el ingrediente que le da el éxito se llama pasión por todo lo que se propone.  Deseamos muchos éxitos a Brenda Monzón y que FILGUA 2015 sea todo un éxito.

Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf, el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g
Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:

Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz


Toda publicación es responsabilidad de la Administración

26 GALA DE LA CANCION GUATEMALTECA

Mirando el horizonte

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"
Les invitamos para que se unan a nuestro grupo

Arturo Xicay

Fabian Brindis

Himno Nacional de Guatemala

Guatemala hace 25 años

Quetzaltenango

Las entrevistas de Heidy

Luigi Lanuza presenta-"La calle donde tu vives" de Héctor Gaitán

Guatemala Ciudad moderna

Malacates Trébol Shop

Visita Guatemala

Guatemala

Ciudad de Guatemala-Capital Iberoamericana de la Cultura 2015

Renacer de los Nawales

Destino Guatemala

Tema "Entrevistas de Heidy"

Guatemala y sus artistas

Los invitados de Heidy




GALA DE PLATA 2018

Barriletes gigantes