LAS ENTREVISTAS DE HEIDY

miércoles, 19 de agosto de 2015

LA CARA AMIGA DE "GEORGINA PALACIOS"


En “La cara amiga de los invitados de Heidy” presentamos en este oportunidad la historia de una dama a la que le apasiona el arte culinario, a quien también le gusta la música y que además tiene una excelente habilidad verbal, espacial y musical su nombre Georgina Palacios quien compartirá algunos aspectos de su vida personal y profesional.

Bienvenida a este espacio donde se puede decir lo que se quiere y en otros no se puede.

Hola Georgina ya sabes que en este espacio una de las preguntas infaltables es preguntarte ¿Cómo recuerdas tu infancia?  Fue una infancia feliz, en la que el hecho de nacer siete años después de la hermana que me antecede, hizo que me mimaran tanto mis padres como mis hermanos mayores y mis abuelos maternos, que eran más cercanos porque vivían en Guatemala. Mis abuelos paternos vivían en Nebaj, de muy difícil acceso entonces.
Tuve muchas experiencias que marcaron mis aficiones, como el hecho de que mi mamá en ese tiempo estaba en el apogeo de su carrera como cantante clásica y llegaban a ensayar con ella sus acompañantes al piano como don Elías Blas y don Augusto Cuéllar, que fueron mis primeros maestros de solfeo y piano respectivamente. Asimismo, acudir a los recitales en el Conservatorio y en la TGW, donde podíamos estar en las butacas del Salón de Cristal, y cuando no nos llevaba, la escuchábamos en la radio mi hermana pequeña y yo. A veces llorábamos de emoción por escucharla en el aparato.

¿Dónde estudiaste? Estudié en el Colegio Capouilliez la mitad de la primaria; posteriormente pasé al Instituto María Auxiliadora y a la Escuela Normal para Maestros de Educación Musical.Simultáneamente, estudiaba en desde 3º o 4º grado de Primaria, en el Conservatorio Nacional.

En la Universidad Rafael Landívar estudié mi carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Psicología, así como la Licenciatura en Pedagogía con orientación en Administración y Evaluación Educativas; en la Universidad Francisco Marroquín estudié el diplomado en Reingeniería de la Educación. En 2002 estudié el Técnico en Artes Culinarias con el Chef Ejecutivo Daniel Raffanel, de nacionalidad francesa.

Y recuerdas ¿Cómo eras en el colegio? Académicamente era mera nerda, como dicen ahora. Había un grupo de estudiantes que siempre estábamos entre los primeros cinco lugares de promedio y la competencia por el primer lugar era fuerte. Tuve pocas amigas en el colegio y los más cercanos son los que tuve en el Conservatorio.
Su señora madre

¿Cómo ha sido la relación con tu señora madre desde tu niñez? Excelente. La admiro desde siempre por su belleza, su inteligencia, su arte y ser una verdadera dama.

¿Qué lugares recuerdas a los que asistías en tu juventud? El Auditórium del Conservatorio, el Teatro Nacional, la UP, exposiciones, presentaciones de teatro con los maestros Hugo Carrillo, Ligia Bernal, Norma Padilla, el Ballet Guatemala con los maestros Antonio Crespo, Manuel Ocampo, Christa Mertins y tantos excelentes bailarines de entonces.
No fui de discotecas; solo antes de casarme asistí mucho a Loom´s, una discoteca y bar en donde tocaba Chaquetón y su banda cuyo ritmo era muy tropical y había un guitarrista y cantante que interpretaba piezas como la Llamarada, Fina estampa y otras, que estaban de moda entonces, junto a las de José José.

¿Te ha gustado practicar algún deporte? La equitación y el billar deportivo.

¿Si te pregunto si tienes algunas habilidades que me dirías? Me pones en un aprieto, pero, creo que tengo habilidades musicales, matemáticas, literarias, o artísticas en general; culinarias. Me gusta resolver conflictos y ayudar a mis semejantes. Liderazgo.

¿Qué puede ponerte nostálgica? Un recuerdo, un trozo de música, un poema, un cuadro. Las cosas bellas. Creo que puedo ser muy nostálgica en ocasiones.

¿En una tarde de lluvia que música te gustaría escuchar: instrumental, Roberto Carlos, boleros o Camilo Sesto o te gusta otro artista? Todas. Depende del ánimo en que me encuentre. A veces, más que escuchar, me gusta tocarla.

A propósito ¿Dónde recibes educación musical?  ¿Ejecutas algún instrumento? A los nueve o diez años, ingresé al Conservatorio Nacional de Música y Artes Escénicas para estudiar la carrera de Bachillerato en Arte especializada en Piano, que se llevaba simultáneamente con los estudios del colegio. Al terminar los básicos, Magisterio de Educación Musical en la ENMEM Jesús María Alvarado.

¿En qué momento te inclinas por el arte culinario? Desde que era pequeña veía cocinar a mi papá, que era médico, pero su hobby era la cocina. Son recuerdos desde bebé, porque apenas caminaba y tenía que empinarme para ver sobre la mesa donde preparaba los platillos como el fiambre, el bacalao a la vizcaína y otros, especiales, para las fiestas.

Recuerdo que mi nana me enseñó a preparar huevos estrellados y revueltos cuando apenas alcanzaba la estufa. Por supuesto, me supervisaba. Posteriormente, mi papá me introdujo a la cocina en la dulcería típica y en los platos tradicionales guatemaltecos que él preparaba. Creo que hasta que crecí y me dediqué a la cocina, me di cuenta de cuán buenas técnicas culinarias tenía mi papi Qepd.

La primera receta que seguí y preparé enteramente sola, fueron unas natillas, a los ochos años.

Al graduarme del nivel medio, partí a Europa para arreglar lo necesario para continuar mis estudios pianísticos y simultáneamente tuve la oportunidad de iniciarme en el arte culinario propiamente dicho con personal del Hotel Savoy, en Londres; del Restaurante FiveFlies en Amsterdam y del Hotel Ambassador en París. Jamás pensé dedicarme a la cocina como profesión, pero, ya que es una de mis pasiones, ha sido una bendición dedicarme a ella.
No regresé a Europa debido al fallecimiento de mi papá.

Muchos años después, retomé los estudios culinarios en Guatemala con el chef francés Daniel Raffanel y obtuve el diploma de Técnico en Artes Culinarias cuando ya había iniciado mi empresa de capacitación de recursos humanos, Sertecpro, donde nació mi escuela de alta cocina Leonardo Da Vinci.

¿Qué fue lo primero que preparaste para un concurso culinario? La primera vez que participamos en un concurso, no cociné yo propiamente, sino, los alumnos de mi escuela bajo la dirección del chef Paulo Izaguirre y la mía. Posteriormente, una Sorpresa en el Bosque, inspirado en el cuento de la Caperucita Roja. Consistía en fresas marinadas en vino, rodeadas por un helado de queso sumamente congelado, rebozado en nueces y pasado en fritura honda muy caliente, salseado con reducción del mismo vino donde se marinaron las fresas.

¿A qué países has viajado como Chef? Por motivos de trabajo he tenido que viajar a muchos países, especialmente por el billar deportivo, del que fui Secretaria General de la Confederación Panamericana de Billar, CPB.En cada viaje he aprovechado para conocer la cultura culinaria de los mismos y he podido reunirme con amigos y colegas que me han mostrado los secretos de su cocina.


Puedo mencionarte además de los países europeos en donde tuve la oportunidad de iniciarme en la cocina, Bangkok, Tailandia; los Emiratos Árabes Unidos, donde estuve en Fujairah; KhaoShung, en Taiwán; Managua; Portoviejo en Ecuador; Cali, Colombia, donde aproveché el desarrollo de los WorldGames para conocer la comida caleña; Montreal y Toronto en Canadá.

Además, tuve la bendición de conocer todos los departamentos del país en donde he procurado aprender secretos de las señoras cocineras.

Hablando de chef ¿A quién  que se dedique a esta profesión admiras en nuestro país? Tenemos personas muy valiosas dentro del arte culinario guatemalteco y no quisiera dejar alguno en el tintero, pero, debo reconocer la excelencia de Mario Campollo; la visión de Luis Del Cid, que inició la academias culinarias en el país; la gracia y persistencia de Mirciny Moliviatis y más de mis queridos compañeros como Guayo González, Carlos Cruz, en fin, si no los menciono a todos, es que son muchos los que admiro por su capacidad y entrega.

¿Has escrito algún libro con tus recetas? En esas estamos aún, aunque más que un libro de recetas será un libro de técnicas culinarias. Pienso que es mejor aprender buenas técnicas que aprender o seguir recetas. Por otro lado, mis recetas propiamente dichas han sido publicadas en Prensa Libre y sus suplementos; Revista Amiga; Al Día, Siglo XXI; Radio Punto, a donde acudo frecuentemente gracias a la invitación de Judith Pocasangre; Vea Canal y en el segmento Viva la Cocina, Viva la Mañana, Guatevisión, donde cociné como invitada por más de cinco años, a raíz de haber obtenido mi empresa, Sertecpro, el primer lugar en pastelería en el Festival Gastronómico de 2005. Dejé de participar en la T.V. por una operación de columna que me alejó de todas mis actividades por casi dos años, pero, ya estamos completamente de vuelta en el trabajo.

Hablando de este tema puedes indicarnos ¿Qué se necesita para ser un buen chef? Además de la habilidad natural, humildad para saber que siempre hay algo más que aprender; actitud de servicio y profundo respeto hacia los demás; una cultura general amplia, pues para saber cómo es la cocina de un país que nunca has visitado, es necesario por lo menos saber cuál la materia prima originaria del lugar y que se utiliza en el mismo, de acuerdo a su cultura. Por ejemplo, el aceite de oliva no es parte integrante de los platillos asiáticos, pero, es indispensable en la cocina mediterránea.

Asimismo, tu mentor, la persona con quien aprendas, debe tener buenas técnicas culinarias, además de saber enseñar.

Por el momento, mi escuela se ha aliado con Metroproyectos a través del Centro Comercial Metronorte en un programa que pretende devolver a la comunidad guatemalteca la confianza que ha depositado en ese centro comercial por más de veinte años, con becas y medias becas para estudiar las bases del arte culinario.

¿Qué opinas del trabajo que se realiza en equipo? La cocina es un trabajo arduo y puede ser muy cansado. Si se forma un equipo en el grupo de la cocina, el trabajo se distribuye mejor y los resultados pueden ser más satisfactorios.

¿Has obtenido premios a nivel nacional e internacional? Algunos; en pastelería, en entremeses, en sopas y postres. Es divertido que cocino más que todo cocina salada, pero he participado varias veces en el área dulce. Cuando presenté el Pie de Tres Culturas, una desintegración del rellenito, fue un éxito entre el público extranjero que disfrutó la combinación del plátano maduro con los frijoles, el chocolate, el licor de café y el mascarpone. Obtuvo el Premio del Público, que es el más importante, a mi juicio.

¿Cómo defines tu personalidad? Polifacética, amable y trato de ser asertiva. A veces soy introvertida y otras, extrovertida; procuro expresarme a través de las artes que he tenido la oportunidad de apreciar y practicar, como la música y la literatura, y no digamos el arte culinario.

Actualmente ¿Qué es lo que realizas aparte de ser Chef? Estoy dedicada a la docencia culinaria casi completamente, mi papel es el de Chef Instructora;  aunque a veces aún doy clases de piano. En el plano literario, coordino un grupo de poesía, Corazón de Cristal”, en el que amantes de la misma nos reunimos para compartir lo que hemos escrito durante el mes. Por el momento, estamos arreglando un viaje a Bolivia para participar en el 8º. Encuentro de Escritores Internacionales en Tarija, auspiciado por la UNESCO, que se llevará a cabo en octubre.

¿Te gusta  preparar las comidas tradicionales de la Semana Santa y del Día de Muertos? Sí, me encanta.

¿Puedes compartir  un mensaje para quienes leen “Las entrevistas de Heidy”? Que seguir el consejo que me dieron mis papás, estudiar lo más que pudiera, incluyendo los idiomas,  y hacerlo bien para desarrollarme como persona y como profesional, fue lo mejor que pude hacer. El conocimiento, no ocupa espacios más que en nuestras neuronas y tenemos millones de ellas. Mientras más sepas, mayores y mejores oportunidades de trabajo y crecimiento personal, encontrarás.

Agradezco a Georgina Palacios la oportunidad de conocer su historia y poder compartirla con los lectores de nuestros espacios.



En Managua como Secretaria General de la CPB, entre Ian Anderson y el representante del Presidente de Nicaragua.
Como juez


Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en http://on.fb.me/1QxKypc 

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:








Toda publicación es responsabilidad de la Administración

sábado, 15 de agosto de 2015

LA "CARA AMIGA DE CARLOS ESTUARDO ZECEÑA"


En la “Cara amiga de los invitados de Heidy” presento en esta oportunidad a un guatemalteco que ha trabajado duro para proyectarse como un artista que abarca varios aspectos que enriquecen su vida profesional.  Es actor, locutor, publicista, productor y presentador entre otras actividades que realiza: hoy les compartimos la historia de “Carlos Estuardo Zeceña”.

Hola Carlos bienvenido a este espacio donde se puede decir lo que en otros lados no se puede.

La niñez, definitivamente nuestros entrevistados no pueden dejar de contarnos ¿cómo fue tu niñez,  a qué jugabas?me gustaba mucho jugar cincos y también tenía una colección de muñecos movibles

¿En dónde realizas tus estudios en los diferentes niveles primaria, secundaria, diversificado y en la Universidad? Pues básicamente, en dos establecimientos: Colegio San Sebastián y Colegio Vanguardia Juvenil.

Sabemos que dominas algunos idiomas ¿cuáles son y dónde los aprendes? El Inglés en el IGA, italiano en la Societa Dante Alighieri Guatemala, el portugués en CALUSAC.

¿Dónde recibes tus primeras clases de locución? En la USAC, pero donde saqué mi Licencia de locución fue en la Academia de la excelsa maestra Gilda Castro.

Si te menciono “Herbert Meneses” que traigo a tu mente? Mi mentor en el Teatro.
¿Has hecho caracterización de voces? ¿Cuáles? Ufff!!! he hecho más que todo para fuera de Guatemala, por ejemplo para una campaña del gobierno en Perú; donde hice 5 personajes, Costa Rica, Chile y como cosa curiosa en Guatemala, muy poco.

¿Puedes compartirnos cuál ha sido tu experiencia en el teatro?  Me inicié estudiando en la UP, Teatro Abril, Con los maestros Raymundo Coy, Rafael Orozco y en especial con el Maestro Herbert Meneses. He estado en varias obras de teatro y gracias a Dios no he repetido ningún personaje. He salido desde indigente, borracho, beliceño, hasta dignatario. Actualmente dirijo dos grupos de teatro; Theatrum y Un Paseo por la Historia.

¿A qué artistas de la época de oro de nuestro teatro has conocido y admirado? He admirado a muchísimos, entre ellos a Eva Ninfa Mejía, Salomón Gómez, Joam Solo, Herbert Meneses, Rafael Pineda, Rodolfo Romero y otros a la mayoría he conocido.

¿Qué es Raíz Producción Visual?  Es una empresa productora, como su nombre lo indica, se dedica a la producción, dirección y realización de actividades, para eventos, televisión, radio y cine.

¿Has tenido experiencia en la radio, la TV y el cine? Estoy como colaborador actualmente en Radio María, he tenido programas en la televisión guatemalteca y actualmente estamos trabajando en una producción cinematográfica. Además de varios corto metrajes.

¿Has escrito libros? Actualmente estoy escribiendo dos; una novela detectivesca y uno para niños de aventuras.

¿Qué opinión te merece el tema de lo paranormal?  ¿Has tenido alguna experiencia? Si, varias y también tuve un programa de TV, que se llamaba Espectros.

En relación a este tema ¿Cómo te involucras en Necroturismo de Guatemala? Tuve la fortuna de conocer a Carmen Yela y allí nos dimos cuenta que compartimos la “enfermedad” de la “Coimetrofilia” que no es más que amor por los cementerios. Y nosotros amamos el Cementerio General, como un museo al aire libre.

¿Qué puede provocarte un sentimiento de intranquilidad? No hacer las cosas con excelencia.

¿En qué grupos a través de las redes sociales participas? En varios: Necroturismo en Guatemala, Fotos Antiguas de Guatemala, Ya estamos Viernes, Un Paseo por la Historia, Entrevistas de Heidy, La Fabrica de Talentos, Voice Over Guatemala, Un Siglo de Anuncios y algo mas… y otros.

¿Qué significa para ti la Semana Santa? Este tiempo es muy especial para mí porque me desconecto de todo y estoy en comunión con el Señor. Soy un procesionero de corazón. Cucurucho de “pura cepa”, jejejejej.

¿Cuál es tu filosofía ante la vida?  Gira en torno a una máximas; que trato de cumplir. “No hablare mal de hombre alguno y de todos diré lo bueno que sepa” ,“Si lo podemos soñar, lo podemos lograr” y “Todo lo puedes en Cristo que te fortalece”.

¿Qué es lo que te falta hacer hasta este momento de tu vida? Me gustaría triunfar en lo que me gusta e internacionalizarme, para que conozcan, que Guatemala no solo es un país violento; sino es un país con una gran historia que va desde los Mayas y además rico en cultura.. Además lograr que leamos más y así tenemos mayor concepto en lo que decimos.

¿Puedes enviar un saludo a las personas que leen “Las entrevistas de Heidy”?  Aparte de agradecerte y brindarme el honor de estar en tus espacios a través de las redes sociales. Quisiera inyectar la “Guatemalidad” que poco a poco vamos adquiriendo, hacer conciencia que tenemos que dejar de ser seres “alienados” y poder ser guatemaltecos, tomando conciencia de que somos un país que con poco territorio, tiene de todo; 24 idiomas, 23 ecosistemas, una historia rica. Y que países con mayor longitud territorial no tienen. Agradezcamos que estamos en esta linda patria y luchemos por que sea reconocida, como antaño.

¿Puedes enviarnos un saludo en portugués y en italiano? Desejo muita sorte e sucesso em “Las Entrevistas de Heidy”.  Ti auguro il meglio per il tou futuro en Las Entrevistas de Heidy!!! (Te deseo la mejor de las suertes y todo el éxito en Las Entrevistas de Heidy) .

Agradezco a Carlos Estuardo Zeceña el haber compartido con nosotros su maravillosa historia le deseamos muchos éxitos en todos los proyectos que realices.







Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en http://on.fb.me/1QxKypc

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:


Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz





Toda publicación es responsabilidad de la Administración

miércoles, 12 de agosto de 2015

LA CARA AMIGA DE "GIOVANNI ALDANA"


En la “Cara amiga de los invitados de Heidy” presento en esta oportunidad a un periodista que se ha destacado por sus notas relacionadas con el espectáculo, ha tenido varias secciones en la que ha compartido las diversas actividades, los inicios y todo lo relacionado con nuestros artistas.

Con 22 años de trabajo en el medio escrito “Giovanni Aldana” hoy nos contará su historia y cuál ha sido su éxito para mantenerse vigente en este campo.

Doy la bienvenida a Giova (como cariñosamente le digo) a este espacio donde se puede decir lo que se quiere y en otros medios no se puede.

¿La niñez de Giovanni, cómo la recuerdas? Con mucha nostalgia. Crecí en la colonia Santa Ana en la zona 5 allá por la bajada para Santa Rosita, hoy Calzada de la Paz. Me encantaba ir a barranquear todos los sábados por la tarde y no me perdía las matinales de los cines Moderno y Olimpia por La Palmita. Eran tiempos sin muchas preocupaciones.

¿Y la adolescencia que recuerdos te trae? Fue un tiempo muy bonito y conflictivo a la vez porque mi madre tuvo que irse a Estados Unidos para poder darnos estudios a mi hermano y a mí. No fui mucho de ir a parrandear. Era muy tímido… Ahora que lo pienso es curioso porque un comunicador debe ser extrovertido por naturaleza. Prefería desvelarme viendo televisión, leyendo historietas o escuchando música. En esos años tuve mis primeros acercamientos con la comunicación. Mi hermano narraba partidos de futbol en radio Mundial y a veces me llevaba a los estudios. Además, los años pasados en el glorioso Instituto Tecún Umán fue de lo mejor que me pudo pasar.

¿Recuerdas cuándo fue el primer momento que escribiste la primera nota y para que medio? ¡Cómo olvidarlo! Fue el 25 de mayo de 1993 para el desaparecido diario El Gráfico. Ese día el presidente Serrano Elías dio un autogolpe y ver a los periodistas corriendo de un lado para otro en la redacción y oírlos decir que se debía defender la libertad de expresión a toda costa, fue una inspiración para mí. Al escucharlos pensé para mis adentros “Esto es lo que quiero hacer el resto de mi vida”.

Con Juanes
Por azares del destino me especialicé en periodismo de espectáculos, algo que amo pero que en aquel momento no estaba tan desarrollado. Solo tenía de referencias a Pepe Estrada, precisamente de El Gráfico o a René Molina, de Prensa Libre, que hoy es un gran amigo mío.

A propósito ¿Cómo recuerdas tus inicios en el periodismo? ¿Hubo alguna complicación para realizar el trabajo periodístico? Si de por sí es difícil ser periodista, serlo de espectáculos es aún más. Muchos no te toman en serio o te ven como periodista “de segunda clase”. Y solo en la calle, también entre los mismos colegas. Los veteranos siempre van a ver con recelo al nuevo que llega y en mi caso no fue la excepción. La ventaja que tuve es que mi jefe, Sergio Reyes, tenía casi mi edad y me ayudó mucho. Me dio muchos consejos y me enseñó que la experiencia no sirve de nada si no se comparte. Ahora me ha tocado a mí compartir con patojos talentosos lo que he aprendido.

Muchos creen que porque uno va a conciertos o convive con artistas, se la pasa de fiesta en fiesta y de gratis, pero no es así. El desvelo pasa factura y se sacrifica a la familia porque siempre toca trabajar fines de semana. Pero está el otro lado de la moneda, se conoce gente muy talentosa y si se vale, puedo presumir que tengo muchos buenos amigos en la farándula local.

¿Siempre has escrito notas relacionadas con espectáculos? También fui reportero de nota roja o sucesos, sociales, turismo y temas sociales, pero siempre el destino me ha regresado a las secciones de farándula de los periódicos en los que he trabajado.

¿Por qué espectáculos y no otro género periodístico? Como te decía, por azares del destino me tocó especializarme en la farándula y me siento muy cómodo en ese ámbito. Hay colegas que les apasiona revelar casos de corrupción o poner a raya a los políticos; es su forma de aportar al mejoramiento de la sociedad. En mi caso, apoyar el talento y darlo a conocer es mi granito de arena porque casi nadie apoya a los artistas sin importar la rama en la que se desenvuelven. En Nuestro Diario por ejemplo, hemos tratado de darle el sitial que se merece la marimba orquesta, cosa que no ocurre en otros medios. Además, prefiero dar buenas noticias a los lectores, de esas que te hacen el día o rompen con la cadena de malas noticias que abundan a diario.

¿Tu familia siempre te ha apoyado? Mi esposa es periodista y entiende los horarios complicados que uno tiene en esta profesión. Mis hijos también, tanto así que el mayor se decidió a ser comunicador, aunque prefirió trabajar en televisión.
Con Tigres del Norte

¿Cuál fue el primer artista nacional que entrevistaste? ¿y el artista internacional? ¿Cómo te fue en ese momento? Del primer artista nacional no me acuerdo, son tantos. Entre ellos, don Jorge Raudales de la Super Banda Raudales, la banda de rock Radio Viejo, Noris Barrios… uf.. son tantos. Acá tenemos artistas muy buenos, otros no tanto, pero todos tienen un denominador común.. el amor que le tienen al arte y las ganas que le echan para darse a conocer.

De los internacionales, fue la banda australiana Air Supply. Tenía pocas semanas de haber empezado a trabajar en El Gráfico y creo que me mandaron a mí porque “masticaba” un poco de inglés.

¿Cuál ha sido el momento más complicado de tu carrera periodística? No es que hayan sido complicados pero son momentos que marcan tu vida. La trágica muerte de Ricardo Andrade y Gabriel Rivera del grupo de rock Los Últimos Adictos, por ejemplo. Con Ricardo teníamos una amistad y días antes le había entrevistado en su casa. Era un roquero muy talentoso y contrario a la imagen estereotipada que se tiene de los roqueros, era un patojo sin vicios y muy profesional. Te podría mencionar también el asesinato de Facundo Cabral. Esa vez, me sentí avergonzado de ser guatemalteco.

Todo crimen es repudiable pero cuando se trata de personas que han tocado de forma positiva tantas vidas con su talento, es lamentable. Además, como te decía, me encanta dar buenas noticias y la muerte de Cabral no fue fácil de transmitir. Recibí una llamada de un colega radial internacional ese día para contarle detalles a su auditorio del crimen y se me hizo un nudo en la garganta. ¿Qué podía haberle dicho?

¿Cuál es la diferencia de Giovanni Aldana en sus principios al de ahora? Como 45 libras.. ja ja. No sabría decirte. La forma en que ves la vida cambia al paso de los años. Al principio me tomaba fotos con cada artista que entrevistaba y tenía un libro en el que coleccionaba sus autógrafos pero dejé de hacerlo. El ego en esta profesión es peligrosa así que decidí guardarme esos momentos para mis adentros.

De ese libro tengo una anécdota muy bonita. Un día estaba revisando la colección de firmas y uno de mis hijos, que tenía como cuatro o cinco años me preguntó de qué era el libro y le expliqué que eran autógrafos de personas importantes para mí. Se quedó pensativo y me dijo “¿Y por qué yo no estoy allí?”. Así que lo puse a hacer un dibujo y escribí su nombre en una de las páginas. A los pocos días me tocó entrevistar a Carlos Vives y llevé el libro. Se puso a revisarlo y vio los garabatos de mi hijo. Me preguntó que quien era él y le conté la historia. Me abrazó emocionado y casi se le salen las lágrimas. Lo malo es que ya no me dio el autógrafo.
Pero ya divagué. Al principio de mi carrera no tenía noción del impacto que tiene lo que uno escribe en un periódico y que se puede llegar a irresponsable si no se aborda este trabajo con seriedad. Aprendí que los lectores confían casi ciegamente en lo que uno escribe y lo toman como verdad, pero no son tontos. Esa es una responsabilidad muy grande así que uno debe ser ético, honesto y congruente con las noticias que difunde.

¿Cómo compartes con tu familia tus días de descanso? Es complicado porque cuando hay un día libre, uno quiere descansar mientras que ellos te piden salir porque están aburridos de estar encerrados en la casa. Además, casi siempre descansas entre semana, así que es difícil que coincidamos todos. Cuando se puede nos gusta ir al cine o ver maratones de películas en la televisión.

¿Cómo surge el premio “Nuestra Estrella” y por qué ya no se llevó a cabo? Esa fue una experiencia muy bonita. Con mis patojos, como le digo al equipo de periodistas de farándula de Nuestro Diario, se nos ocurrió premiar a los músicos más destacados durante el año. La primera vez entregamos seis trofeos en una ceremonia sencilla en nuestra redacción pero luego decidimos hacer una gala, al estilo de los Grammy. Claro está, salvando las distancias. El segundo año encontramos apoyo en muchas personas como don Humberto Borrayo que nos dio salón y audio, Jairón Salguero se apuntó para conducir el evento y desde luego, el gremio artístico, que recibió muy bien la propuesta.

El evento creció demasiado en cinco años y llegó a transmitirse por televisión pero obviamente, la inversión es muy grande. Creo que en Nuestro Diario sentamos un precedente con los premios Nuestra Estrella y fue una forma de derrumbar el mito de que aquí no se apoya al artista nacional. En nuestras páginas casi el 75% de notas son de artistas guatemaltecos y el resto de extranjeros. El lector está deseoso de saber de sus ídolos, y mejor si son chapines.

¿A qué periodistas nacionales admiras y por qué? Se gana mi respeto y admiración aquel colega que hace su trabajo con el afán de llevar buena información al público. Me desagradan los que se quieren lucir a costa del entrevistado, presumiendo que saben más que él. Uno debe respetar a las personas que entrevista y darle su espacio. Al final, la gente quiere saber que piensa el entrevistado, no el periodista.

¿Qué ha querido decir siempre Giovanni y se ha quedado con las ganas? Uff..!! Hay tanto por decir, no necesariamente de espectáculos. Lo interesante es que uno como periodista se convierte en observador de la sociedad y si se es incisivo, uno puede aprender mucho para luego compartirlo. En mi caso, escribo ya muy poco porque ahora mi trabajo es orientar a reporteras y fotógrafos. Me gustaría escribir un libro de anécdotas y reflexiones sobre el mundillo de la farándula y el modelaje en Guatemala.

¿Cuáles son las notas que más te gustan dentro del espectáculo?Las que implican dar a conocer los logros de nuestros artistas. Uno hace suyas sus victorias, como cuando Fabiola Roudha ganó el reality show “El Desafío de Estrellas” en México. Casi lloramos en la redacción esa noche y me dio mucho gusto que el director de Nuestro Diario decidiera darle la portada al día siguiente. Es de las que guardo con mucho cariño. Y así podría enumerarte muchos logros en diversos ámbitos.

La gente piensa que el país tiene solo a Ricardo Arjona o Gaby Moreno, pero hay mucho talento brillando. Tenemos a Oscar Isaac, actor de origen chapín nominado el año pasado a un Globo de Oro. A un director de orquesta, Bruno Campo, cosechando triunfos en Europa. Mario Chang, un tenor consagrado ganador de un mundial de Ópera. Y no sólo en el extranjero. Don Fidel Funes y su marimba orquesta ofrece más de 200 conciertos al año. ¡Es casi uno diario!. Hay artistas consagrados como Madonna o Ricky que no aguantarían un tren de vida así.

¿Cuántos años llevas en Nuestro Diario? Once años en dos épocas. De 2001 a 2004 y de 2008 a la actualidad.

¿Qué opinión te merecen “Las entrevistas de Heidy”?
Es un bonito proyecto que permite a los internautas conocer un poco más de los artistas guatemaltecos. La ventaja es que se puede leer en cualquier parte del mundo.

¿Hay algún tipo de artista que nunca entrevistarías? “En gustos y colores no han escrito los autores” dice el dicho popular, así que para mí tienen cabida todas las expresiones artísticas. De todas maneras, no se trata de lo que nos guste o no a nivel personal, sino lo que el lector quiere saber.

Se aproxima la “XXII Gala de la Canción Guatemalteca” ¿Qué opinión te merece este evento? Me gusta porque acerca al artista nacional a la gente. Vuelvo a insistir, muchos piensan que acá no hay talento pero sí lo hay y la Gala es prueba palpable de ello.

¿Ya se aproxima la feria de Guatemala cómo la celebras? Como buen capitalino me voy al Hipódromo a jugar lotería y tiro al blanco, eso sí, con mi numerosa familia.

¿Puedes compartir un mensaje para quienes lean nuestra entrevista? Primero agradecerte la entrevista, es raro estar contestando preguntas en lugar de estar formulándolas. Ahora ya sé lo que siente estar del otro lado del micrófono. Luego, agradecer a quienes están leyendo. Si llegaron hasta aquí es que algo les ha interesado y eso es bueno. Por último, pedir más apoyo al artista nacional en cualquiera de sus ramas. A veces el público no dimensiona la cantidad de sacrificio, esfuerzo y entrega que ellos hacen para mostrar su talento. Quitémonos ya el chip de que lo que está hecho en Guatemala no está bien hecho porque no es así.

Agradezco a Giovanni Aldana el haber compartido su historia, los momentos y las vivencias que ha tenido. Te deseamos muchos más éxitos en esta bella profesión querido colega.
Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en http://on.fb.me/1QxKypc
También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g
Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:
Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz









Toda publicación es responsabilidad de la Administración

26 GALA DE LA CANCION GUATEMALTECA

Mirando el horizonte

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"
Les invitamos para que se unan a nuestro grupo

Arturo Xicay

Fabian Brindis

Himno Nacional de Guatemala

Guatemala hace 25 años

Quetzaltenango

Las entrevistas de Heidy

Luigi Lanuza presenta-"La calle donde tu vives" de Héctor Gaitán

Guatemala Ciudad moderna

Malacates Trébol Shop

Visita Guatemala

Guatemala

Ciudad de Guatemala-Capital Iberoamericana de la Cultura 2015

Renacer de los Nawales

Destino Guatemala

Tema "Entrevistas de Heidy"

Guatemala y sus artistas

Los invitados de Heidy




GALA DE PLATA 2018

Barriletes gigantes