LAS ENTREVISTAS DE HEIDY

miércoles, 25 de noviembre de 2015

LA CARA AMIGA DE "BYRON SOSA"


En esta oportunidad presento a ustedes en “La cara amiga de los invitados de Heidy”, a Byron Sosa, artista graduado de la Licenciatura en Música en la Universidad de San Carlos.  Nuestro entrevistado realizó estudios de música clásica y fue alumno de destacados maestros.  De esto y de mucho más nos contará Byron en la historia de su vida.

Bienvenido a este espacio donde se puede decir lo que se quiere y en otros lados no se puede.

Empiezo la entrevista preguntándote ¿Cómo recuerdas tus años de adolescencia? ¿Qué te gustaba hacer? ¿Dónde estudiaste? Bueno siempre me gustó el deporte y no fui malo, gané algunas medallas en el colegio americano donde hice mi primaria y allí hacia gimnasia y salto alto, así como carreras de relevos etc. También me gustaba el boley-ball y el básquet por chaparro pues lo hice por deporte, jejejeje, pero desde pequeño me gustó la música ya que escuchaba como mi mamá estudiaba su piano y eso me llamaba mucho la atención.

¿Desde qué edad surge en ti el gusto por la música? Como dije antes, escuchando a mi madre tocar su piano eso me parecía maravilloso pero cuando escuché una guitarra me quedé hipnotizado por ella, fue amor a primera vista como le dicen.

¿Cuándo empiezas a recibir estudio de música y dónde? Empecé por mi cuenta como a los 12 o 14 años pero decidí que debía meterme en serio en el estudio, así que a los 16 años más o menos empecé a ir al Conservatorio Nacional de Música y allí conocí a personas y amigos que hasta la fecha seguimos trabajando ya algunos inclusive desaparecieron.

¿Por qué te gustó la música clásica? Pienso que en la guitarra clásica está el verdadero sonido y técnica como todos los instrumentos, los grandes instrumentistas han pasado por la música académica perfeccionando el arte de la ejecución instrumental y siempre me encantó la música clásica por el virtuosismo y las maravillosas obras que definitivamente te hacen apreciar la música en todo su esplendor.

Pienso que la música clásica es una enseñanza obligatoria en la preparación de todo músico y también es una faceta de la vida que le enseña a uno a apreciar estas fantástica música escrita por los grandes genios de todas las épocas. En casa siempre se escuchó la Radio Faro Aviateca lo recuerdo muy bien y la sigo escuchando.  Mi abuela Angelina Acuña también influyó en mi vida artística ya que ella fue una poetisa galardonada a nivel mundial.

¿A cuáles de tus maestros recuerdas y por qué?   Bueno recuerdo muy bien los maestros del Conservatorio como Fernando Sosa, Jorge Sarmientos, René Abularach, Roberto Arévalo, Buenaventura Robles, Vitalino Coronado, Enrique Anleu Diaz, Vinicio Quezada, todos ellos maravillosos docentes a los que quiero y admiro mucho, varios de ellos ya nos dejaron pero llevo impreso en mi grandes recuerdos y grandes enseñanzas que ahora que yo enseño me doy cuenta que todo lo que aprendí con ellos tuvo su fruto bueno.

¿Fuera de Guatemala recibiste instrucción musical? Estudié en México D.F. con el maestro Mario Beltrán Del Rio por 4 años y luego viajé a Houston Texas por varios años y recibí clases con varias maestros del área estudiando jazz improvisación y técnicas de audio en vivo y manejo de equipos de grabación, allí empecé a hacer mis primeras pruebas de forma artesanal hasta que fui comprando equipos profesionales de grabación, es un campo muy bello del arte de la música.

¿Has fundado grupos?  ¿Puedes mencionarnos algunos? Si, he fundado grupos como Ensamble acústico con Erick Malamud, Triangulo Acustico con Erick y Maco Molina, Grupo Fusión, Orquesta Centro Americana y del Caribe de jazz, Jazz 4or Jazz, Jazz on 5, y otros más.  También he tocado en muchos grupos nacionales de otros grandes y talentosdos maestros.

¿Te has presentado fuera del país y dónde? He viajado a Estados Unidos, El Salvador, Panamá, Nicaragua y otros lugares.

¿Cómo definirías para ti lo que es una guitarra? ¿Qué sientes cuándo tienes una entre tus manos? Pues como su nombre lo indica es un instrumento que me permite definirme como músico en los escenarios, a través de la guitarra soy el verdadero ser que siempre he querido ser y trato de llegar hasta la fibra más adentro de los oyentes.

¿Qué otros instrumentos ejecutas? Soy guitarrista y compositor además trabajo como docente en la Facultad de Humanidades USAC.

¿Puedes hablarnos de tu productora? ¿A quiénes les has grabado? Bueno, en un tiempo atrás tuve la oportunidad de tener estudio de grabación, actualmente ya no  lo tengo por cuestiones de espacio en casa pero si le trabajé a muchos artistas nacionales, hice producciones a artistas como Alfredo Cáceres, Luis González, Cacho López, German Giordano, Sergio Iván Sierra, Sergio Iván De León y a muchos más.

Si te menciono Festival Manifestarte ¿Qué traigo a tu mente? Manifestarte fue un encuentro con el arte, fue una manifestación sincera de colaboración entusiasmo y deleite, una gran reunión de personas maravillosas dando su mejor cara de sí mismos sin censura ni egoísmo, un derroche de sentimientos de todos y cada uno de los que participamos en tan maravillosos eventos, año con año.

¿Con qué músicos nacionales has alternado? Con muchos, Lester Godínez y su Orquesta Jazz Train, Patrice Fisher y su grupo Arpa, Ensamble acústico con Erick Malamud, Fernando Pérez, Miguel Ángel Villagrán, Jazz 4or Jazz con Julio César Garcia , Cuico, Allan Urbizo, Rolando Jechu Gidiel, Nery Cano y su trompeta, Ramiro Vivar, Bob Porter, Meu Brasil con Luica Keilhauer, Karin Pop com músicos extranjeros como Victor Tomasino, Neto Núñez, con guitarristas como Alfredo Cáceres, Pedro Suarez, German Giordano, Juan Carlos Murga y con músicos como Víctor Arriaza, Alejandro Alvarez, Carlos Soto y más aun, sería una lista muy larga.

A propósito ¿Has alternado con músicos internacionales? Sí, he ido por unas 6 veces al festival internacional de jazz a la ciudad de New Orleans invitado por Patrice Fisher y su esposo el productor Carlos Valladares y allí he tenido la oportunidad de tocar mi música con maestros del área, grandes instrumentistas y maravillosas personas como Klauss Lumma, Tony DaGradi, Edwin Gonzales, y muchos mas que no recuerdo sus nombres.

¿Cómo recuerdas el Concierto didáctico a niños del Colegio Público Allemans Elementary realizado en la ciudad de New Orleans? Maravilloso, como docente creo que es la forma de despertar la inquietud musical en los jóvenes, por medio de la enseñanza en vivo escuchando los instrumentos como son. También tuve la oportunidad de hacer un taller de jazz en la Universidad De Tulane en New Orleans con mi amigo y gran guitarrista Javier Olondo y sus alumnos, creo que esto ha sido un gran reto y un gran logro para mí como docente, ir a la cuna del jazz como guatemalteco y hacer un taller de jazz allí, fue una experiencia muy fuerte pero al mismo tiempo muy halagadora ya que los comentarios de los alumnos y del maestro fueron muy buenos y no la pasamos super bien haciendo lo que nos gusta hacer, guitarra jazz.

¿Puedes compartirnos a qué te dedicas en la actualidad?
Actualmente me dedico a la decencia universitaria, trabajo en la Facultad de Humanidades de la USAC e imparto cursos de guitarra, música contemporánea, técnicas instrumentales, solfeo etc y sigo tocando en diferentes lugares, donde me llamen allí estamos con todo el entusiasmo y la energía. Trabajo en el cConservatorio Nacional De Musica como docente en el plan sabatino y también doy clases particulares y talleres de guitarra jazz.

¿Has impartido talleres y cuál es el tema central? Si de hecho impartiré una taller el sábado próximo, y los que he dado, enfoco el tema principal en que los que asisten encuentren el ala guitarra una forma de expresarse y de trabajar, sobre todo dando un enfoque a la improvisación en el mundo del jazz y la ejecución guitarrística como medio de expresión personal autentica.

¿Qué proyectos tienes para el año 2016? Pues seguir enseñando en la Universidad y tocar donde sea posible ya sea con mis compañeros de mil batallas así como con mis alumnos, también deseo ver si es posible grabar un CD con mi música original y algunos temas standards de mi gusto personal.

¿Cómo pasa Byron las fiestas de fin de año? Pues en familia, con mi esposa y mi hija Paula Marcela, las dos personas que hacen que mi vida esté llena de luz e inspiración, visito a mis viejitos que aun tengo y con la visita este año de mi hijo Byron David, es una época maravillosa que a mí en lo personal me encanta y a mi pequeñita también.

¿Puedes enviar un mensaje a quienes leen “Las entrevistas de Heidy”? Pues claro, primero agradecerte Heidy por tan fino detalle para con mi persona y decirle a tus lectores que el arte de la guitarra es maravilloso, es una compañera sincera que está allí siempre a disposición de hacer tu tiempo maravilloso y apartarte de la soledad, que es para todo aquel que así lo deseé será y es una compañía para toda la vida y que por medio de ella he viajado y conocido a personas increíblemente talentosa y con los que he compartido muchos escenarios gracias a Dios.

Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en http://on.fb.me/1QxKypc

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:



Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz





Toda publicación es responsabilidad de la Administración

domingo, 22 de noviembre de 2015

LA CARA AMIGA DE "JUAN DOMINGUEZ"


En esta oportunidad presento a ustedes en “La cara amiga de los invitados de Heidy” a un personaje que recién ha grabado su disco de chistes y del cual Juan Domínguez nos platica en este espacio, para conocer como surge en él la idea de realizar esta grabación.
Güeno mis amigos (hablando muy al estilo de nuestro invitado) vamos a platicar con Juanito y enterarnos de muchas cosas de su disco.

Bienvenido a este tu espacio en el que para empezar quiero preguntarte ¿De dónde viene Juan Domínguez? Pues  de  Sololá…  soy  sololeño.

¿Cómo surge la idea de grabar un disco de chistes? Bueno  grabé   el  primero  con  el  homenaje  al  artista  nacional  que  se  celebra  el  27  de  octubre  en  forma  de  poema  luego  el  segundo  el  brindis  de  fin  de  año  fueron  como  pruebas  y  algunos  al  comprarme  me  decían  y porque  no  graba  uno  con  chistes  y  bueno  lo  hice  para  complacer  al  público  y  para  dejar  huella  de lo  que  hago.

¿Y cómo es eso de aquí está tu mero mero petatero? Que  soy  original,  que  soy  autentico,   que  soy de  a petate,  que soy  güeno  puro  utz  pin  pin.

A propósito ¿Qué significa puro uts pin pin? Güeno,  chilero,  calidad  etc.

¿Hablas inglés o inglish para que me entiendas jajajaj? Hablo  con  la  lengua  paisana  y  a  veces  hasta  demás y cuando  tengo  necesidad  con  señas  la  cosa  es  que  me  entiendan  paisana.

¿Cómo escogiste los chistes que van en este disco? Pues  es  mi  vida  la  que  cuento  desde  que  nací-crecí  tuve  traída de la  picardía  del  hombre,  de  los  tiempos  de  antes  y  ahora  que  todo  ha  cambiado  que  los  guatemaltecos  no  somos  cualquier  cosa  SOMOS  CHAPINES,  de  la  delincuencia  y  el  robo  del  matrimonio  homenaje  al  soldado  guatemalteco, de  mis  estudios en  la  nocturna y  un poema  a  la  MADRE y  de  las  contradicciones  de  la  vida todo  a mi  estilo.

¿Quién te diseñó la portada? El  amigo  cantante  MARKO  SANTOS.
¿Dónde lo pueden adquirir? En  mis  shows  y si  no  pueden  llamar a  mi  celular  58947487 y  ya  nos  ponemos  de  acuerdo. 

¿Desde cuándo trabajas como comediante? Desde mis  inicios  pero  como  Juan  cuatro  años  la  comedia  la  llevo en  la  sangre.

¿Vas a eventos con tu show? Claro  que  si  paisana  cumpleaños,  babyshower, despedidas  de  soltera,   coronaciones  de  reina  t.v.  radio,  bodas, divorcios y  con  la  hora  Cultural  del  Ejército  de  Guatemala.

¿Qué percibes que le gusta más al público que te ha visto? Mi  figura  a primera  vista  impresiona a las  mujeres  piensan  que  papacito!!!…los  hombres  se  me  quedan  viendo y comentan  entre  si  y como  entro  bailando  eso  los  cautiva mas  luego  me  presento  güeno  aquí  está  el  mero  mero  petatero   Juan  Domínguez  no  me  chingues  hecho  en  Guatemala  como  el  café  100%  nacional  tierra  del  son  y  la  chirimilla  de las  guapas  mujeres,  flor  de  pascua  en  el  corazón de  América,  marimba  cuache  arroz  en  leche  y  tamal  de  coche  pa  servir  a  aste paisaos  escucho  la  carcajada  y  agarro  aviada… 

¿Te gusta hacer reír? Claro  paisana  yo  me  divierto  también  y  eso  alimenta  mi  espíritu aunque  hacer  reír  es  cosa  seria.

¿Qué pasa cuando hay un público que no le encuentras el modo para que se ría?  Todos  tienen  su talón  de  Aquiles  se  va midiendo  y  dependiendo  de  las  circunstancias  así  se  va  manejando  el  humor  fino,  blanco  doble  sentido  o  pelado  la  experiencia  lo  va  guiando  a  uno  por  donde  irles  entrando.

¿Es más difícil hacer reír que llorar? Es  mas  fácil  hacer  reír  y en  especial  cuando  el  Juan  es  el  chompipe  de  la  fiesta  el  chapín  ríe  en medio  de  la  tragedia  es  creativo la  carcajada  es  el  clímax  de  lo  inesperado.   Llorar  también  es  fácil  y es  bueno  las lágrimas  son el  desahogo  del  alma   hay  gente  que  llora  de  la  risa.   

¿Cómo convencerías para que se adquiera tu disco? La  risa  es  la  mejor  medicina   para  las  enfermedades  del  alma,  el  que  ríe  vive  más  y  mejor  a  los  que padecen  de  enfermedades  terminales  les  recomiendan  los  médicos  oír  y  ver  cosas  de  humor  cosas  que  les  alegre la vida  existen  testimonios  de personas  que  se  han  sanado  por  eso  paisanos  y paisanos  si  querés ser  sano  comprá  mi disco  y  reite  con  mis  ocurrenciasjajaja.

¿Qué opinión te merece Velorio como cómico? Mis  respetos  paisana  cada  quien  tiene  un  estilo, y  cada  gente  tiene  su  gusto  y su manera  de  ver  el  mundo  y  las  épocas  y  la  moda  cambian  paisana. 

¿Dónde pueden localizarte? Depende  mamaítasi es para   ir  de  parranda   o para  ir  a  hacer  show?  bueno  lo  mas  rápido  es en celular    58947487 o  watsap  o  Facebook  ahora  en  cuerpo  presente    en  el  parque  central  los  días  domingos  por  la  tarde  con  la  Petrona  en  su  venta  de  atol  de  elote o  en  la  6 avenida  vendiendo  helados  los  días  que  hay  calor ahora   cuando  hay  frio  o  llueve  vendiendo  café  en  el  mercado  central. 
Jajajajajaaj este Juanito si me sacó la risa.  Por ahí te busco un domingo y nos tomamos un vasito de atol…mmmmm con granitos de maíz!!!

¿Quieres compartir un mensaje para los invitados de Heidy”? Primero  agradecerte  la  entrevista  segundo  felicitarte por  esa  labor que  llevas  a  cabo  de  dar  a conocer  lo  que  hacemos los  artistas  guatemaltecos  y  tercero  como  hacerte  llegar  el  disco para  que  lo  escuches  y  te  rías  un poco y  agradecerle  a  todos  los  que  van  a  comprar  mi  disco  de  chistes  o el  del  brindis  de  fin  de  año y  estoy  a  sus  ordenes  para  servirles  a  astedes  paisanos  y  paisanas  utz  pin pin.

Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en http://on.fb.me/1QxKypc

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:

Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz



Toda publicación es responsabilidad de la Administración

miércoles, 18 de noviembre de 2015

LA CARA AMIGA DE "CARMEN TERESA DE VARGAS"


En la “Cara amiga de los invitados de Heidy”, presento en esta oportunidad a una zacapaneca que ha incursionado en el cine de la mano de Luigi Lanuza, ella es Carmen Teresa de Vargas, quien además, le gusta escribir poemas y un día quiere  convertir su casa en una historia de películas.  De esto y más nos contará nuestra invitada.

Doy la bienvenida a la sonriente “Carmen Teresa” a este especio donde se puede decir lo que se quiere y en otros lados no se puede.

¿Platícanos de dónde eres originaria, cómo recuerdas tu niñez al lado de tu familia? Soy de Zacapa, mi niñez fue linda, tuve una Abuela paterna muy cariñosa, Mamá Carmen, mujer trabajadora, amigable, amable, sincera, honesta, alegre. Recuerdo que me sentaba en sus piernas se pintaba los labios de color rojo y me cantaba Carmen se me perdió la cadenita. Fui muy feliz con mi abuelita. Mi ser  es la esencia de mi abuela . Mi abuelo materno tocaba la Guitarra y cantaba. Mi padre era orador.

¿En qué momento empiezas a sentir el gusanito del gusto por ser actriz? Desde que conocí a Luigi Lanuza, en el 2011, en el instante en que nos vimos me inspiro la sensación de ser actriz.

¿Participabas en obras de teatro en el colegio, cantabas o qué hacías? Si imitaba artistas en doblajes musicales, declamaba me gustaba mucho. Cuando estudie Magisterio participe en una obra teatral con mis compañeros. Estudiaba más que actuar cantar y bailar. Era muy formal y responsable, ahora también lo soy  solo que más expresiva.

Eres una mamá muy joven ¿A qué edad te casas? a los 19 años.

¿Cómo compartes tu tiempo entre ser mamá, esposa y tu amor por el arte? Me encanta ser Madre y Esposa, vives diariamente momentos inolvidables llenos de amor y felicidad, ser actriz me emociona muchísimo y el tiempo de actriz es mínimo mientras que de esposa y madre toda la vida. Así que no se me hace difícil compartir mi tiempo.

Cuando quieres hacer algo que te gusta te emociona y te apasiona, el tiempo se hace, es difícil si lo piensas muchos, pero si lo haces cuan o sientes ya lo hiciste.

¿Cómo conoces a Luigi Lanuza y qué significado tiene el en tu vida? Una maestra dedicada al arte en Zacapa María Teresa Menéndez de Bucley, “Seño Teco”, me invito a llevar a mis hijos a un casting para la película soy de Zacapa, y la que termino haciendo el casting fui yo.
Ese día que conocí a Luigi Lanuza desde la primera mirada fue armoniosa amistad al instante. El vio en mi esa emoción, ese deseo por actuar, conocer a Luigi fue encontrar el ser idóneo  fue, es y será mi Maestro toda la vida. Emocionada Filme soy de Zacapa.

“Soy de Zacapa” te dio la oportunidad de incursionar en el cine, ¿Cómo recuerdas tu participación en esa película? Emocionante. Leí la historia y me imagine como la escribió don Rafael Lanuza, el Papa de Luigi, escuchando entonar a José Ernesto Monzón, esa canción que junto a un buen Ron te hace explotar el Corazón y querer saltar de donde estés, a bailar y a cantar, soy de Zacapa. Me veía en los ojos de Luigi Lanuza y verlo con sombrero, un elegante caballero, un Zacapaneco de Corazón sincero, a Luigi Lanuza yo lo quiero él se ganó mi corazón para siempre.

¿En qué otra película has participado? En el señor de Esquipulas interpretando a Doña Mary dueña administradora del hotel Gran Chortí.

¿Te gustaría ser una artista reconocida en tu tierra y toda Guatemala? ¿Y qué piensas hacer para lograrlo? Si. Más que ser reconocida inspirar el amor, valor y respeto al arte; ya que es sublime, toda manifestación artística lleva implícito amor  y gracias al amor, el corazón es el motor que impulsa a vivir en una Guatemala mejor, trabajar, compartir en armonía.

Y por supuesto pienso seguir trabajando en más proyectos de cine y seguir dando a conocer Guatemala.

¿Alguna vez has escrito poemas? Sí he escrito varios. Este con especial dedicatoria para usted: "Bella Heidy de Guatemala, tu mirada encantadora. Esas preguntas sinceras, del corazón nacen, palpitar tu corazón. Las respuestas que te esperan, te hacen vibrar de emoción..... Periodista por amor, esa es tu pasión. En tus ojos se reflejan, los paisajes de tu tierra. Los personajes del arte, bella Heidy de Guatemala, tu caminar y tu hablar son privilegios de un ÁNGEL. Esa rubia encantadora, que es feliz solo al mirar. Cuando toca tu corazón al hablar, ese estalla al palpitar, señora Heidy, la periodista de Guatemala, bella Heidy, bella dama, elegante, encantadora, princesa, bella señora!!!

¿Qué de cierto hay que quieres convertir tu casa en una historia de películas? Es una idea que tengo poco a poco pienso lograrlo. Su archivo de colecciones me inspira hacerlo y uno disfruta más lo que hace por amor y me gustaría levantarme y despertarme con esa sensación emocionante que a motivado a seguir y el querer actuar en más películas. Quiero en marcar esas fotografías como una galería de historia para enseñarles a mis nietos algún día.

¿En qué te inspiras cuando hay una tarde lluviosa? Es romántica la lluvia tranquila. Si la estoy viendo me inspira, pero si me estoy mojando, tengo que buscar un refugio para inspirarme. Es lluvia torrencial me aflige, muchos desbordamientos de Ríos y deslaves, han  provocado tragedias.

¿Te gusta viajar a la ciudad capital o prefieres quedarte en Zacapa? Zacapa es única y nosotros los zacapanecos también, a mi me encanta mi pueblo somos gente sincera. Me gustaría que un día en un proyecto se construyera un teatro en Zacapa, específicamente para obras de teatro musicales arte en general.

¿Qué les dirías a los guatemaltecos para vean la película “El Señor de Esquipulas? Que la vean y que sientan la historia, que refleja una realidad de la vida cotidiana en cada uno de sus personajes, enmarcada en un majestuoso Esquipulas, un paraje lleno de flores, que al solo mencionar el nombre de Esquipulas, lo primero que viene a nuestra mente es el Cristo Negro, inspiración de Quirio Cataño; escultor de origen Portugués esculpida en el año 1594 que perdura hasta nuestros días en la Basílica de Esquipulas, mas que una expresión artística, su hilo conductor es la fe, como la historia misma plasmada en el cine en la Película  el Señor de Esquipulas.

¿Puedes enviar un mensaje para quienes lean la entrevista? Que la lean que la sientan con emoción.



Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en http://on.fb.me/1QxKypc

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:


Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz











Toda publicación es responsabilidad de la Administración

sábado, 14 de noviembre de 2015

LA CARA AMIGA DE "CARLOS RAMIRO ASTURIAS"


En la “Cara amiga de los invitados de Heidy”, presento en esta oportunidad a Carlos Ramiro Asturias, una persona multifacética que además de ser Etnomusicólogo, compositor, investigador músico cultural autóctono y folklórico, es Director propietario del Grupo escénico de proyección folklórica “Guatemaya”.  A todo esto se suma que es educador y conferencista en diferentes centros educativos, entidades culturales, universidades tanto nacionales como extranjeras, en distintos temas educativos y culturales y musicales.  Hoy conoceremos a este guatemalteco que  estoy segura nos apasionará con su historia.

Bienvenido a este espacio donde se puede decir lo que se quiere y en otros lados no se puede.
Para dar inicio a la entrevista quiero preguntarle ¿en qué momento de su vida se involucra con el tema relacionado de la música? Cuando empecé a estudiar en la Escuela Normal Centra para Varones y me integré a la Orquesta de la Escuela en 1959, tocaba trompeta y en septiembre, tocábamos con los otros conjuntos en hospitales, asilos, cárceles, fue así como conocí la antigua penitenciaría central.

¿Y qué instrumento ejecuta y quién le brindo la formación musical? En los últimos tres años de mi carrera de maestro, conjuntamente me inscribí en el conservatorio a estudiar solfeo y después tocando trompeta, y al empezar a estudiarla ya formalmente, mi maestro Ramiro  Martínez, me demostró que mis labios eran muy delicados para la trompeta y que mejor cambiara de instrumento,  por eso empecé a estudiar fagote con el maestro Salomón Muñoz.

¿Qué recuerdos le trae su paso por el Conservatorio Nacional de Música? Gané una beca para estudiar Fagote,  mi maestro se enfermó y tuve que ser maestrino de solfeo en lo que él se restablecía, llegue a tocar con la Orquesta de Cámara del Conservatorio bajo la dirección del maestro José Castañeda, fui directivo de la Asociación de Estudiantes del Conservatorio y fui su representante ante el FUEGO.

Con mis instrumentos musicales mayas,  he tenido la oportunidad de ser invitado varias veces con la BANDA SINFÓNICA MARCIAL y con la ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL.

1
¿En qué año funda “Guatemaya” y compártanos qué lugares han visitado con este grupo? Lo fundé en el 14 de febrero de 1983, varias veces en el Teatro de Cámara y en el Gran Teatro del Centro Cultural, atendiendo una convocatoria para atender a turistas.
Recorrimos muchos departamentos y amenizamos varias elecciones de Reina Indígena, dos veces actuamos en el XXIII  y XXIV Festival folklórico de Cobán, en el que a la vez como jurado tuve que dar el veredicto final.
Y una presentación especial en Septiembre de 1991, en el estado de Louisianna, como integrante de la marimba: TECLAS DE FUEGO dimos conciertos en la semana de la independencia, y conferencista con el tema: EL ORIGEN MULTICULTURAL DE LA MARIMBA   en la Universidad LOYOLA y la SOUTERN UNIVERSITY, en esa gira me nombraron HONORARY CAJUN de la cultura de LAFAYETTE, LOUISIANA.

¿Integró o creó otros grupos? Integré el conjunto marimbístico FLOR DE RETAMA, co fundador del conjunto marimbístico MARIMBA CLÁSICA Y FOLKLÓRICA DEL CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA
    4
  • Formé el grupo de teatro: COMEDIANTES DE LA CUADRA en AGAYC
  • Grupo escénico y folklórico GUATEMAYA
  • Creación del GRUPO FOLKLÓRICO  CUNDECH USAC GUATEMAYA
  • Conjunto de marimba: MAYARIMBA GUATEMAYA
Usted es Etnomusicólogo ¿Puede compartirnos cuáles son los enfoques que estudia en relación a la música?La Etnomusicología estudia en forma científica, la música autóctona y folklórica de una etnia o cultura, puede también hacer un estudio comparativa de diferentes culturas, tiene mucho que ver con la relación, evolución étnica influida por los instrumentos musicales y la música propia de determinada cultura, en forma especial relacionada con los pueblos originarios de determinada región.

Fui el primero en documentar y presentar a nivel científico el verdadero proceso evolutivo de los instrumentos musicales Mayas, dentro de lo que se incluye la verdadera evolución de la marimba Maya (Marinbah, Mayarimba).

Es educador y conferencista ¿Dónde ha compartido sus conocimientos?Educador y conferencista en diferentes centros educativos, entidades culturales, universidades tanto nacionales como extranjeras, en distintos temas educativos, de Derechos Humanos, salubridad, (prevención de vicios y enfermedades sociales, campaña contra la cisticercósis el cólera y los grupos de apoyo a los enfermos crónicos). Sobre identidad cultural, identidad y ancestrovisión (cosmovisión) maya, folklore y etnomusicología, evolución de los instrumentos musicales Mayas, proceso, que incluye la verdadera evolución de la Marinbah Maya).

Co fundador , primer catedrático y primer coordinador de la carrera de turismo  en el centro regional CUNDECH – USAC en Chimaltenango.
    7
  • Investigador científico del Registro Nacional de Investigadores de la SENACYT /CONCYT.
  • Co fundador, primer Catedrático primer Coordinadory seleccionador de los primeros catedráticos universitarios,catedrático especializado en desarrollo y gestión turística del Centro Universitario de Chimaltenango (CUNDECH) de la  Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) (Jubilado).
  • Presenté una temporada escolar en el Teatro de Cámara que titulé “Historia de los instrumentos musicales mayas contada por ellos mismos”.
  • Publicación Evolución de los instrumentos musicales  (INTEM Chile).
  • Publiqué en la Revista Domingo 12 páginas con el verdadero proceso evolutivo de los instrumentos musicales Mayas.
Co fundador del primer Comité de Música del Patronato de Bellas Artes ¿Qué recuerda de esta experiencia? Por iniciativa de Tasso Hadjidodou, nos reunimos con el señor Joachin, fundador de Pro Arte Musical (recién cancelado), los tres acordamos que para tratar de llenar el vacío  dejado por Pro arte Musical, fundaríamos el primer comité de música, que dio origen al Patronato de Bellas artes, el comité se fue extinguiendo   y solo quedó el patronato dedicado al teatro, de allí nació la creación del premio OPUS para premiar a la mejor obra de teatro, lamentablemente, como hacer arte en Guatemala, es muy difícil, también feneció.
Después del terremoto de 1976,  como presidente de Juventudes musicales de Guatemala, nos enteramos que la Escuela de Música Rafael Álvarez de Chimaltenango, se había destruido,  decidimos reconstruirla, pero como el local no era propio, tuvimos que conseguir un terreno, la Municipalidad nos cedió un pequeño  terreno en donde funcionaba la cárcel de mujeres, con mucho esfuerzo logramos construir lo que llamamos el Centro Cultural y escuela de música Rafael Álvarez.

10“Escenas del Mayab” es de su creación ¿Cómo surge esta inquietud?La idea surgió en 1982, como una obra  de teatro, mítico – histórica de tipo  “Fono mímica”  por razones económicas, no pudo presentarla en el teatro.
Fue co fundador del INSTITUTO DE PREVISIÓN DEL ARTISTA GUATEMALTECO (IPSA), Fue electo en la primera asamblea de representantes,    como uno de los Directores de la Junta Directiva de fundación.
Dos años después fue re electo, como Secretario de la Junta Directiva.

Posteriormente, en el año de 1997, como directivo del Instituto de Previsión del Artista (IPSA), se me ocurrió modificar la obra y volverla  estampas musicales, y así empecé a musicalizarla y la primera escena se tituló ECOS DEL BARREÑO  y se estrenó el 27 de octubrede 1997 en el Teatro Nacional con ocasión de la celebración del día del Artista Nacional en donde capacitó y dirigió a los integrantes  del grupo folklórico del Instituto Guatlimayán(Es la única persona que ha hablado en el teatro nacional, sin usar micrófono y con fondo musical).

A propósito ¿Qué nos puede compartir de la aprobación del decreto 33-99?Inicié los trámites para la recuperación y re dedicación del Bosque sonoro, con el apoyo del Ministro de Cultura  Arq. Augusto Vela, quien renunció, por lo  que aproveché  mi amistad con el Vice Ministro  el Dr. Carlos Enrique Zea Flores, quién me apoyó y aceleró el proceso y acordamos que lo mejor era promulgar un acuerdo específico, razón por la que tuve que documentar todo lo relacionado con el árbol de Hormigo y ayudar al Lic. Ramiro Ovando, para redactar el acuerdo del MCD, para lograr el nombramiento de PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL  del BOSQUE SONORO DEL HORMIGO, así como la designación del árbol de Hormigo, como: Árbol de la Marimba;  árbol de la Cultura;  y árbol de la paz Es el único árbol del mundo que tiene tres designaciones documentadas).

¿Ha recibido algún homenaje por su trayectoria y aporte a la actividad cultural de nuestro país?VARIOS: En ese bosque sonoro, existe un árbol de hormigo sembrado ceremonialmente en el año de 1981, con una plaqueta con su nombre y lugar de nacimiento, lo que considera el mayor homenaje que ha recibido por ser un monumento vivo.16
La AGAYC, lo nombró: AUTOR Y COMPOSITOR NACIONAL,  Valor de la Cultura.
Reconocimiento del PROGRAMA CÍVICO PERMANENTE del Banco Industrial , invitándolo a enarbolar la Bandera de Guatemala, en la plaza cívica Ramiro Castillo Love.
Investigador, reproductor y creador del galardón Máscara de teatro Maya  ANAYT.
¿Qué nos puede compartir de sus facetas de escritor, columnista de prensa, relacionista, comentarista radial y locutor?Desde estudiante de secundaria, he escrito en diferentes medios de comunicación, llegando a escribir como columnista en la sección editorial de los más importantes periódicos guatemaltecos.

¿A quiénes de sus compañeros locutores con los que trabajó recuerda? ¿Y de que época hablamos?Recuerdo a don Cesar España, que era el director de la Radio TGMU La voz de la Buena Música(1961) en donde me inicié como locutor operador.
Recuerdo a Roberto Barrientos que era el locutor (nos apoyaba) de Radio Faro Aviateca, en donde transmitimosdesde el año de 1970, por muchos años el programa semanal MÚSICA EN EXPOSICIÓN, que era el  programa representativo de Juventudes Musicales de Guatemala.

Creador,  productor y locutor del programa músico - cultural " Diálogo musical " que con el apoyo logístico de la Asociación Guatemalteca de Autores y compositores, (AGAYC) y TGW, se transmitió semanalmente durante 6 meses, en TGW, la Voz de Guatemala con el apoyo de  Enrique  Mendoza Hidalgo.

Gracias a mi amistad con César García Cáceres, (Chalío) desde 1989, durante más de seis años, presentamos, transmitiendo por Radio Ranchera el concierto semanal con las mejores conjuntos marimbísticos que titulamos GUATEMALA EN VIVO  transmitido durante dos horas desde la sala teatro Rafael Castellanos Mendoza de la AGAYC y se re transmitía los domingos a medio día.

Este programa dio origen a que Carlos Ramiro Asturias, como relacionista de Radio Ranchera, hiciera los contactos necesarios para transmitir el programa Guatemala en Vivo  en diferentes departamentos de Guatemala.

Con Radio Ranchera fuimos la primera emisora en transmitir a nivel nacional, desde Cobán, el desfile folklórico y la velada del festival folklórico y elección de la RabinAjau.
Durante los últimos 5 meses, por iniciativa de Carlos Ramiro Asturias y gracias al apoyo de gran maestro CupertinoSoberanis,  presentamos el estreno semanal de una melodía en Marimba interpretada los marimbistas del conjunto de Recreación Popular del Ministerio de Trabajo.

En esa misma época todos los miércoles por la noche, en Radio Ranchera teníamos un programa de diálogo con el público que titulamos  ENTRE NOSOTROS  un miércoles Héctor Gaytán, dialogaba sobre las leyendas de Guatemala, el otro miércoles, Carlos Ramiro Asturias  dialogaba  sobre las tradiciones de Guatemala.

¿Podría contarnos a que artistas de cualquiera de las ramas del arte admira y por qué? Admiro en forma especial a mi tío bisabuelo Manuel Trinidad Gómez Ramírez,  que fue el maestro de capilla y director de la primera Orquesta Sinfónica de Guatemala de la Diósesis de la Verapaz, en Salamá, antes que políticamentesepararan a Alta y Baja Verapaz, gracias a él y a toda la familia Gómez, he logrado conservar la mayor parte del archivo musical de la Diósesis de la Verapaz, entre los que se encuentran partituras manuscritas históricas, como por ejemplo: el Himno a Guatemala, música de Manuel Trinidad Gómez Ramírez, y letra de José Joaquín Palma, obra con la que participaron en el Pseudo concurso hecho para seleccionar el Himno a Guatemala (Fue una de las 12 partituras que participaron.
  • El vals clásico BELLA GUATEMALA, música de Leopoldo Cantilena (Italiano), que fue director del Conservatorio de Música de Guatemala, más antiguo que el vals MI BELLA GUATEMALA de Germán Alcántara
  • La orquesta sinfónica de la diócesis de la Verapaz, fue la verdadera precursora de la Orquesta Cabrerista y la Orqusta Liberal Progresista consideradas precursoras de la OSN.(Partitura manuscrita por Bruno Gómez) es una bella obra lírica que me ha motivado a tratar de interpretar el sentir de Leopoldo Cantilena y le estoy adaptando letra.
  • Admiro a mi tío Manuel Gómez Oboista reconocido por Leopold.
  • Admiro a mi tío Miguel Ángel Asturias Rosales Premio Lenin y Novel de literatura.
14Cambiando de tema ¿Usted escribe música? ¿En este campo que ha escrito?Soy autor (letra)  y compositor (música)  de diferentes tipos y ritmos musicales.
  • Las melodías más populares grabadas en marimba son: Sangre latina;  Coco Soplao;  Mi remedio;  La Edad;  Por Guatemaya;   Mi Guatemaya (Infantil);  MestiSon,  Cafetal;  Centro América Unida; La bienvenida;   El cántaro al agua;  Marimbindia;  Mi Tata y mi Nana; Ecos del son:  Ecos del barreño;  Ecos de las mengalas;  Ecos de la Guarimba.
  • Orquestales: En el día de tu boda; Mujercita (Finalista de la OTI 81)  Respétame; BossAmor;  Guate Asunción: échame bronceador;  ¿Querés café?  El café es mejor;  Quisiera ser;  Amor adolescente.
  • Clásica: Ecos de Guatemaya;
  • Autor de los siguientes himnos:
  • Himno Cooperativo Ibero Americano
  • Himno del Centro de Filosofía para Niños de Centro América (CEFINCA) (Música)
  • Himno DERECHO MUTUO Dedicado al Programa de Derechos Humanos del Consejo Superior Universitario Centro Americano (CSUCA)
  • Himno del Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP) (Música)
Y con respecto a libros ¿Ha escrito alguno?
    22
  • Poemario “ARCÓN DE ENSUEÑOS…. Y OTROS PLUMAZOS” (Agotado)
  • Co Autor de “ANTOLOGÍA DE LA MARIMBA EN AMÉRICA Y VERDADERA HISTORIA DE LA MARINBAH MAYA”  Cesar Pineda del Valle y Carlos Ramiro Asturias  (Agotado).  Tengo varios libros que no he podido editar:
  • Himnos a Guatemala, con letras y partituras.
  • Evolución de los instrumentos musicales Mayas
  • El hormigo, árbol de la Marimba, Árbol de la Cultura, árbol de la paz
  • El origen y la evolución de los números Mayas
¿Actualmente que es lo que usted realiza? Sigo haciendo investigación sobre  la desconocida y enigmática Cultura Maya: Tengo en proceso ”Los Mayas geoastrónomos de la selva”.
Estoy estructurando una ruta turística  nueva: “La ruta pre histórica Maya Chortí” con base a lo que publique en la revista Tinamit “El origen multicultural de Guatemaya”.
Así tambiéntrabajo en un proyecto de construcción de arrecifes estructurales artificiales  Guatemaya, para proteger y salvar vidas.

Tengo una marimba única en el mundo, que se ve y suena diferente, además de mi grupo folklórico, con los que quiero atender otra vez turistas.

Y su complemento: La Marimba de montaña y mi MAYARIMBA  GUATEMAYA.
Si estuviera en sus manos realizar cambios para mejorar la educación musical en Guatemala ¿Qué haría? Volvería a implementar el presupuesto en educación, para que estuviera  nombrado un maestro de música, en cada establecimiento, para que impartiera sus clases musicales y de interpretación musical adecuado  en todos los nivele educativos.  Formación de conjuntos musicales, coros.

¿Puede compartir un mensaje para quienes lean esta entrevista? TRES  son los sueños que no he podido realizar:
  • Tengo un estudio etnolingüístico para cambiar el nombre de Guatemala, qu se renombre como:República de Guatemaya Capital Guatemala
  • Otro estudio para transformar el Ministerio de Cultura y Deportes en:
  • Ministerio de Cultura y turismo PARA HACERLO OPERATIVO, OPTIMIZARLO, Y ADAPTARLO A NUESTRA REALIDAD.CULTURAL
  • Desde hace muchos años, hemos influido en la estructura de la nación, quienes lo aprovecharon bien fueron los militares con su consejo de comandantes.
  • Es necesario organizar la nación como una gena cooperativa, y romper la hegemonía de la partidocracia, por un verdadero gobierno participativo, no como lo cacareaba Vinicio Cerezo
  • Tenemos que estructurar un consejo directivo multisectorial, conformado por notables como lo propusimos con los TEMAS DE BUENA POLÍTICA y un gobierno EQUICRÁTICO, como lo propusimos con Enrique  RittscherArnold  y por medio del INSTITUTO DE ESTUDIOS EQUICRÁTICOS
  • Estoy haciendo los últimos trámites para lograr que la Editorial Universitaria re edite el LIBRO NACIONAL DE GUATEMALA, POPOL VUH, (Publicado en 1973 por AGUSTIN ESTRADA MONROY) libro que no existe en ninguna biblioteca de Guatemala, como una edición CORREGIDA Y AUMENTADA CON MIS INVESTIGACIONES, CON EL NOMBRE ibalre go vuh popol vuh, QUE ES EL VERDADERO NOMBRE DEL DOCUMENTO EPIGRÁFICO  MAYA (Investigación con la que gané el primer lugar del premio de periodismo investigativo el año pasado, promovido dentro del II Congreso Internacional de Ciencia y Técnología  del CONCYT).




Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.
Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en http://on.fb.me/1QxKypc
También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g
Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:


Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz





Toda publicación es responsabilidad de la Administración

26 GALA DE LA CANCION GUATEMALTECA

Mirando el horizonte

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"
Les invitamos para que se unan a nuestro grupo

Arturo Xicay

Fabian Brindis

Himno Nacional de Guatemala

Guatemala hace 25 años

Quetzaltenango

Las entrevistas de Heidy

Luigi Lanuza presenta-"La calle donde tu vives" de Héctor Gaitán

Guatemala Ciudad moderna

Malacates Trébol Shop

Visita Guatemala

Guatemala

Ciudad de Guatemala-Capital Iberoamericana de la Cultura 2015

Renacer de los Nawales

Destino Guatemala

Tema "Entrevistas de Heidy"

Guatemala y sus artistas

Los invitados de Heidy




GALA DE PLATA 2018

Barriletes gigantes