LAS ENTREVISTAS DE HEIDY

miércoles, 24 de agosto de 2016

LA CARA AMIGA DE "ROLANDO SANCHINELLI"


En “La cara amiga de los invitados de Heidy” son ya más de 250 entrevistas que realizamos a los largo de 3 años y 2 meses, nos sentimos contentos y motivados para continuar con esta labor que, gracias a los invitados ha crecido poco a poco.  Artistas, periodistas, locutores entre otros han sido parte de este espacio que tiene como único propósito dar a conocer la historia de guatemaltecos que han destacado en alguna rama y muchas veces, han sido olvidados por su comunidad.

Hoy quiero compartirles a ustedes la historia de Rolando Benjamín Sanchinelli Enríquez, periodista, fotógrafo y compositor.  Quizás muchos de ustedes no le conocieron pero fue una persona muy importante en la labor que realizó por muchos años.  Para conocer parte de su vida conversamos con su hijo Rolando Sanchinelli, quien nos platicará de varios aspectos de y en la vida de su padre.

Bienvenido a este espacio donde se puede decir lo que se quiere y en otros lados no se puede.

Con su padre don
Benjamín Sanchinelli Guillén
Antes que nada quiero comentar que por el año 1993 siendo Director del Diario de Centro América don Héctor Cifuentes Aguirre, me platicó para que cubriera la nota de reportajes especiales y le puse a la sección “Nuestros artistas ayer, hoy y siempre”, y era Rolando Sanchinelli precisamente el fotógrafo con quien en equipo realizábamos esa labor.

Para dar inicio a la entrevista ¿Cuéntenos de dónde era originario su papá y a qué edad se vino a radicar a la ciudad? Nació en Jalpatagua, Jutiapa, a los pocos años de edad se fue a Ipala, Chiquimula, se vino a la capital a los 18 años.

¿Qué le contaba de sus aventuras de juventud? Nos contaba que le gustaba montar a caballo, y una vez por lucirse ante sus amigas monto una yegua pero se le olvidó amarrar bien la silla (montura) y cuando salió la yegua, también salió el volando y las patojas muertas de la risa.

¿Dónde realizó sus estudios y de qué se graduó? El empezó a estudiar en Jalpatagua y continúo en Ipala, debido a una enfermedad que tuvo en los ojos no pudo seguir estudiando, por lo que solamente saco los básicos, con esos estudios que tenía le sirvió también para dar clases en el municipio de San Martín Jilotepeque, del departamento de Chimaltenango. El fue AUTODIDACTA.

¿Cuándo se conocen con doña Lolita, cuántos hijos tuvieron y cuántos años estuvieron casados? Se conocieron en Antigua Guatemala, ella estudiaba en la Escuela Normal Centro Americana “Sor Encarnación Rosal” y llegó acompañando a un mi tío que iba a visitar a mi mamá. Allí se conocieron, se casaron en mayo de 1967 tuvieron 3 hijos Rolando el mayor que soy yo, Ingrid la de en medio y Mynor el más pequeño.  Estuvieron casados 47 años.

¿Le contaba cómo se inclinó por el gusto del periodismo? A el le gustó la fotografía, y tuvo la oportunidad de entrar a trabajar al Diario El Gráfico, como reportero gráfico y allí además de empezar a publicar sus fotografías, escribía pequeñas notas, y le empezó a llamar la atención. 

¿En qué medios trabajó a lo largo de su carrera?
  • Diario El Gráfico
  • Diario La Nación
  • Diario El Impacto
  • Diario El Tiempo
  • Diario Alerta
  • Diario La Hora
  • Diario La Palabra
  • Diario Centro América
  • Diario La Tarde
También realizó publicaciones en
  • Prensa Libre
  • Diario El Imparcial
  • Diario de Hoy de La República de El Salvador
¿De su etapa de fotógrafo que nos puede contar, dónde laboró? La fotografía fue lo que más le gusto en toda su vida, era fotógrafo profesional. Trabajó en:
  • Ministerio de Finanzas Públicas
  • Relaciones Públicas de la Municipalidad de Guatemala
  • Artes Gráficas y Relaciones Publicas de Salud Pública
  • Ministerio de Cultura y Deportes
  • Dirección General de Obras Publicas
  • Nobles y Asociados Publicidad
  • Reportero Gráfico del Congreso de la República
  • Jefe del departamento fotográfico del Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT

También tuvo sus propios laboratorios y Estudios Fotográficos en la zona 7 y zona 1, estos estudios se llamaron “FOTO SERVICIO SANCHINELLI” en donde realizaba varios trabajos como:
  • Cédulas
  • Pasaportes
  • Visa americana
  • Fotostáticas
  • Reproducciones
  • Fotografiaba 15 años, bodas y fotos especiales familiares, y publicitarias
¿Qué le gustaba fotografiar a Rolando cuando no era parte del trabajo? La naturaleza, los paisajes, las flores, las aves, y muchas cosas curiosas que encontraba en la calle.

¿En qué época de su vida se inclina por la composición? Desde joven, quizá tenía unos 20 años, su primera composición fue Andá Mirá, dedicada a la cueva que lleva precisamente ese nombre, que es un balneario que se encuentra en Jalpatagua, pero nos contaba que desde que era niño, le gustaba mucho ir a escuchar la marimba en vivo y cuando los marimbistas estaban descansando él iba y agarraba las baquetas y empezaba a tocar.

¿Puede mencionarnos algunas de las melodías que compuso?
  • Andá Mirá
  • Fantasía de Amor
  • Alegres Jalpatagüenses
  • Ipala
  • Ruth Arely
  • Alessandrita
  • Mamá Lolita
  • Valles de Oriente
  • Melodía para mamá
  • Paseo Cayalá
  • Santa María Ixhuatán
  • Neto El Gran Pavo
  • Tal vez por un capricho
¿Qué grupos interpretaron las melodías de Rolando?
  • ·         Marimba Chapinlandia
  • ·         Marimba Orquesta Gallito (en su época de oro)
  • ·         Marimba AGAYC
  • ·         Marimba Reyna del Ejército
  • ·         Maestro Enrique Menéndez, (segundo que hizo hablar el órgano en el mundo)
  • ·         Marimba Teclas de Oro del Ministerio de Finanzas Públicas.
Ya fallecido el también han interpretado sus melodías:
  • ·         Marimba perla de Hormigo, de Antigua Guatemala
  • ·         Marimba Usula Internacional, de San  Pedro Sula, Honduras.
¿Las composiciones eran solo melodía o tenían letra?
De las que tienen letra están
  • Andá Mirá
  • Ruth Arely
  • Ipala
Las que son solo melodía  el resto de las que mencioné anteriormente.

¿Con tantas fotografías que me imagino tenía, realizó alguna exposición? Si pudo realizar algunas exposiciones de las que le puedo mencionar.
  • Ciudad Pijijiapa México con el título “EN PORTADAS 30 AÑOS A TRAVÉS DE MI LENTE” en el día del periodista mexicano.
  • Congreso de la República con el título “30 AÑOS A TRAVES DE MI LENTE”
  • Cámara de Comercio de Guatemala con el título “MI FOTOGRAFIA Y MI MUSICA” con la participación de una marimba que amenizaba el acto con música del expositor
  • En el Palacio de Correos “EL ARTE DE ROLANDO SANCHINELLI”
Pero tengo entendido que su experiencia lo llevó a trabajar en la televisión ¿puede contarnos en qué medios estuvo? Yo estaba muy pequeño pero me contaba que tuvo la oportunidad de trabajar en
  • Noticiero de Televisión Aquí El Mundo
(Algo chistoso, encontré al señor Mario David García, y le dije que era hijo de Rolando Sanchinelli, y él me dijo que mi papá había trabajado con él y que era fregado, no se dejaba... y le mandó saludos… cuando le conté a mi papá … le dio risa).

¿Qué reconocimientos obtuvo por su trabajo profesional, me imagino que han de ser muchos pero puede mencionarme algunos?
  • Municipalidad de Jalpatagua Jutiapa
  • Fraternidad Jalapatanguense
  • Club de Leones Jalpatagua, Jutiapa
  • Ministerio de Cultura y Deportes por Acuerdo Ministerial
  • Honorable Congreso de la República
  • Casa de la cultura y Municipalidad de Jutiapa
  • Supervisión de Educación y Magisterio de Ipala, Chiquimula
  • Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica, IGER, Jalpatagua
  • Dedicatoria de Juegos Florales de Jalpatagua Jutiapa
  • Dedicatoria de Festival de la Canción Jalpatagua Jutiapa
  • Declaración de miembro de Honorario de la Policía Nacional
  • Orden AndáMirá otorgada por la Municipalidad de Jalpatagua, Jutiapa
  • Orden Granero de Oriente otorgado por la Municipaldad de Ipala, Chiquimula
  • Programa Musi Conversando
  • Homenaje de la  Escuela de Ciencias de la comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC
  • Fraternidad Jalapatguense y UPREDE Policía Nacional Civil con ensamble de tres marimbas y Banda Marcial de La Policía
  • Casa de Cultura Municipalidad de Jutiapa
  • Nuestro Personaje, Nuestro Diario
  • Chapín destacado por Diario Al Día
  • Láminas Educativas
  • Homenaje de Diario Centro América
  • Homenaje de Banco Industrial
  • Homenaje de Dirección General de Redifusión  y televisión Nacional y  W Radio La Nueva Voz De Guatemala.
  • Homenaje de Guatevisión en Segmento "Sin Reservas"
Otros reconocimientos:
  • Valores de Guatemala, Radio Universidad
  • Mi Bella Guatemala, FM. Globo
  • "Maderas que Cantan", "Buenas Noches, Buenos Días", Radio Sonora.
  • Radio Ke Buena
  • Radio Cariñosa Quezada, Jutiapa
  • Radio Tamazulpa
  • Radio Chimalteca
  • Radio Ke Buena de la Ciudad de Jutiapa
  • Radio Nacional T.G.W.
  • Radio Faro
  • Programa Pinceladas Morenas de Radio Nacional T.G.W.
  • Instituto de Previsión Social del Periodista I.P.S.P
A propósito ¿Obtuvo algunos premios? Si entre los que recuerdo están:
  • Procuraduría de Los Derechos Humanos
  • Secretaría de Información de la Presidencia de la República
  • Tercero y cuarto lugar en concurso de melodía, organizado por Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores A.G.A.Y.C.
  • Segundo premio en concurso literario en la rama de prosa en Ipala, Chiquimula.
¿A qué entidades pertenecía?
  • Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores AGAYC
  • Asociación de Reporteros Gráficos de Guatemala
  • Instituto de Prevención Social del Periodista IPSP
Si le menciono “Exaltando nuestros valores cívicos” ¿qué traigo a su mente? Le voy a comentar  que yo trabajo en el BI, y miraba como muchas personas importantes eran homenajeadas allí, y me ponía a pensar, si quiera algún día le hicieran un homenaje a mi papá.

Y un día me dijo que quizás le hacían un homenaje allí en el Banco, y le pregunté que porque, cuando seria y como había hecho, el me contó que el Banco habían pedido el Curriculum de compositores a la AGAYC, y entre todos los propuestos estaba el suyo, el estaba entre los candidatos,  y finalmente fue el elegido.

¿Alguno de ustedes siguió la carrera de su padre? Ninguno, a mi me gusta la fotografía y la música pero los tres nos dedicamos a diferentes actividades.

¿De qué fallece y cuándo? El fallece de cáncer en el hígado el 19 de julio de 2014.

¿Puede enviarnos un mensaje para quienes lean esta entrevista? En primer lugar agradecer a usted Heidy la oportunidad de dar a conocer algunas facetas de la vida de mi papá por esta entrevista, ya que para nosotros ha sido un ejemplo de constancia y lucha para seguir adelante.

También agradecer a todos los que lo conocieron porque le brindaron su amistad, aunque le cuento que muchos solo lo conocían como fotógrafo, periodista, no sabían que también era compositor y artista.

Y a los que no lo conocieron, también agradecer el tiempo que se toman para leer e investigar sobre el.





Compartiendo con su familia




Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en http://on.fb.me/1QxKypc

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:


Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz



Toda publicación es responsabilidad de la Administración

jueves, 18 de agosto de 2016

LA CARA AMIGA DE "ROLANDO JOSÉ VILLATORO V."


En las últimas dos décadas nos hemos percatado del interés de los jóvenes en incursionar en la música lo que por supuesto nos encanta, siempre y cuando tomen esta carrera con pasión y muy profesionalmente.

En “La cara amiga de los invitados de Heidy” queremos brindar nuestro granito de arena y apoyar a las nuevas generaciones que con su arte están colocándose en el cariño del público. Por esta razón, comparto con ustedes la entrevista a un joven huehueteco que se ha empeñado en profesionalizarse en el mundo de la música, su nombre Rolando José Antonio Villatoro Villatoro, invitado que hoy nos platicará de muchos aspectos que por primera vez comparte.

Bienvenido Rolando José Antonio, a este espacio donde cada invitado puede decir lo que quiere y en otros lugares no puede. Muchas gracias a usted por esta oportunidad de poder comunicarme con el pueblo de Guatemala y el mundo por este medio, las oportunidades para comunicarnos y ser escuchados como artistas son muy escasas. Espero complacerla con las preguntas que me haga y responder a todas.

Quiero iniciar nuestra entrevista preguntándote ¿Qué nos puedes contar de ese bello lugar donde naciste? Huehuetenango es un departamento multilingüe y pluricultural, rodeado de hermosos paisajes y tradiciones que le han dado la inspiración a muchos de nuestros más destacados artistas como por ejemplo los maestros José Ernesto Monzón Reyna, Gonzalo López Rivas, Marco Efrén Villatoro, Gumersindo Palacios Flores, Emilio García, entre muchos otros que han destacado entre las demás bellas artes.

¿Qué lugares frecuentabas con tus padres en tu niñez, hablando por supuesto de Huehuetenango? Durante mi niñez recuerdo que mi papá desde que era muy pequeño tuvo que ir a trabajar fuera del departamento como Juez de Paz y eran pocos días a la semana los que podíamos vernos, pero aún así, aprovechábamos para salir en familia los fines de semana o durante sus vacaciones para visitar municipios y lugares turísticos tales como el río San Juan en Aguacatán, La Villa de Chiantla, Cuilco, Ixtahuacán, San Pedro Necta, La Libertad, La Democracia,   el mirador de los Cuchumatanes y Las ruinas de Zaculeu y disfrutábamos mucho los conciertos de la marimba de la municipalidad de Huehuetenango en el parque central y las serenatas del Día de los Santos y del Miércoles santo, que acá la invitada de honor es la marimba.

¿Quiénes son tus padres y que profesiones tienen? Mis padres son el Abogado Edgar Rolando Villatoro y la Maestra de Educación Primaria Urbana Miriam Violeta Villatoro Gómez;

 Tengo una inquietud ¿Por qué tienes 3 nombres? Según mis padres hay dos razones: 1) Por razones jurídicas estratégicas; y 2) En Huehuetenango, predomina el apellido Villatoro, por eso mis padres dicen que deben evitarse lo posible los homónimos, de esa cuenta al adjudicarme tres nombres se evitan la confusión como ha sucedido con mi padre que siempre lo confunden con otras personas que aunque no se llaman igual que él siempre lo confunden.

¿Cómo surge tu inquietud por la música siendo tu papá un abogado? La música es algo que traemos en la sangre. Desgraciadamente las oportunidades son limitadas para profesionalizarse como músico en este departamento. En mi caso, ha sido una preparación más de casa (empírica) y de hecho mis estudios universitarios son de Administración de Empresas.  En muchos casos influye  la profesión del padre o la madre, pero en mi caso ha sido en gran parte porque viene desde las familias de mis padres.

Por el lado de mi padre, cuenta él que mi bisabuelo Isidoro Villatoro Gutiérrez, fue uno de los primeros marimbistas en el medio, pues con sus hermanos Tranquilino, Aparicio, Valeriano y Santiago integraron una de las primeras marimbas que se conocieron en Huehuetenango, esta marimba se conocía como “Los Chorchas” (chorcha es un pajarito muy pequeño), como mi bisabuelo y sus hermanos eran de baja estatura, los bautizaron con ese nombre.

Por el lado de mi madre, mi abuelo, era marimbista así como también mi bisabuelo (papá de mi abuelo materno) quienes integraron las marimbas de esa época de Huehuetenango, por ejemplo la marimba “Río Blanco”, marimba de “Los Hermanos Palacios” (según personas mayores, era llamada así por el apellido de los dueños).  Estos dos señores de nombre Augusto Villatoro papá e hijo fueron marimbistas destacados en las décadas de los años 40’s y 50’s. Aún escucho sus nombres con algunos amigos marimbistas de ahora, que cuentan que ellos escuchaban historias de sus padres con mi abuelo y bisabuelo.

Si usted viene a Huehuetenango, se dará cuenta que la mayoría de marimbistas descienden de apellidos Villatoro o Gutiérrez. De hecho, mi padre también fue miembro de dos marimbas “Ritmos del Selegua” y “Reina Mam”, pero él era cantante en estos conjuntos. También él fue uno de los fundadores de la marimba “Niña Caminera” de la Zona Vial 6 de Huehuetenango y fue uno de sus primeros integrantes. Considero que de allí viene la inquietud por la música, pues mi único hermano y mayor Carlos Edgar Augusto, también es músico y compositor y desde pequeño escuchaba y presenciaba sus clases de marimba (hace unos 23 años) y, aunque me llamaba la atención, me daba “vergüenza” o algo así y no me involucré en clases de marimba como él. Ahora me arrepiento y me doy cuenta todo el tiempo que perdí sin la música.
Ejecutando marimba

¿Te enseña tu madre las primeras canciones infantiles? De pequeño siempre pensé que mi mamá era cantante. ¡¡¡Ella tiene un oído musical excepcional!!! Ella no conoce teoría musical o cosa por el estilo, pero sabe cuando hay un error y cada acierto de lo que escucha. Recuerdo con mucha melancolía las canciones que nos cantaba con mi hermano para dormirnos (vienen a mi mente hasta el lugar en que estaba colocada cada cosa en nuestro cuarto) pero mi gusto casi no fue por cantar, a pesar de que ella nos cantaba para dormir y jugar, siempre nos inducían el sueño con un casette de la marimba Sonora Quetzal. Como un dato curioso, la marimba nunca nos aburrió, pues nos dormía en sus brazos bailando marimba.

¿En qué te gustaba participar en tu etapa del colegio?  Durante mi etapa de colegio, a partir del año 2001, fue fundada “ELECTRO-MARIMBA” por mi hermano Carlos, en ese año comencé a involucrarme en la música y mis participaciones eran más fuera del colegio que dentro de… A finales del año 2003 mi papá me compró mi primer saxofón y en febrero del año 2004 me integré a la banda del colegio De La Salle con el objeto de aprender a tocar gracias al apoyo del profesor Wuellner Santos. A partir de ese entonces, tuve algunas participaciones como saxofonista en actividades culturales del colegio.

A propósito a algunos años de haberte recibido ¿Qué recuerdos traigo a tu mente del Colegio La Salle? El colegio De La Salle es una familia más, es la etapa de mi vida de adolescente que todos recordamos y añoramos durante el resto de nuestras vidas. Creo que es donde viví los primeros años de mi juventud y los viví muy bien.
Entre los recuerdos que trae a mi mente están amigos, vivencias, experiencias, entre otras cosas. En cuanto a lo musical, formé parte de la banda de este colegio desde el año 2004 al 2012, algo que me llena de mucho orgullo porque es una de las bandas de renombre a nivel nacional e internacional.

En este grupo y durante estos 8 años, conocí personas y amigos que creo que estarán toda la vida. Amigos que nos reunimos para tocar en alguno de los desfiles de las fiestas patronales en el mes de julio.

Estando en esta banda formé parte de la banda fúnebre del colegio durante los últimos 3 años que estuve allí, en donde se intensificaron mis deseos y mi pasión por la música sacra, algo que desde muy pequeño me gustaba cuando escuchaba las bandas para Semana Santa en Huehuetenango.

En el año 2009 recibí un homenaje por el hermano Lasallista Félix Lorenzo Velásquez Saquíc “Hermano Chichimuch” y el grupo finalista de la carrera de magisterio de ese año, siendo este un mural en la Avenida De La Salle que en ese entonces se denominó el “Paseo De La Salle” junto a distinguidos personajes huehuetecos y ex lasallistas.

Con su hermano Carlos Edgar Augusto
¿A qué edad decides que la música es lo que te gusta y pues empiezas a tomar muy en serio este tema? Creo que uno no escoge a la música, sino que la música lo escoge a uno. Gracias a Dios es lo que me gusta y se me facilita, hay quienes escogen la música, pero a la fuerza no se hace un músico, ser músico se trae desde el nacimiento y uno lo debe ir desarrollando poco a poco. Sé que no soy el mejor, pero cada día lucho por aprender algo.
Decido que la música es lo que me gusta desde muy pequeño, pero no lo desarrollé desde pequeño. En el año 2001 se funda ELECTRO-MARIMBA y es donde mi hermano Carlos me impulsa, enseñándome las primeras lecciones de percusión y teclado para acompañarlo; en al año 2004 me integra a la marimba “Teclas Huehuetecas”  mi maestro de marimba, dueño y director de la misma: Luis Wotzbely Villatoro Argueta (QEPD) y es donde veo que la música es una forma de vida digna y hermosa, pero que es una carrera igual o más compleja que cualquier ingeniería, licenciatura o disciplina deportiva, ya que se conjugan muchas ciencias, desde la matemática hasta la psicología por todos los factores que implican darle vida a una obra musical.

¿En dónde recibes la instrucción musical necesaria? Empíricamente desde mi casa, Carlos, mi hermano se formó como marimbista desde muy pequeño y lo considero como mi primer maestro de música, luego el profesor Wuellner Santos  quien me dio las primeras lecciones de saxofón y trompeta; luego don Salvador Guitiérrez marimbista, saxofonista y clarinetista que con mucha paciencia y sin ningún interés fue mi maestro de saxofón durante mucho tiempo, ahora tocamos junto en marimbas y bandas.

A finales del año 2012 inicié una banda de música sacra, en la cual tuve que aprender rápido y a grandes rasgos solfeo con el profesor Otto Osorio.

Durante un tiempo estuve en la Escuela Municipal de Música, en donde el distinguido maestro Gerver Rogelio Cano,  me impartió lecciones de saxofón y solfeo, pero por la desorganización que tenía la municipalidad en ese entonces, dejé de estudiar allí.
Posteriormente me inscribí en la escuela de música SoniK, en la carrera de Técnico Instrumentista en donde tuve diferentes maestros de en las áreas de armonía, solfeo, práctica coral, piano, saxofón y clarinete, esta  carrera por motivos de mis estudios universitarios tuve que pausar.

Mi maestro José Alfredo Sulá Maguey, quien más que mi maestro de clarinete y solfeo es un amigo incondicional al igual que el distinguido maestro Bernardo de Jesús Gómez Chopén que me han apoyado en todo momento y me han impulsado a superarme. Ambos me han abierto puertas en las grandes bandas de música sacra de la ciudad de Guatemala y me han dado oportunidad de tocan con bandas como “la Sacra Armonía” del maestro Luis Pirir y banda de música sacra “Pasos de Fe” del maestro Christian Juárez.

Creo que a pesar de no contar con un título que me acredite como músico o una instrucción constante y profesional, he sido bendecido al estar rodeado de grandes maestros que comparten su profesión y experiencia para compartir con las nuevas generaciones.

¿Qué instrumentos ejecutas? Los instrumentos que ejecuto activamente son: marimba, saxofón, piano y clarinete. Por inquietud aprendí a tocar trompeta, la cual ejecuto solo para instruir bandas escolares en los meses de mayo, junio y julio; por necesidad aprendí a tocar tuba y trombón. Estos últimos 3 los ejecuto esporádicamente.

Si te pregunto ¿Qué canción es la que más te gusta, qué me respondes? Y ¿Por qué? Esta es una de las preguntas más difíciles. No tengo una que me guste más, pues tendría que escoger entre varios géneros: Música nacional cantada, música en marimba y música sacra, que son los géneros en los que me desenvuelvo, pues gusto mucho por la música sacra, soy de las personas que escucha marchas fúnebres los 365 días del año y en este tipo de música hay obras muy hermosas y emblemáticas, pero de mis favoritas le puedo mencionar: Sudor de sangre, Señor de Esquipulas, Bodas de Oro, Él ha muerto, La madrugá, entre muchas otras; Entre la música nacional cantada “Huehuetenango” de José Ernesto Monzón, Milagroso Señor de Esquipulas, Luna de Xelajú, Canciones de don Efrén Villatoro que actualmente se están dando a conocer; Obras en marimba: Fiesta de pájaros, La flor del café, Noche de luna entre ruinas, entre otras.  Una sola que sea mi favorita no tengo. Mis gustos son variados.

Huehuetenango es la tierra de uno de los compositores más importantes que ha tenido Guatemala, don José Ernesto Monzón ¿Qué opinión te merecen sus canciones? ¿Las ejecutas? Sus canciones son obras de arte, no es en vano que se le llame “el cantor del paisaje”, pues compuso por lo menos una canción a cada rinconcito de Guatemala. Me llama la atención que sus canciones, musicalmente son muy completas, cualquiera pensaría que por haber escrito muchas, son sencillas, pero no, son ricas en armonía y en arreglos. Para mí, estas características hacen un tesoro a cada canción.
Yo ejecuto algunas de melodías de su inspiración con más frecuencia en marimba. En saxofón no mucho por los gustos de la gente, ya que este instrumento es más solicitado por melodías extranjeras.

Tuve la oportunidad de conocerlo aproximadamente en el año 2000 en un homenaje que le hizo Quick Photo, él ya era un ancianito. En septiembre del año 2003 asistí a su funeral.
Como un dato curioso o para alguien “escalofriante”, vivo a un costado del cementerio general de la cabecera departamental de Huehuetenango y don José Ernesto Monzón está sepultado a no más de 50 metros de mi habitación.

¿En qué tipo de agrupaciones has participado activamente? He participado con bandas de desfile, Marimbas, Orquesta Paradigma, Banda de música sacra “Hermandad” y Banda de música sacra “La Inmaculada Concepción” la cual fundé en el año 2012.

Si te menciono Orquesta Paradigma ¿Qué me puedes decir al respecto? Orquesta Paradigma es un proyecto que inicié junto algunos amigos en el año 2011 por la inquietud de salir de las bandas escolares y de desfile para hacer música un tanto más profesional y con el gusto de hacerla junto a amigos con quienes hemos compartido durante algunos años este arte.
Con Orquesta Paradigna

Por falta de tiempo este grupo no está activo durante todo el año, pues los integrantes tenemos algunas prioridades que atender como estudio o trabajo y casi solo para época de fin de año ofrecemos un concierto; otro motivo por el cual no estamos en funciones continuamente es que por ser un grupo muy numeroso, los costos son altos y no cualquiera tiene la capacidad económica de contratar una orquesta.

Tocamos música selecta: Navideña con arreglos propios, música de Ray Conniff, Mambo, latin jazz, entre otras melodías.

Todos son parte importante del grupo, ya que se le da su lugar a cada integrante.
Cada año tenemos integrantes nuevos, manteniendo siempre un grupo de aproximadamente 15 músicos.

¿Te gusta ejecutar la marimba? Y ¿Desde cuándo lo haces? Es uno de mis instrumentos favoritos. Desde muy pequeño recuerdo que aprendí la melodía “Sueño Azul”, pero la ejecuto más activamente desde el año 2003.

Actualmente soy propietario de la marimba Teclas Huehuetecas, que anteriormente mencionaba que era de mi maestro Luis Villatoro, la cual 2 años después de su fallecimiento se puso en venta y gracias a la amistad con la familia tuve facilidades para poder adquirirla. 

Estoy luchando por volver a posicionarla dentro del ámbito huehueteco, ya que es una marimba que tiene más de 23 años de trayectoria.

¿Puedes hablarnos de lo que es Electro-marimba y cuál es tu relación con ella? Electro-Marimba es el sueño musical de niño de mi hermano Carlos, el cual hizo realidad en el año 2001 cuando la fundó. Prácticamente soy cofundador de la misma. Este año cumpliremos 15 años de trayectoria. En la familia tenemos 4 conjuntos musicales de los cuales Electro-Marimba es nuestro conjunto “estrella” ya que por ser un concepto diferente en marimba ha tenido mucho éxito en este departamento, en tierras mexicanas y algunos otros departamentos de Guatemala.

En Electro-Marimba tengo el papel de saxofonista, tecladista y marimbista, principalmente. En esta agrupación nos rotamos los puestos, a pesar de ser un quinteto, todos ejecutamos casi todos los instrumentos para dar oportunidad de destacar el talento de todos en cada instrumento y para dar un espectáculo diferente al público en general.

Dirigiendo la Banda de Música
Sacra
¿En qué tipo de actividades has participado? Como saxofonista participo en casi todo tipo de actividades: bodas, quince años, veladas, amenizando actividades en diferentes iglesias como la iglesia Adventista, Mormona o algún ministerio, aparte de actividades católicas.

Muchos me preguntan que por qué participo en actividades de iglesias a las que no pertenezco y yo les respondo que parte de la ética es no discriminar por religión y si tengo el tiempo suficiente aprendo la música de estas otras iglesias porque aparte de servir a un mismo Dios, es mi trabajo.

¿Tus padres te han apoyado en tu gusto por el aspecto musical? Mis padres han sido un apoyo incondicional para mí. Mejores padres no me pudo dar Dios, pues en muchos casos los padres no apoyan a los hijos porque ven la carrera musical como una pérdida de tiempo o un pasa tiempo.

Mi padre me ha apoyado desde que me compró mi primer saxofón, con algo de incredulidad porque nadie más tocaba saxofón en mi familia, pero creyó en mí al igual que mi madre; ella me ha apoyado desde una palabra de apoyo cuando más se necesita, teniendo la ropa lista para ir a tocar, estando al pendiente de que todo esté preparado para que se dé un buen concierto o con tan solo demostrar su amor por nosotros sus hijos, nos da un buen motivo para seguir superándome cada día dentro de la música.

¿Cuál es tu sueño como artista a corto plazo? Sueños hay muchos, desde tener apoyo del Estado para tener una escuela de marimba en Huehuetenango (cabecera), un conservatorio de música con maestros capacitados o especializados en cada instrumento para poder seguir aprendiendo, hasta el sueño de ser valorados como músicos.
Mis sueños y metas como marimbista y saxofonista se van cumpliendo cada día en los proyectos que actualmente tengo.

Actualmente trabajo cada día para enriquecer a mi banda de música sacra, desde el aspecto musical. No se cuenta con el apoyo de patrocinadores para poder sufragar los salarios de los músicos para servir musicalmente durante las cuaresmas con una banda digna y de calidad. Las marchas y bandas procesionales fueron declaradas como patrimonio intangible de Guatemala, pero en Huehuetenango esto no tiene la importancia ni se valora como tal. Mi sueño está enfocado en esto, darle valor a la música sacra en mi departamento y sé que si no se lucha desde lo personal, nadie lo hará.

¿Puedes compartir un mensaje con quienes lean esta entrevista? Mi mensaje para todos es el siguiente: NO HAY CAMINO, SE HACE EL CAMINO para llegar a donde queremos.

Cada día que pasa, cada minuto, cada segundo, es un fragmento de tiempo que puede ser utilizado para servir o servirse. No desaprovechemos este valioso tiempo en cosas vagas, si tenemos un sueño, no hay que buscar el camino para realizarlo,
Mucho se dice que de la música o el arte no se puede vivir y por esto muchos no se atreven a emprender este fabuloso viaje, pero es algo falso, gracias a Dios llevo 15 años viviendo muy digna y cómodamente de la música. El secreto está en ser constantes, disciplinados y competir contra “el yo” que éramos ayer para que mañana seamos mejores que uno mismo para no vivir  con rivalidades y envidias. Como yo hay muchos, pero todos hemos luchado por superarnos a nosotros mismos.

Muchas gracias por la oportunidad y su tiempo. Saludos cordiales a todos los lectores. Estoy para servirles.

Agradezco a Rolando José Antonio por contarnos su historia y le auguro muchos éxitos en su futuro dentro de la música y que cuando esté en el pináculo de su carrera recuerde que en este espacio tiene las puertas abiertas.



Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en http://on.fb.me/1QxKypc

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:


Entrevista realizada por: Heidy Sandoval Ruiz



Toda publicación es responsabilidad de la Administración

LA CARA AMIGA DE "ROLANDO JOSÉ VILLATORO V."


En las últimas dos décadas nos hemos percatado del interés de los jóvenes en incursionar en la música lo que por supuesto nos encanta, siempre y cuando tomen esta carrera con pasión y muy profesionalmente.

En “La cara amiga de los invitados de Heidy” queremos brindar nuestro granito de arena y apoyar a las nuevas generaciones que con su arte están colocándose en el cariño del público. Por esta razón, comparto con ustedes la entrevista a un joven huehueteco que se ha empeñado en profesionalizarse en el mundo de la música, su nombre Rolando José Antonio Villatoro Villatoro, invitado que hoy nos platicará de muchos aspectos que por primera vez comparte.

Bienvenido Rolando José Antonio, a este espacio donde cada invitado puede decir lo que quiere y en otros lugares no puede. Muchas gracias a usted por esta oportunidad de poder comunicarme con el pueblo de Guatemala y el mundo por este medio, las oportunidades para comunicarnos y ser escuchados como artistas son muy escasas. Espero complacerla con las preguntas que me haga y responder a todas.

Quiero iniciar nuestra entrevista preguntándote ¿Qué nos puedes contar de ese bello lugar donde naciste? Huehuetenango es un departamento multilingüe y pluricultural, rodeado de hermosos paisajes y tradiciones que le han dado la inspiración a muchos de nuestros más destacados artistas como por ejemplo los maestros José Ernesto Monzón Reyna, Gonzalo López Rivas, Marco Efrén Villatoro, Gumersindo Palacios Flores, Emilio García, entre muchos otros que han destacado entre las demás bellas artes.

¿Qué lugares frecuentabas con tus padres en tu niñez, hablando por supuesto de Huehuetenango? Durante mi niñez recuerdo que mi papá desde que era muy pequeño tuvo que ir a trabajar fuera del departamento como Juez de Paz y eran pocos días a la semana los que podíamos vernos, pero aún así, aprovechábamos para salir en familia los fines de semana o durante sus vacaciones para visitar municipios y lugares turísticos tales como el río San Juan en Aguacatán, La Villa de Chiantla, Cuilco, Ixtahuacán, San Pedro Necta, La Libertad, La Democracia,   el mirador de los Cuchumatanes y Las ruinas de Zaculeu y disfrutábamos mucho los conciertos de la marimba de la municipalidad de Huehuetenango en el parque central y las serenatas del Día de los Santos y del Miércoles santo, que acá la invitada de honor es la marimba.

¿Quiénes son tus padres y que profesiones tienen? Mis padres son el Abogado Edgar Rolando Villatoro y la Maestra de Educación Primaria Urbana Miriam Violeta Villatoro Gómez;

 Tengo una inquietud ¿Por qué tienes 3 nombres? Según mis padres hay dos razones: 1) Por razones jurídicas estratégicas; y 2) En Huehuetenango, predomina el apellido Villatoro, por eso mis padres dicen que deben evitarse lo posible los homónimos, de esa cuenta al adjudicarme tres nombres se evitan la confusión como ha sucedido con mi padre que siempre lo confunden con otras personas que aunque no se llaman igual que él siempre lo confunden.

¿Cómo surge tu inquietud por la música siendo tu papá un abogado? La música es algo que traemos en la sangre. Desgraciadamente las oportunidades son limitadas para profesionalizarse como músico en este departamento. En mi caso, ha sido una preparación más de casa (empírica) y de hecho mis estudios universitarios son de Administración de Empresas.  En muchos casos influye  la profesión del padre o la madre, pero en mi caso ha sido en gran parte porque viene desde las familias de mis padres.

Por el lado de mi padre, cuenta él que mi bisabuelo Isidoro Villatoro Gutiérrez, fue uno de los primeros marimbistas en el medio, pues con sus hermanos Tranquilino, Aparicio, Valeriano y Santiago integraron una de las primeras marimbas que se conocieron en Huehuetenango, esta marimba se conocía como “Los Chorchas” (chorcha es un pajarito muy pequeño), como mi bisabuelo y sus hermanos eran de baja estatura, los bautizaron con ese nombre.

Por el lado de mi madre, mi abuelo, era marimbista así como también mi bisabuelo (papá de mi abuelo materno) quienes integraron las marimbas de esa época de Huehuetenango, por ejemplo la marimba “Río Blanco”, marimba de “Los Hermanos Palacios” (según personas mayores, era llamada así por el apellido de los dueños).  Estos dos señores de nombre Augusto Villatoro papá e hijo fueron marimbistas destacados en las décadas de los años 40’s y 50’s. Aún escucho sus nombres con algunos amigos marimbistas de ahora, que cuentan que ellos escuchaban historias de sus padres con mi abuelo y bisabuelo.

Si usted viene a Huehuetenango, se dará cuenta que la mayoría de marimbistas descienden de apellidos Villatoro o Gutiérrez. De hecho, mi padre también fue miembro de dos marimbas “Ritmos del Selegua” y “Reina Mam”, pero él era cantante en estos conjuntos. También él fue uno de los fundadores de la marimba “Niña Caminera” de la Zona Vial 6 de Huehuetenango y fue uno de sus primeros integrantes. Considero que de allí viene la inquietud por la música, pues mi único hermano y mayor Carlos Edgar Augusto, también es músico y compositor y desde pequeño escuchaba y presenciaba sus clases de marimba (hace unos 23 años) y, aunque me llamaba la atención, me daba “vergüenza” o algo así y no me involucré en clases de marimba como él. Ahora me arrepiento y me doy cuenta todo el tiempo que perdí sin la música.
Ejecutando marimba

¿Te enseña tu madre las primeras canciones infantiles? De pequeño siempre pensé que mi mamá era cantante. ¡¡¡Ella tiene un oído musical excepcional!!! Ella no conoce teoría musical o cosa por el estilo, pero sabe cuando hay un error y cada acierto de lo que escucha. Recuerdo con mucha melancolía las canciones que nos cantaba con mi hermano para dormirnos (vienen a mi mente hasta el lugar en que estaba colocada cada cosa en nuestro cuarto) pero mi gusto casi no fue por cantar, a pesar de que ella nos cantaba para dormir y jugar, siempre nos inducían el sueño con un casette de la marimba Sonora Quetzal. Como un dato curioso, la marimba nunca nos aburrió, pues nos dormía en sus brazos bailando marimba.

¿En qué te gustaba participar en tu etapa del colegio?  Durante mi etapa de colegio, a partir del año 2001, fue fundada “ELECTRO-MARIMBA” por mi hermano Carlos, en ese año comencé a involucrarme en la música y mis participaciones eran más fuera del colegio que dentro de… A finales del año 2003 mi papá me compró mi primer saxofón y en febrero del año 2004 me integré a la banda del colegio De La Salle con el objeto de aprender a tocar gracias al apoyo del profesor Wuellner Santos. A partir de ese entonces, tuve algunas participaciones como saxofonista en actividades culturales del colegio.

A propósito a algunos años de haberte recibido ¿Qué recuerdos traigo a tu mente del Colegio La Salle? El colegio De La Salle es una familia más, es la etapa de mi vida de adolescente que todos recordamos y añoramos durante el resto de nuestras vidas. Creo que es donde viví los primeros años de mi juventud y los viví muy bien.
Entre los recuerdos que trae a mi mente están amigos, vivencias, experiencias, entre otras cosas. En cuanto a lo musical, formé parte de la banda de este colegio desde el año 2004 al 2012, algo que me llena de mucho orgullo porque es una de las bandas de renombre a nivel nacional e internacional.

En este grupo y durante estos 8 años, conocí personas y amigos que creo que estarán toda la vida. Amigos que nos reunimos para tocar en alguno de los desfiles de las fiestas patronales en el mes de julio.

Estando en esta banda formé parte de la banda fúnebre del colegio durante los últimos 3 años que estuve allí, en donde se intensificaron mis deseos y mi pasión por la música sacra, algo que desde muy pequeño me gustaba cuando escuchaba las bandas para Semana Santa en Huehuetenango.

En el año 2009 recibí un homenaje por el hermano Lasallista Félix Lorenzo Velásquez Saquíc “Hermano Chichimuch” y el grupo finalista de la carrera de magisterio de ese año, siendo este un mural en la Avenida De La Salle que en ese entonces se denominó el “Paseo De La Salle” junto a distinguidos personajes huehuetecos y ex lasallistas.

Con su hermano Carlos Edgar Augusto
¿A qué edad decides que la música es lo que te gusta y pues empiezas a tomar muy en serio este tema? Creo que uno no escoge a la música, sino que la música lo escoge a uno. Gracias a Dios es lo que me gusta y se me facilita, hay quienes escogen la música, pero a la fuerza no se hace un músico, ser músico se trae desde el nacimiento y uno lo debe ir desarrollando poco a poco. Sé que no soy el mejor, pero cada día lucho por aprender algo.
Decido que la música es lo que me gusta desde muy pequeño, pero no lo desarrollé desde pequeño. En el año 2001 se funda ELECTRO-MARIMBA y es donde mi hermano Carlos me impulsa, enseñándome las primeras lecciones de percusión y teclado para acompañarlo; en al año 2004 me integra a la marimba “Teclas Huehuetecas”  mi maestro de marimba, dueño y director de la misma: Luis Wotzbely Villatoro Argueta (QEPD) y es donde veo que la música es una forma de vida digna y hermosa, pero que es una carrera igual o más compleja que cualquier ingeniería, licenciatura o disciplina deportiva, ya que se conjugan muchas ciencias, desde la matemática hasta la psicología por todos los factores que implican darle vida a una obra musical.

¿En dónde recibes la instrucción musical necesaria? Empíricamente desde mi casa, Carlos, mi hermano se formó como marimbista desde muy pequeño y lo considero como mi primer maestro de música, luego el profesor Wuellner Santos  quien me dio las primeras lecciones de saxofón y trompeta; luego don Salvador Guitiérrez marimbista, saxofonista y clarinetista que con mucha paciencia y sin ningún interés fue mi maestro de saxofón durante mucho tiempo, ahora tocamos junto en marimbas y bandas.

A finales del año 2012 inicié una banda de música sacra, en la cual tuve que aprender rápido y a grandes rasgos solfeo con el profesor Otto Osorio.

Durante un tiempo estuve en la Escuela Municipal de Música, en donde el distinguido maestro Gerver Rogelio Cano,  me impartió lecciones de saxofón y solfeo, pero por la desorganización que tenía la municipalidad en ese entonces, dejé de estudiar allí.
Posteriormente me inscribí en la escuela de música SoniK, en la carrera de Técnico Instrumentista en donde tuve diferentes maestros de en las áreas de armonía, solfeo, práctica coral, piano, saxofón y clarinete, esta  carrera por motivos de mis estudios universitarios tuve que pausar.

Mi maestro José Alfredo Sulá Maguey, quien más que mi maestro de clarinete y solfeo es un amigo incondicional al igual que el distinguido maestro Bernardo de Jesús Gómez Chopén que me han apoyado en todo momento y me han impulsado a superarme. Ambos me han abierto puertas en las grandes bandas de música sacra de la ciudad de Guatemala y me han dado oportunidad de tocan con bandas como “la Sacra Armonía” del maestro Luis Pirir y banda de música sacra “Pasos de Fe” del maestro Christian Juárez.

Creo que a pesar de no contar con un título que me acredite como músico o una instrucción constante y profesional, he sido bendecido al estar rodeado de grandes maestros que comparten su profesión y experiencia para compartir con las nuevas generaciones.

¿Qué instrumentos ejecutas? Los instrumentos que ejecuto activamente son: marimba, saxofón, piano y clarinete. Por inquietud aprendí a tocar trompeta, la cual ejecuto solo para instruir bandas escolares en los meses de mayo, junio y julio; por necesidad aprendí a tocar tuba y trombón. Estos últimos 3 los ejecuto esporádicamente.

Si te pregunto ¿Qué canción es la que más te gusta, qué me respondes? Y ¿Por qué? Esta es una de las preguntas más difíciles. No tengo una que me guste más, pues tendría que escoger entre varios géneros: Música nacional cantada, música en marimba y música sacra, que son los géneros en los que me desenvuelvo, pues gusto mucho por la música sacra, soy de las personas que escucha marchas fúnebres los 365 días del año y en este tipo de música hay obras muy hermosas y emblemáticas, pero de mis favoritas le puedo mencionar: Sudor de sangre, Señor de Esquipulas, Bodas de Oro, Él ha muerto, La madrugá, entre muchas otras; Entre la música nacional cantada “Huehuetenango” de José Ernesto Monzón, Milagroso Señor de Esquipulas, Luna de Xelajú, Canciones de don Efrén Villatoro que actualmente se están dando a conocer; Obras en marimba: Fiesta de pájaros, La flor del café, Noche de luna entre ruinas, entre otras.  Una sola que sea mi favorita no tengo. Mis gustos son variados.

Huehuetenango es la tierra de uno de los compositores más importantes que ha tenido Guatemala, don José Ernesto Monzón ¿Qué opinión te merecen sus canciones? ¿Las ejecutas? Sus canciones son obras de arte, no es en vano que se le llame “el cantor del paisaje”, pues compuso por lo menos una canción a cada rinconcito de Guatemala. Me llama la atención que sus canciones, musicalmente son muy completas, cualquiera pensaría que por haber escrito muchas, son sencillas, pero no, son ricas en armonía y en arreglos. Para mí, estas características hacen un tesoro a cada canción.
Yo ejecuto algunas de melodías de su inspiración con más frecuencia en marimba. En saxofón no mucho por los gustos de la gente, ya que este instrumento es más solicitado por melodías extranjeras.

Tuve la oportunidad de conocerlo aproximadamente en el año 2000 en un homenaje que le hizo Quick Photo, él ya era un ancianito. En septiembre del año 2003 asistí a su funeral.
Como un dato curioso o para alguien “escalofriante”, vivo a un costado del cementerio general de la cabecera departamental de Huehuetenango y don José Ernesto Monzón está sepultado a no más de 50 metros de mi habitación.

¿En qué tipo de agrupaciones has participado activamente? He participado con bandas de desfile, Marimbas, Orquesta Paradigma, Banda de música sacra “Hermandad” y Banda de música sacra “La Inmaculada Concepción” la cual fundé en el año 2012.

Si te menciono Orquesta Paradigma ¿Qué me puedes decir al respecto? Orquesta Paradigma es un proyecto que inicié junto algunos amigos en el año 2011 por la inquietud de salir de las bandas escolares y de desfile para hacer música un tanto más profesional y con el gusto de hacerla junto a amigos con quienes hemos compartido durante algunos años este arte.
Con Orquesta Paradigna

Por falta de tiempo este grupo no está activo durante todo el año, pues los integrantes tenemos algunas prioridades que atender como estudio o trabajo y casi solo para época de fin de año ofrecemos un concierto; otro motivo por el cual no estamos en funciones continuamente es que por ser un grupo muy numeroso, los costos son altos y no cualquiera tiene la capacidad económica de contratar una orquesta.

Tocamos música selecta: Navideña con arreglos propios, música de Ray Conniff, Mambo, latin jazz, entre otras melodías.

Todos son parte importante del grupo, ya que se le da su lugar a cada integrante.
Cada año tenemos integrantes nuevos, manteniendo siempre un grupo de aproximadamente 15 músicos.

¿Te gusta ejecutar la marimba? Y ¿Desde cuándo lo haces? Es uno de mis instrumentos favoritos. Desde muy pequeño recuerdo que aprendí la melodía “Sueño Azul”, pero la ejecuto más activamente desde el año 2003.

Actualmente soy propietario de la marimba Teclas Huehuetecas, que anteriormente mencionaba que era de mi maestro Luis Villatoro, la cual 2 años después de su fallecimiento se puso en venta y gracias a la amistad con la familia tuve facilidades para poder adquirirla. 

Estoy luchando por volver a posicionarla dentro del ámbito huehueteco, ya que es una marimba que tiene más de 23 años de trayectoria.

¿Puedes hablarnos de lo que es Electro-marimba y cuál es tu relación con ella? Electro-Marimba es el sueño musical de niño de mi hermano Carlos, el cual hizo realidad en el año 2001 cuando la fundó. Prácticamente soy cofundador de la misma. Este año cumpliremos 15 años de trayectoria. En la familia tenemos 4 conjuntos musicales de los cuales Electro-Marimba es nuestro conjunto “estrella” ya que por ser un concepto diferente en marimba ha tenido mucho éxito en este departamento, en tierras mexicanas y algunos otros departamentos de Guatemala.

En Electro-Marimba tengo el papel de saxofonista, tecladista y marimbista, principalmente. En esta agrupación nos rotamos los puestos, a pesar de ser un quinteto, todos ejecutamos casi todos los instrumentos para dar oportunidad de destacar el talento de todos en cada instrumento y para dar un espectáculo diferente al público en general.

Dirigiendo la Banda de Música
Sacra
¿En qué tipo de actividades has participado? Como saxofonista participo en casi todo tipo de actividades: bodas, quince años, veladas, amenizando actividades en diferentes iglesias como la iglesia Adventista, Mormona o algún ministerio, aparte de actividades católicas.

Muchos me preguntan que por qué participo en actividades de iglesias a las que no pertenezco y yo les respondo que parte de la ética es no discriminar por religión y si tengo el tiempo suficiente aprendo la música de estas otras iglesias porque aparte de servir a un mismo Dios, es mi trabajo.

¿Tus padres te han apoyado en tu gusto por el aspecto musical? Mis padres han sido un apoyo incondicional para mí. Mejores padres no me pudo dar Dios, pues en muchos casos los padres no apoyan a los hijos porque ven la carrera musical como una pérdida de tiempo o un pasa tiempo.

Mi padre me ha apoyado desde que me compró mi primer saxofón, con algo de incredulidad porque nadie más tocaba saxofón en mi familia, pero creyó en mí al igual que mi madre; ella me ha apoyado desde una palabra de apoyo cuando más se necesita, teniendo la ropa lista para ir a tocar, estando al pendiente de que todo esté preparado para que se dé un buen concierto o con tan solo demostrar su amor por nosotros sus hijos, nos da un buen motivo para seguir superándome cada día dentro de la música.

¿Cuál es tu sueño como artista a corto plazo? Sueños hay muchos, desde tener apoyo del Estado para tener una escuela de marimba en Huehuetenango (cabecera), un conservatorio de música con maestros capacitados o especializados en cada instrumento para poder seguir aprendiendo, hasta el sueño de ser valorados como músicos.
Mis sueños y metas como marimbista y saxofonista se van cumpliendo cada día en los proyectos que actualmente tengo.

Actualmente trabajo cada día para enriquecer a mi banda de música sacra, desde el aspecto musical. No se cuenta con el apoyo de patrocinadores para poder sufragar los salarios de los músicos para servir musicalmente durante las cuaresmas con una banda digna y de calidad. Las marchas y bandas procesionales fueron declaradas como patrimonio intangible de Guatemala, pero en Huehuetenango esto no tiene la importancia ni se valora como tal. Mi sueño está enfocado en esto, darle valor a la música sacra en mi departamento y sé que si no se lucha desde lo personal, nadie lo hará.

¿Puedes compartir un mensaje con quienes lean esta entrevista? Mi mensaje para todos es el siguiente: NO HAY CAMINO, SE HACE EL CAMINO para llegar a donde queremos.

Cada día que pasa, cada minuto, cada segundo, es un fragmento de tiempo que puede ser utilizado para servir o servirse. No desaprovechemos este valioso tiempo en cosas vagas, si tenemos un sueño, no hay que buscar el camino para realizarlo,
Mucho se dice que de la música o el arte no se puede vivir y por esto muchos no se atreven a emprender este fabuloso viaje, pero es algo falso, gracias a Dios llevo 15 años viviendo muy digna y cómodamente de la música. El secreto está en ser constantes, disciplinados y competir contra “el yo” que éramos ayer para que mañana seamos mejores que uno mismo para no vivir  con rivalidades y envidias. Como yo hay muchos, pero todos hemos luchado por superarnos a nosotros mismos.

Muchas gracias por la oportunidad y su tiempo. Saludos cordiales a todos los lectores. Estoy para servirles.

Agradezco a Rolando José Antonio por contarnos su historia y le auguro muchos éxitos en su futuro dentro de la música y que cuando esté en el pináculo de su carrera recuerde que en este espacio tiene las puertas abiertas.

Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en http://on.fb.me/1QxKypc

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:


Entrevista realizada por: Heidy Sandoval Ruiz



Toda publicación es responsabilidad de la Administración

26 GALA DE LA CANCION GUATEMALTECA

Mirando el horizonte

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"
Les invitamos para que se unan a nuestro grupo

Arturo Xicay

Fabian Brindis

Himno Nacional de Guatemala

Guatemala hace 25 años

Quetzaltenango

Las entrevistas de Heidy

Luigi Lanuza presenta-"La calle donde tu vives" de Héctor Gaitán

Guatemala Ciudad moderna

Malacates Trébol Shop

Visita Guatemala

Guatemala

Ciudad de Guatemala-Capital Iberoamericana de la Cultura 2015

Renacer de los Nawales

Destino Guatemala

Tema "Entrevistas de Heidy"

Guatemala y sus artistas

Los invitados de Heidy




GALA DE PLATA 2018

Barriletes gigantes