LAS ENTREVISTAS DE HEIDY

miércoles, 29 de marzo de 2017

LA CARA AMIGA DE "ELIZABETH MUÑOZ"


La “Cara amiga de los invitados de Heidy”, como muchos de ustedes se han enterado, es un espacio dedicado a reconocer y en otros casos a recordar a guatemaltecos que han dejado un legado en la historia del arte, la locución, el periodismo, entre otros.  Se publican los lunes y jueves y cada vez presentamos maravillosas historias contadas por quienes son parte importante de nuestra Guatemala.

En esta oportunidad presento a una mujer enamorada de nuestra tierra y quien de hecho se ha nacionalizado guatemalteca pues ella nació en el vecino hermano de El Salvador. Actriz, directora, coordinadora, productora teatral, además ha actuado en más de 50 obras de teatro,  así de apasionada por lo que hace es Elizabeth Muñoz, quien nos contará parte de su vida y su trayectoria.

Siempre les digo a mis invitados que para aplaudir su trayectoria, es importante conocer parte de su vida y sobretodo de sus primeros años.

Obra Oficina de divorcios, presentada en la UP en diciembre de 1989,
dirigida por el maestro Rubén Morales Monroy
¿Cómo recuerdas tu niñez? ¿Dónde la vives? Tuve una niñez feliz, fui hija única, fui un milagro que Dios le hizo a mi mamá, ella había tenido problemas para embarazarse.  Nací en Santa Ana, El Salvador, pero mi mamá me trajo a Guatemala cuando tenía solo dos años de edad.  Así es que todos mis estudios los realice en Guatemala, así como mi vida.  Una parte de mi niñez la viví en la zona tres, frente al mercado El gallito, y la otra en la zona siete y once.  Ella me contaba que estando aún muy pequeña, me llevaba de la mano cuando iba al mercado a comprar las cosas para el almuerzo, yo tenía la costumbre de ver para atrás e ir papaloteando; así de distraída, era inevitable que cayera dentro de los canastos de tomates u otras verduras.  Siempre digo que mi mamá no me dio lo que quiso, sino me dio todo lo que pudo.  Me hizo sentir que yo era importante para ella, respetó mis decisiones, me dejó ser.  No sé de dónde sacaba tanta paciencia, yo hacía locuras a diestra y siniestra, en ocasiones ella reía, pero cuando me salía del guacal también me daba mi buena calentada.

En el lugar donde trabajaba, mi mamá conoció al hombre que yo consideré como mi papá, y con el que vivió ella toda su vida hasta que él falleció.  Vivíamos en una casa que tenía un patio grande, al fondo había algunos árboles.  Una vez mi papá me construyó un columpio, hizo una base alta de madera, donde colocó dos lazos que amarró uno a cada extremo de un tuvo.  No recuerdo por qué llegó una de las sobrinas de mi papá, o sea mi prima postiza, me llevaba como tres años, creo que yo tenía cuatro años.  Estábamos columpiándonos por turnos, yo la empujaba de la espalda para que agarrara aviada, ella risa y risa; luego tocó mi turno, me estaba empujando, llegó el momento que el columpio alcanzó tanta altura que el último empujón me hizo volar por los aires, caí como torta al suelo; yo lloraba mientras me levantaban, mis papás se enojaron y aparte también me dieron una calentada de nalgas; talvez lo habían advertido y no hice caso.  ¡Adiós columpio! 

Hablando de anécdotas de tu niñez ¡tienes alguna de Semana Santa? Precisamente ahora que se acerca la Semana Santa, recuerdo una vez que fuimos mi mamá y yo a ver las procesiones de Viernes Santo, para esa ocasión decidí hacerme una gran cantidad de trencitas en el cabello, no era común en ese entonces, yo tenía alrededor de trece años; en la calle mucha gente mi miraba asombrada, algunos les hacía gracia, otros con cierta burla.  Riendo avergonzada, mi mamá decía que estaba sirviendo de tentación, no estaba lejos de la verdad.  Había escuchado que en cualquier lugar donde te encuentres a las tres de la tarde del Viernes Santo,  debes hacer una oración.  Yo siempre anduve en una búsqueda de Dios, y como también era teatrera; que nos dieron las tres de la tarde en plena sexta avenida, y muy solemne me hinqué para hacer mi oración.  ¿Te imaginas la escena?  Una niña de trece años, con el cabello lleno de trenzas, hincada con los ojos cerrados en plena sexta avenida.  Creo que mi pobre madre cambiaba de colores, con la gente que pasaba y me miraba en semejante ridiculez. 

Obra Chu chu mi amor, de Julio Díaz-Escamilla,
bajo mi dirección, inauguración del Teatrén,
FEGUA, enero de 2004
¿Dónde inicias a hacer teatro? Desde la primaria empecé hacer algunas cosas, me gustaba participar en actos.  Recuerdo que estando en tercero personifiqué al Chavo del ocho, lo hice improvisado; tuvo tanto éxito que la maestra me pidió que saliera otra vez, luego una tercera vez.  Todos los niños estaban fascinados, y yo también lo estaba disfrutando.  Imaginaba algunos personajes y los ensayaba frente al espejo en mi casa.

¿Cuál es el año que marca el inicio de la carrera profesional de Elizabeth? Y ¿Cómo recuerdas tus primeras experiencias teatrales? Estudiando en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en una de las asignaturas la catedrática nos pidió que escenificáramos el tema que se estaba tratando.  Ni lerda ni perezosa, me apunté; un compañero y yo trabajamos en la tarea, la presentamos en clase, les gustó mucho el trabajo a todos; al finalizar, la licenciada me dijo si no había pensado en hacer teatro, a lo que yo le respondí que sí me gustaría, ella me dijo que sería muy buena actriz, esas fueron las palabras clave que me inquietaron hacia este rumbo del arte dramático.

Entré a la Academia de Arte Dramático de la Universidad Popular (UP) en enero de 1989, estaba bajo la dirección de don Rubén Morales Monroy.

Mis primeras experiencias teatrales fueron con la obra Los fantasmas, dirigida por Mayro De León; este fue un trabajo muy interesante, con una línea un tanto surrealista.  También con don Tonito García Urrea y sus Juguetes cómicos, igual lo disfrute bastante.

¿De dónde eres egresada y en qué época recibiste el estudio necesario? Soy egresada de la Universidad Popular, octubre de 1991.  Al salir de la UP, seguí estudiando, tenía hambre de aprender cada día más.  Estuve en el desaparecido Teatro Metropolitano, que dirigía Jorge Hernández Vielman.  También egresé del Teatro de Arte Universitario (TAU) de la Universidad de San Carlos.  Recibí cursos sobre expresión corporal, narrativa oral, psicología de personajes, técnicas de maquillaje, dramaturgia, creación colectiva, signos teatrales, coordinación técnica, danza africana, y otros que ya no recuerdo.

En México he seguido preparándome, recibí talleres de Teatro Vivo; Diplomado de Desarrollo Empresarial dirigido a la producción del trabajo teatral que estamos realizando; Cursos avanzados de Doblaje de Voz, entre otros.

Programa Pon los pies sobre la tierra,
Radio Galaxia La Picosa, de sept. de 2001 a enero de 2005
¿A qué maestros recuerdas y qué tuvieron de especial en tu vida? Wooowww son muchos: el maestro Roberto Castañeda, me instruyó en el arte de la expresión corporal y la danza; el maestro Rubén Morales Monroy en el arte de la actuación, así como los maestros Rodolfo Mejía Morales y Mayro De Deón; el maestro Julio Bartz en el arte de la escenografía; el maestro Manuel Lisandro Chávez de quien aprendí no solo actuación sino la trascendencia del artista en nuestra sociedad.  También recuerdo a la maestra Lety Nárez, que me instruyó en el arte del ballet folklórico y moderno, que ahora se encuentra muy enferma por cierto.

A propósito ¿En qué grupos de teatro participaste? Formé parte de la Compañía de Teatro de la Universidad Popular, Grupo Escenario 7-79, grupo Pierrot’s, grupo Upecito de UP, Compañía Artística Lenart, entre otros.   Co-fundadora del grupo Teatro-Estudio Los Cuatro, y co-fundadora de la Compañía Artística Arte Escena 3.

¿Cuál es la primera obra en la que te dan un protagónico? Creo que fue en Los payasónicos y el secreto del agua, texto de Abel Lam y dirigida por Sigfrido De Florán, recuerdo que Abel me dijo que había escrito esa obra para mí y quería que yo hiciera el personaje de bella, la presentamos en septiembre de 1995 en el teatro Reforma.

Ganaste un Festival de Monólogos ¿Cuéntanos de esta experiencia? El festival fue organizado por don Rubén Morales Monroy en octubre de 1991, en la Universidad Popular.  Las mujeres debíamos representar el monólogo Una mariposa en la ventana, y los hombres Sesión urgente, los dos son autoría de Luz Méndez de la Vega. 

Monólogo Una mariposa en la ventana,
presentado en la UP el 13 de nov. de 1991,
homenaje a su autora Luz Méndez de la Vega
Fue una experiencia hermosísima.  Lo trabajamos con Sigfrido De Florán, fue su primer trabajo de dirección teatral.  El monólogo retrata el caso de la enfermera que mato a sus hijos, llamada Marta Rosa.  Hicimos una investigación exhaustiva de la vida de ella, trabajaba en el IGSS, tenía muchos problemas económicos.  Nos llevó mucho tiempo de investigación y ensayo.  Fue un trabajo místico, donde los dos llegamos a una misma concepción, no solo de personaje sino del sentimiento que llevó a Marta Rosa a realizar dicho acto. 

Sigfrido y yo hicimos el acuerdo de no ver los trabajos anteriores a nuestra presentación, de esta manera mostraríamos nuestra concepción propia, sin ninguna influencia.  Al final me sentí muy satisfecha de ser reconocida como el primer lugar, tomando en cuenta que era mi examen final de actuación; además, sería presentado en homenaje a su autora. 

Cuando Luz vio el monólogo, hizo énfasis en que se sentía honrada con la presentación y que habíamos superado sus expectativas referentes al texto; además, que era el estreno mundial de su obra.  Tengo el libro de sus monólogos Tres rostros de mujer en soledad dedicado y firmado por ella.

¿Qué tan fácil o difícil es hacer este tipo teatro? Pues creo que solamente requiere trabajo de investigación, encarnar de manera genuina el personaje y ensayar, ensayar, ensayar.  Personalmente me encanta trabajar monólogos, especialmente de gran carga emotiva.  Es meterte al público en el bolsillo como si fuera una pelota de béisbol, luego sacarlo, jugar con él, y al final tirarlo de nuevo a su butaca.

Si te menciono el grupo de Teatro-Estudio Los Cuatro ¿Qué traigo a tu mente? ¡Mucho ensayo!  La dirección del maestro Adolfo Hernández en la obra La noche de los asesinos, con la que el autor José Triana ganó el premio Casa de las Américas en Cuba.  El nombre de Los Cuatro, lo pusimos porque éramos Fito Hernández, Karla Amaya, Sigfrido de Floran y yo.

A lo largo de tu carrera ¿Quiénes te han dirigido? Los maestros Manuel Lisandro Chávez, Rubén Morales Monroy (+), Miguel Cuevas, Adolfo Hernández (+), Mayro De León, Rudy Mejía (+), Xavier Pacheco; Mario Roberto Galdámez, Sigfrido De Florán, Lety Nárez, Otto Coronado, Fredy Chajón, Lissette Escobar, Leo de Soulas y algunos más.

Bailarina de ballet folklórico y moderno, 
presentación en ANACAFE, año 2002
Puedes contarnos de ¿Arte Escena 3? ¿Cuándo se funda y qué se ha logrado? Claro, Thelmo y yo iniciamos el martes 3 de julio de 2001, con la adaptación al teatro que hice del cuento El gato con botas de Charles Perrault, presentada en el teatro Las américas, temporada para estudiantes de primaria.  Seguimos con Caja de Juguetes de la escritora Martita de Molina en el Teatro Las Américas II, en abril y mayo de 2002, esta obra ya tenía la línea que queríamos trabajar, la exaltación de valores universales en el educando. 

El 6 de agosto de 2003 estrenamos la obra La Historia se repite en el Teatro de la Cámara de Industria.  Con esta obra despuntamos el trabajo que estamos haciendo actualmente, un tipo de teatro más espiritual, que sea trascendente en los jóvenes.

Arte Escena 3 es un concepto de teatro de valores para estudiantes y público en general.  Hemos logrado llegar a miles de jóvenes con esta actividad teatral para culturizar y concientizar sobre las decisiones que tomen en la vida.

Está por salir nuestro primer libro titulado “Milagros a la carta”, donde compartimos las experiencias del impacto social que ha causado nuestro trabajo teatral, y la manera en que hemos realizado muchas de las producciones artísticas.

¿Desde cuándo y por qué te vas a radicar a México? Desde el 1º. De marzo de 2005 salimos de Guatemala.  Nuestra visión es llegar a toda Latinoamérica, empezando por México hasta la Patagonia.  Si Dios nos presta la vida lo lograremos.  Hasta el momento hemos trabajado veintinueve ciudades de la República Mexicana.  También hemos preparado actores dentro de la línea del teatro de valores.

¿Has hecho cine? ¿Cómo recuerdas esa experiencia? Si, un poco.  Trabajé en La casa de enfrente, una película de Casa Comal, bajo la dirección de Elías Jiménez.  En The myth of time, bajo la dirección de Miller Koepenick. 

Recuerdo una anécdota, me llamaron para hacer un papel de extra en la película Donde acaban los caminos, de Mario Monteforte Toledo.  Se iba a filmar la escena de la fiesta familiar en una casa de Antigua Guatemala.  Un grupo de compañeras actrices y yo seríamos las mujeres metiches, vestidas de negro, que husmeaban por la ventana.  Había mucho frío, la filmación se estaba retrasando, aunque teníamos ropa abrigadora, no era lo suficiente.  Sabes que cuando tienes mucho frío te da por ir al baño seguido, pues esa noche no fue la excepción.  Me aguantaba por la preocupación que nos iban a llamar de un momento a otro, pero tal eran las ganas del uno, que decidí ir; en ese preciso momento nos llamaron, claro yo no salí en la escena porque cuando regresé ya estaban filmando.  Luego supe que algunas compañeras se habían enfermado del pecho por estar expuestas al frío de la calle, ¡de la que me escapé!

¿Cuéntanos de tu trabajo al lado de don Tonito García Urrea? Él siempre fue una persona muy cálida y respetuosa.  Con esa sencillez que lo caracterizaba, me dejaba en libertad para crear mis personajes.  Ensayábamos en AMARES, me parece que era “Asociación de amigos del arte”.  Fueron trabajos ligeros que me permitieron hacer mis primeras exploraciones artísticas internas.  Nos presentamos en diferentes instituciones, no ganábamos, era el gusto de hacer teatro.

¿Tienes  actrices guatemaltecas que sean un ejemplo para seguir en tu carrera? Admiro mucho el trabajo de Paty Orantes, de doña María Teresa Martínez.

Un matrimonio por más de 35 años
¿En cuántas obras has actuado? ¿Puedes mencionar algunas? Más de 55 obras de teatro realizadas, entre las que están De lo vivo a lo pintado, El Señor Presidente, El Benemérito pueblo de Villabuena, La Tercera Palabra, La vida de Lazarillo de Tormes, El gato con botas, Entre mujeres, Evita Portillo, Alucinando con caballitos volando, El número cinco, Oficina de divorcios, M’hijo el bachiller, La noche de los asesinos, Cita para dos, Un cuento detrás de las montañas, Sancho Panza en la Ínsula, Se solicita amante con referencias, La historia se repite, Agencia de empleos, Aventuras en la selva, La promesa Opera Rock, Una primera dama de segunda, La ceniza del habano,  Una mariposa en la ventana, Todo por chuchos, Monólogos Mujeres tras la pared, Los reyes feos en el centenario de la Huela de dolores, Chu chu mi amor, Tres hombres de maíz, La historia del Himno Nacional de Guatemala, La selva en navidad, Sida emisario de la muerte, Estuve muerto y no me gustó, La selva en navidad, y otras.

¿Qué papel te gustaría hacer que no hayas hecho? Bernarda, en la obra La casa de Bernarda Alba.

¿Cuántas obras has producido? Alrededor de dieciséis obras teatrales, aparte de eventos artísticos y musicales.

¿Qué otras actividades a parte del teatro has realizado? Soy locutora, egresada de Radiodifusión Televisión Nacional,  cuando era director el señor Plinio Quintana V.  Trabajé en el programa Pon los pies sobre la tierra, en Radio Galaxia “La picosa”.

Hice ballet folklórico y moderno con la Compañía Artística Lenart, shows especiales: Muñecos Musicales, Los Cuenta Cuentos, Cuentos de nuestra ciudad y otros, bajo la dirección de la maestra Leticia Nárez.  También formé parte del grupo Folklore Chapín bajo la dirección de Lissette Escobar; haciendo giras a todo el interior de Guatemala.

A fines del año 2004 dirigí la construcción del  Teatrén, Teatro del Ferrocarril, en FEGUA; lo inauguramos con el estreno de la obra Chu chu mi amor, del dramaturgo Julio Díaz-Escamilla.  De esta obra tengo una anécdota, el elenco estuvo conformado por grandes actores de la escena guatemalteca: Alfredo Morán, Leonel Ramírez, Leonel Cruz, Julio Hernández, Dannii Muñoz, Joaquín Hernández y tu servidora.  La escenografía la realizó el maestro Thelmo Boche. Hicimos veintiséis funciones a todo público, fueron gratuitas porque se había hecho un convenio con el interventor de Fegua en ese momento; resulta que hubo un cambio y el nuevo interventor nos dijo que iba a respetar el acuerdo.  

Al terminar las funciones, nos salió con que no había presupuesto.  Fue frustrante para todos,  me sentí muy mal con los compañeros que confiaron en mí para llevar a cabo ese proyecto.  A pesar de todo, la pasamos muy bien, nos divertimos con las bromas que surgían a cada momento. He dado clases de actuación dentro de los Cursos Avanzados y Diplomado de Doblaje de voz, en Nami Studios en Puebla, México.  Así como Talleres de teatro, con la técnica que he ido creando a través de la experimentación en todos estos años de trabajo artístico.

¿Cómo defines tu personalidad? Soy una mujer tenaz, no me dejo vencer fácilmente.  Don Meme Chávez me decía que me veía como un motorcito que nunca para.  Me gustan los desafíos, he tenido una vida llena de aventuras, alegrías y sin sabores, como cualquiera.  Sobre todo soy una mujer con propósito, una fiel creyente en que Dios me sostiene en todo momento, y mi mayor deseo es servirle hasta el final de mis días.

¿Has realizado otros estudios? Estudié el Profesorado de Enseñanza Media en Arte con especialidad en Teatro en la Universidad Mariano Gálvez y el diplomado de Desarrollo Empresarial en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

¿Puedes enviar un saludo a quienes lean la entrevista? Por supuesto, sé que muchos de mis compañeros artistas leerán esta entrevista.  Aprovecho para desearle a cada uno que alcance sus metas, que su vida sea plena, y que todos sus sueños se realicen.  Les saludo con todo mi cariño, aunque estoy lejos, mis sentimientos hacia mi gente no han cambiado.  Los gratos recuerdos me retroalimentan en todo momento.  Deseo que hayan pasado feliz Día Internacional del Teatro.  Un fuerte abrazo de su compañera de siempre.
Agradezco a Elizabeth el haber compartido con nosotros parte de su vida, y digo parte porque faltó mucho por contarnos, como que además de su trayectoria es madres de tres varones y un sólido matrimonio de 35 años.  Exitos en tus proyectos.   Y cuéntanos siempre por donde andas para que demos seguimiento a tu carrera.






Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf   el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g   

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:


Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz


Toda publicación es responsabilidad de la Administración

domingo, 26 de marzo de 2017

LA CARA AMIGA DE "EDUARDO RODRIGUEZ"


Para “Las entrevistas de Heidy”, es un gusto presentar a guatemaltecos que han dejado huella en cualquiera de las ramas del arte, la locución, el periodismo entre otros.  Pero también buscamos historias de jóvenes que están trabajando duro por conseguir un nombre dentro de su campo.  En esta oportunidad comparto la entrevista de un joven pintor originario de Asunción Mita, Jutiapa y quien ganó el primer lugar en el Festival TECOARTE GUATEMALA 2016.  Eduardo Rodríguez Guinea  es nuestro invitado y es un artista que rodea su vida de pinceles, pinturas y lienzos.  El nos compartirá momentos de su vida, sus premios y sus sueños.

Doy la bienvenida a Eduardo a este espacio donde se dice lo que se quiere y en otros lados no se puede.

Vamos a remontarnos a unos años atrás y venga a tu memoria la etapa de tu niñez en Asunción Mita ¿Qué recuerdos vienen a tu mente? Siempre recuerdo mi Asunción Mita con sus paisajes tan pintorescos del campo, sus montañas, sus ríos, sus árboles y sobre todo los amaneceres y atardeceres que llenaban de detalle el panorama ya que vengo de una familia muy trabajadora que se levanta muy temprano para iniciar con las labores cotidianas. Recuerdo vivir tranquilamente en una modesta casa con mi familia ya que siempre hemos sido muy unidos. Desde pequeño compartí siempre con mis primos y primas el jugar en los patios de las casas grandes de los abuelos y así sucesivamente crecer en mi querida tierra. Los recuerdos que se quedaron grabados en mi mente para siempre son los de mis inicios en la pintura que fue algo que cambió mi vida definitivamente.

¿De niño te gustaba pintar o que te gustaba?  Si, desde pequeño me llamaba mucho la atención pintar y de hecho pintaba y plasmaba en cualquier cosa que viera o me llamara la atención en donde fuera, papel madera, cuadernos, servilletas, etc.. Era algo que parecía no parar y sentía una necesidad por pintar y pintar.

¿Cómo surge la inquietud de empezar a pintar? ¿Dónde recibes tus clases? Creo que todo esto viene desde que estaba en el vientre de mi madre (jajaja) ya que desde que tengo uso de razón me llamaba la atención, pero creo que fue en kínder cuando tuve la oportunidad de que mi maestra me presentara los crayones por primera vez y me dijera que con ellos podía colorear el mundo y lo que quisiera – Creo que fue ahí donde inició mi inquietud por pintar directamente y sobre todo por tener el apoyo de mis padres.

¿Qué fue lo primero que pintaste?  ¿Lo conservas? A lo largo de mi niñez realice varios dibujos pero no conservo muchos ya que siempre me los pedía como regalo o algo así, pero mi primer cuadro fue un paisaje con una cabaña, un volcán y dos mujeres indígenas que iban de traer agua a un río…. Nunca olvidaré la emoción con la que empecé esa obra y no digamos así cuando vi el resultado final, fue como amor a primera vista, darme cuenta que ya podía “pintar” la sonrisa que tenía en mi rostro era demasiado. Lamentablemente no conservo mi primer cuadro porque lo vendí a una amiga que insistió mucho en que se lo vendiera y terminé cediendo, fue así como nunca más volví a ver mi primera obra que hice en acrílico, aún espero encontrar a esta persona y volver a verlo o tomarle una foto (ya que nunca lo hice).

¿Cómo te adaptas al cambio de residencia al radicar en la capital?  No fue tan difícil porque inicié este viaje a la capital con dos de mis mejores amigos que también eran originarios de Asunción Mita y de esa manera siempre compartíamos cosas en común. Luego fui conociendo gente de la ciudad y me acoplé con cierta facilidad ya que creo, que no me cuesta mucho hacer relaciones de amistad con las personas.

¿Qué fue lo que a ti te motivó para escoger la pintura como tu profesión? Definitivamente el disfrutar de los resultados que la mano, mente y visión pueden dar a un público específico de personas que también aman y aprecian el arte. Crear obras que puedan dar un toque de cultura, sensibilidad, emoción, amor, unión y un mensaje lleno de color al mundo entero.

¿A qué pintores de nuestro país admiras y por qué? Una pregunta bastante complicada ya que me dedico a dar clases de Arte e Historia del Arte y eso me ha llevado a valorar y conocer a varios exponentes que a pesar de no ser tan conocidos son extraordinarios pero en resumidas cuentas admiro mucho a los artistas guatemaltecos como Efraín Recinos, Pepo Toledo, Elmar Rojas,  Alfredo García, Sergio Alvarado, Rony Tuquer, Juan Carlos Calderón, Carlos Chávez, entre otros; todos estos debido a que sus habilidades y representaciones de escenas y colorido guatemalteco son excepcionales y nos representan muy bien.

¿Qué técnica es la que dominas? He tenido la oportunidad de estudiar y practicar varias técnicas como el óleo principalmente, acrílico, témpera, acuarela, pastel, lápiz, tinta entre otras, aunque debo decir que la técnica del óleo es mi favorita por su excelente manejo de color y aplicación sobre el lienzo.

¿Te gusta pintar de todo o tienes algunas preferencias? Realmente me considero un tanto ecléctico pues me gusta pintar de todo un poco; ese ha sido uno de mis dilemas porque no estoy ligado a un estilo en particular aunque debo dejar en claro que me gusta mucho el Constructivismo Ruso, el Impresionismo, el Abstracto, el Simbolismo y el Cubismo.

¿Cuál es la primera exposición en la que participas? ¿Ganaste algún premio? La primera exposición formal en la que estuve fue en Asunción Mita, hace ya varios años y participé con un bodegón clásico de estilo europeo con un toque de frutas tropicales que por cierto ha sido uno de los cuadros que más tiempo me ha llevado hacer por el nivel de detalle que tenían las frutas y los elementos que estaban alrededor. En esa oportunidad no se premió ningún lugar, fue una exposición colectiva que al final me dejó una gran ilusión de seguir en esto del arte y de llegar algún día a participar en grandes exposiciones rodeado de grandes artistas nacionales y al final se cumplió cuando lo hice en algunas galerías y por último en el festival Tecoarte 2016.

¿Puedes contarnos del concurso en el que por tres años consecutivos ganaste el primer premio? Bueno eso fue en mi infancia, cuando tenía 10 años empecé a participar en un concurso de dibujo y pintura que se realizaba a nivel municipal al cual mis maestras de primaria siempre me enviaban a mí para poder representar a mi establecimiento educativo y fue así como durante tres años gané el primer lugar realizando dibujos pequeños y en corto tiempo utilizando hojas de papel bond y crayones de madera únicamente.

¿En cuántas exposiciones has participado y dónde se han realizado? He tenido la oportunidad de participar en varias exposiciones nacionales creo que no tengo la cuenta exacta pero nombraré algunas de las más representativas:

•Exposición de pintura colectiva artistas mitecos, Asunción Mita, Jutiapa 2005 y 2007.

•Exposición Colectiva de Inauguración, Galería Azul 30 mayo 2015 Mazatenango,

•Exposición Colectiva del Colectivo de Chichicaste 2015, San Cristóbal, Toto.

•Exposición de Land Art en Colegio la Asunción, agosto 2015

•Exposición Colectiva del Carnaval de Mazatenango 2016

•Exposición colectiva de Aniversario Galería Azul 27 de mayo 2016

•Exposición Colectiva, Muestra Permanente en Galería Azul 2016

•Exposición Colectiva en Galería Paseo Artístico, San Cristóbal, Toto., 2016

•Festival TECOARTE Guatemala 2016, Paseo Cayalá  Ciudad Guatemala 2016

•Distrito Cultural Zona Viva, Jueves de Arte, Hacienda Real Ciudad Guatemala  y el edificio AVIA en 2016


¿Cómo te seleccionan para participar en el Festival TECOARTE GUATEMALA? Recibí un par de llamadas de la directora de la Galería Azul de Mazatenango quien ya era mi conocida desde hace varios años atrás y fue ahí cuando me comentó que los organizadores del evento estaban buscando artistas originarios de Jutiapa para poder tener un representante de ese departamento, al final participamos varios y de entre ellos, fui el seleccionado para poder entrar a los 44 artista que lucharían por estar entre los 22 seleccionados y luego pintar en vivo en el festival TECOARTE del cual obtuve el primer lugar.

¿Te gusta impartir tus conocimientos? ¿Das clases? Si, definitivamente se ha convertido en parte de mis rutinas diarias pues a                                                           pesar de que soy arquitecto me encanta compartir conocimientos de arte e historia cada vez que se puede o que alguien que esté interesado en esta rama.
Si, actualmente doy clases de pintura al óleo con varios grupos de personas amantes del arte que están dispuestos a pasar momentos de tranquilidad, creatividad, vida y armonía al hacer sus obras.

¿Qué sentimiento te envuelve al pintar? Principalmente es algo indescriptible pero luego me doy cuenta que es mucha fuerza, mucha luz, mucha gana de enviar un mensaje a la juventud guatemalteca que a veces está fuera del alcance educativo nacional o simplemente de obras de arte en las cuales se pueden descubrir mensajes increíbles llenos de esperanza.

De dónde crees que nació tu talento ¿herencia? No creo que haya sido herencia porque en mi familia no hay nadie que en algún momento se haya dedicado al arte. De hecho es un poco difícil de creer pero vengo de una familia de ganaderos y agricultores que jamás tendrían la paciencia de realizar una pintura. Esto lo catalogo como un don de Dios y realmente me siento afortunado de poder disfrutarlo y compartirlo con mis alumnos.

¿Además de los lienzos que otras superficies has utilizado para plasmar tu arte? Madera sólida, MDF, fibra de vidrio, resina, cerámica, paredes, etc.; en las cuales he tenido la oportunidad de poder dejar mensajes positivos y compartir algunas veces con colegas del gremio artístico.

¿Cuáles de tus sueños te gustaría que se hicieran realidad en un futuro próximo? Definitivamente sería poder estudiar una temporada en alguna de las grandes escuelas de Arte de Nueva York, Los Angeles, Alemania, Francia, Italia o España. Para luego regresar a mi país y poder compartir la experiencia y crear arte nuevo con calidad internacional.

¿Puedes compartir un mensaje para quienes leen la entrevista? Mi mejor mensaje para compartir con ustedes es que la meta en esta vida es ser felices y no perfectos. Disfrutemos de un momento de arte siempre que podamos para que nuestra mente esté llena de color, ideas nuevas, realidad social, técnicas diferentes y sobre todo sensibilidad huma que tanto la necesitamos en nuestro país.

Seamos buenos ciudadanos y llenemos este mundo de sonrisas!

Agradecemos a Eduardo el habernos compartido su historia y le deseámos muchos éxitos en lo que emprenda.

Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf   el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en
 
También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g
 
Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:


Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz

Toda publicación es responsabilidad de la Administración

jueves, 23 de marzo de 2017

LA CARA AMIGA DE "ARTURO DARCY"


En la “Cara amiga de los invitados de Heidy”, hemos llevado a lo largo de casi cuatro años, maravillosas historias de guatemaltecos que han logrado dejar huella en la historia del arte, del periodismo, de la locución y de otras profesiones.  Además, se ha recordado a través de los relatos a quienes han fallecido.  Precisamente, en esta oportunidad contaremos a través de Roberto Santandrea y Julio Díaz, parte de la historia de Angel Arturo Ceballos González.  Con su nombre de pila quizás no lo ubiquen pero si les doy su nombre artístico lo recordarán “Arturo Darcy” actor y cantante de música popular.  Lamentablemente material fotográfico no se encontró pero si alguno de ustedes tiene, con gusto lo incluimos en la historia.

Bienvenido Roberto a este tu espacio en el que hoy pues contarás detalles de la vida de este artista, que falleció joven pero que dejó huella en el teatro.

Gracias Heidy al darme la oportunidad, de contar una pequeña parte de la figura de uno de los grandes de la escena profesional y además un artista completo. Esta es mi historia, seguro habrá muchos que contarán muchas otras cosas que dejó en su paso por el mundo artístico.

Nació un 18 de diciembre de 1945, Angel Arturo Ceballos González, que se auto-nombró artísticamente como “Arturo D’arcy y sus primeros pasos los comenzó desde muy corta edad a nivel profesional en el radio teatro infantil “Martha Bolaños de Prado” en la primera generación, tomando con la maestra clases de canto. Participó junto a César García Cáceres “Chalío” Herbert Meneses, Gilda Castro, Ruth Duarte. Entre muchos de esa constelación. También formó de la novela Guatemalteca, con libretos escritos por María Luisa Aragón que dejara huella para el teatro, cine, radio y televisión. En 1977 formó parte de la novela al lado de los maestros en la lectura interpretativa son ellos Rony Leiva, Antonio Almorza, Amanda Mazariegos, Herbert Meneses, Rodolfo Mejía, César Juárez, Judith de Castellanos, Gilda Castro de Noguera, Horacio Ruano. (Fuente libro “memorias de locución guatemalteca” de Gilda Castro).

¿Cómo era el carácter de él? Y ¿Qué era SILOE? Cantante profesional que se presentó a nivel latinoamericano como solista y también una agrupación llamada SILOE, recuerdo en una ocasión se presentó en el programa de Venga con Chalo Venga y le preguntó “¿por qué se llama Siloe?” y el sencillamente le respondió “porque sí lo é” se quedó unos segundos callado Chalo y mejor lo presentó con la siguiente canción. Así era respondía a la primera, bastante creativo y ocurrente, a todo le sacaba chiste. Como comediante era excelente dotado de una voz impresionante y que proyectaba hasta el último que estuviese al final de una sala de teatro. Egresado del Teatro de Arte Universitario T.A.U. compañero de las tablas de Rafael Pineda, Salomón Gómez, Carlos Mencos Deka, Carlos Obregón, Roberto Oliva, Magnolia Morales, Zoila Portillo y muchas luminarias egresadas de esa academia teatral.

 ¿Cómo se conocieron tu y Arturo? Lo conocí a principios de 1978, cuando ingresé a esa misma academia en el Paraninfo Universitario, bajo la dirección del ingeniero Roberto Oliva. Comenzaba la temporada de una comedia dirigida precisamente por el maestro Oliva “Los mellizos” de Plauto, donde participan grandes de la escena profesional. Salomón Gómez quién se convirtiera en mi mejor amigo y confidente en el medio teatral, Arturo D´arcy, Patricio Zurita, Julio César Aguilar, Hilda Gonzáles y cuatro más que no recuerdo sus nombres. Como alumnos fuimos invitados a ver el estreno y quedé sorprendido y emocionado a la vez por el desarrollo profesional de cada uno de ellos. Admiraba a todos.  En las clases de técnicas de actuación las recibía con el venezolano Patricio Zurita, pero un mes después viajaría a Francia para seguir en el mundo artístico y nunca volver a Guatemala. Por esa razón fue designado Arturo como maestro donde aprendimos sin egoísmos las técnicas de la creatividad.

wuVCs8V2
¿Qué recuerdas de su trabajo en el TAU? En una ocasión nos pidió a un compañero y a mí, que si podíamos colaborar con ellos en el montaje  en la realización de la tramoya, específicamente abrir y cerrar telón. Con todo gusto, fue mi primer papel en el teatro, porque el nos había dicho que cualquier papel en teatro por pequeño o grande que fuera, es responsabilidad y seria. Entre de esa manera al mundo del teatro profesional “subiendo y bajando el telón del TAU” pero por supuesto que era una responsabilidad seria, no era de abrir o cerrar no, era subir y bajar el telón, porque ese precisamente subía y bajaba aquí cabe decir aquella frase de: “cae el telón” pues este tenía en su parte baja un tubo galvanizado de 3” pesaba como el solo. Y Arturo con el personaje del esclavo Mesenion, recitaba un parlamento al final de la obra “Menecmo subastará sus bienes dentro de siete días, sus fincas, su casa, todos sus bienes.

Sea cual sea el precio, todo al contado. También será vendida su mujer... si es que sale comprador” en ese momento debía caer el telón, tenía que estar listo, sobre todo porque el comenzaba su parlamento debajo de ese gran tubo de 6 metros de largo y 3” de grosor con un peso que en cualquier momento si me equivocaba podía partirle la cabeza y enviarlo a participar al otro mundo. Sencillamente porque pesaba y con solo soltar la cuerda caía precipitadamente, debía estar listo cuando ya había avanzado, porque lo hacía hincado, recuerdo que cuando me enseñó como subir y bajar el telón y me dijo “Cuando diga el último parlamento, tenés que tener cuidado de no dejarlo caer cuando éste avanzando, me mirás, estás atento, porque o me matas o me quebrás una pierna” en ese momento comprendí que mi primer papel era tan importante como el principal de esa misma obra. Y lo llevo arraigado para saber que no hay papel pequeño, todos son importantes. Todos.

Después de varios meses recibiendo clases con èl de actuación, nos invitó a una audición donde el participaba como el actor principal la obra “Yerma” de Federico García Lorca, dirigida por el maestro español Javier Riera quien un par de años antes había tenido en escena una controversial obra “EQUUS” (1975 aproximadamente) con un impresionante éxito curiosamente en mi pueblo Cuyotenango Suchitepéquez, leía y miraba las fotografías que causaba revuelo en aquel entonces. Y claro en Yerma iban a salir una mujer y un hombre desnudo. Esto lo iba a saber hasta los ensayos no antes.

Pues les cuento que fuimos a la audición cinco personas de aquella promoción que éramos alrededor de 12 alumnos del TAU. ¿Y qué creen? Pues que no pasé el primer filtro con el mero director. Estaban en la audición la crema y nata de la actuación, Mildred Chávez, a la que siempre consideré mi madrina del teatro por el aporte y consejos que me dio más adelante, además de ella Ana María Iriarte, María Teresa Martínez, Manuel Ocampo, Mario Marckworth, Lisbeth Paiz, Juan Luis Donis y por supuesto mi maestro Arturo D´arcy, el director Javier Riera, me hizo unas preguntas luego leì un texto de Federico García Lorca y dijo al final “yo no sé ustedes, pero este joven a mí no me convence” en ese momento se levantó de su silla, la audición era en uno de las aulas del teatro del IGA, Arturo me hizo preguntas sencillas, ¿cómo te llamas? ¿de dónde sos? ¿Qué has hecho de teatro? Contesté inmediatamente a todas las preguntas y en ese momento él se enteró que formaba parte también del radio teatro infantil Martha Bolaños de Prado, escuela donde el mismo se formó y de la misma manera sobresaltado que yo me enteré que el había formado parte del mismo cuando niño entre los 10 y 12 años. Y que había escrito un cuento en homenaje a su maestra “Porque” una adaptación que hizo de una historia o novela mexicana.

La maestra Mildred también de jovencita. Me sentí en ese momento en familia. Luego de esas preguntas, pasamos a recibir la audición de expresión corporal y coreografía con el maestro Manuel Ocampo y al final de unos 18 que éramos dijo “estos, estos y estos me interesan para la coreografía, aunque se que tengo dos pies derechos, porque no bailo fui tomado en cuenta, sencillamente porque hacía caso de lo que el maestro ponía en los pasos y otro compañero del mismo TAU le dijo a Javier Riera “a este ni me lo tomés en cuenta, no hace caso” claro mi amigo le había contrariado durante el desarrollo de la audición. Pues me quedé, y esa fue mi primera, bueno mi segunda obra, porque ya saben mi primer papel de telonero en los mellizos. “Yerma” por razones de compromisos internacionales como cantante, Arturo no participó en el drama y los sustituyó otro joven que llegó a la audición para la comparsa curiosamente llamado Arturo de apellido Sagastuy y que realizó muy bien su papel.

¿Cuándo dejas de ver a Arturo? De los cinco que audicionamos nos quedamos dos y fuimos expulsados del TAU a finales de noviembre 1978 porque como alumnos de una academia no podíamos participar aún en ninguna obra profesional. Y nos dieron a elegir o la obra o la academia, y opté por Yerma. Durante las presentaciones no volví a ver a Arturo ni para el estreno obvio andaba de gira por Centro América, especialmente en Costa Rica, esto por supuesto lo supe más adelante.  El director quedó complacido con el interés y atención que yo prestaba durante el desarrollo de la obra, me gustaba colaborar en la tramoya, detrás de bastidores además de congraciarme con la maravillosa actuación de esas luminarias, estaba aprendiendo. Pues con esto me gané la atención del Sr director y de los 15 que ganamos la audición me dio el único parlamento para la comparsa que formábamos “el demonio y su mujer, el demonio y su mujer” esto me valió para ser tomado en cuenta en la siguiente producción del TEG teatro estudio de Guatemala que dirigía el maestro Javier Riera dentro del festival de cultura de Bellas Artes.

9788472491526-es¿Alguna vez tuvieron la oportunidad de actuar juntos? En aquel entonces el maestro Rubén Alfonso Ramírez invitó a participar a la agrupación con la genial comedia guatemalteca “El blanco que tenía el asma negra” de connotado periodista Alvaro Contreras Vélez y para sorpresa mía el actor principal mi maestro Arturo D´arcy, estaba de regreso en Guatemala, los ensayos y presentaciones fueron en el conservatorio nacional, la primera vez que compartía escena con mi maestro que me llevó a la escena profesional, la actriz principal Ana María Iriarte, al lado de otra excelente y gran ser humano Frida Henry, Rodolfo Mejía. Fue durante un ensayo que conocí al maestro Javier Pacheco que estaba para ese momento como sub-director de la misma. Recuerdo que no me agradó porque llevábamos varios ensayos y el no se había presentado nunca y cuando llegó dijo “enséñame que llevas haber que te quito o te hago mierda” claro más adelante iba a compartir escena con el en dos ocasiones y saber que era un excelente maestro sin tapujos, no egoísta y gran ser humano. Pero bueno, no siguió en la sub-dirección y salimos a escena dentro del festival.

¿Escuchaste cantar a Darcy? La primera vez que escuché cantar a Arturo fue con la canción del maestro Alvaro Contreras Vélez “Lo llaman pecado” que grabara en 45 rpm nuestro querido Hugo Leonel Vaccaro” una obra donde todos hacíamos diferentes personajes, yo cinco, los demás no recuerdo pero varios, porque el único que viajaba por todo el mundo era Arturo con su personaje para quitarse el asma. “Cuando te tuve en mis brazos, diste vida y corazón. En cada beso grabaste las palabras más dulces de amor” reza la canción mi querido amigo Danny Gabb tiene una hermosa versión de la misma https://youtu.be/clN6UA4rAUk

Recuerdo en una ocasión que el autor de la comedia nos invitó a su casa en zona 13 atrás de los helados Gloria y bromeamos con Arturo que casona me dijo y saber si vive con sus hijos. Nos dieron refrescos y boquitas, nos acercamos a ver una vitrina de miniaturas que èl tenía en la sala y le dije mire esa monita y me respondió “esa es Mata Hari” pero es una monita le dije “si es una parodia de aquel programa donde salen unos chimpancés, por lo tanto no es monita es una chimpancé. Y Mata Hari fue una actriz y espìa de la primera guerra mundial, y se la tronaron.

¿Puedes platicarnos del Grupo Diez en el que participó Arturo? Claro, más adelante en 1984 formé parte del elenco del teatro GADEM y grupo DIEZ formado por los maestros Ricardo Mendizábal, Julio Díaz y Salomón Gómez. Pero en 1986 se integró un elenco para la comedia-drama “Los chicos de la banda” de Marck Cronwell Ricardo Mendizábal en la dirección y el actor principal pues el maestro “Arturo D´arcy” donde consolidamos nuestra amistad. Una exitosa comedia que tardó cerca de 9 meses en escena con 102 representaciones.

Conocí su casa en la zona 7 en una colonia que no recuerdo el nombre pero queda en la misma avenida donde estaba o está la fraternidad Cristiana.
¿Qué de cierto es que le apasionaba el tema de los extraterrestres? Le gustaba platicar de este tema, algo que a mí para ese entonces me apasionaba, me contaba que en una ocasión habían encontrado en Canadá a un hombre que vagaba por una de esas ciudades, totalmente blanco, no se le veía color, y cuando querían tomarle sus huellas carecía de ellas. Y que creía férreamente en que había vida en otros planetas y que si uno enviaba una carta a alguien había que poner aparte de la dirección al final planeta tierra. Y durante un tiempo cuando escribía alguna carta a los USA o Centro América lo hacía, escribía “planeta tierra” que recuerdos Dios mío.

¿Tenía mascota? Platicaba de una mascota hermosa, nunca lo conocí, era un samoyedo de capa blanca y llevaba por nombre “Bianco” contaba que era muy inteligente y gustaba de bañarlo y luego pasarle una secadora tal cuál estuviera en un salón de belleza sin moverse hasta que estuviera seco. Andaba suelto por toda la casa, a los perros no se les amarra, decía, son como de la familia si no para que tenés chuchos.

¿Cómo solía vestirse? Solo calzaba botines o zapatos de vestir con un tanto el tacón alto, vestía siempre pantalón de vestir, gustaba de contar chistes, siempre andaba de buen humor, a todo le sacaba chiste. En escena siempre usaba un pañuelo porque sudaba mucho. Y tenía el cuidado de no despeinarse a cada momento se tocaba el pelo, usaba bisoñé, aunque nunca me lo dijo, sus compañeros amigos de antes lo mencionaban. Como dije anteriormente, siempre andaba bromeando a todo le hacía chiste, con el aprendí aunque no lo practiqué a decir frases al revés, decía: “docruzan el trocen de la lleca iv a la Zuela Valentala. La Taria Meresa.” “Cruzando el centro de la calle vi a la Atala Valenzuela. La María Teresa”.

Admiraba me dijo, a Hugo Leonel Vaccaro porque había conseguido éxito en Puerto Rico, pero que el nunca se iría de Guatemala porque le gustaba vivir aquí. Su canción favorita era “a mi manera”.

¿Puedes comentarnos algo de un anillo de oro? Haaaa pues supe que era Rosacruz porque le pregunté en una ocasión sobre un anillo de oro que llevaba en su mano derecha y tenía una piedra ambar y dentro un escarabajo. Me contó que era un simbolismo, se lo vi en una grabación de estudio, porque era también productor y nos llevó a otros dos jóvenes a una grabación. Era la primera vez que yo le ponía la voz a una persona en un documental gringo sobre agricultura, que iba para Costa Rica.
popol-vuh-libro-sagrado-mayas_1_1502194
¿Qué significado tiene el año de 1988? En ese año nos reunimos de nuevo en un montaje del maestro Roberto Oliva que estaba en la dirección general de Cultura y Bellas Artes, se hizo un súper montaje con más de 50 personas en escena, se incluyó además de los actores, al ballet de Guatemala y alumnas de la escuela de danza para temporada escolar la obra El Popol Vuh, los personajes principales a cargo de Arturo D´arcy y Lizardi como Hunajpu e Ixbalanque. Éste mismo montaje había sido presentado en gira por Europa donde por supuesto iba nuestro personaje, el maestro Arturo. Y me contaba sobre los grandes montajes que se hacían en los festivales de Antigua Guatemala y uno de los que más le traía recuerdos era “El príncipe del Escorial” y decía que se habían perdido esos grandes festivales, con gente que venía de México y Centro América a observarlos.

¿Participó en “El benemérito pueblo de Villa buena”? Así es. A finales de  1989 formó parte de esta exitosa comedia donde el era el vaquero cantor, personaje que contaba la historia de los sucedido en ese pueblo. Cerca de 7 años más tarde por cosas del destino me tocaba realizar ese mismo personaje, designado para ese entonces por otro gran amigo que también elevó su alma al cielo “Sergio Iván” curiosamente los tres de la misma academia de la seño Martha Bolaños.

Pues, en esa ocasión fue todo un éxito ese montaje de Villabuena como le llamábamos, pero en 1990 fue llamado a formar parte de un elenco “La profecía” del maestro Manuel Corleto bajo la dirección del francés Jean Ives Penafield, hacía un personaje gracioso representando a los españoles, se hizo para temporada escolar junto a otros grandes actores del medio, siempre en temporada de fin de semana con el “Pueblo de Villabuena” el caso es que la obra de la “Profecía” debía viajar a Europa a finales de 1990 en octubre para ser precisos y se tenía un éxito impresionante con llenos jamás visto en el teatro de cámara con la otra obra. Estuvo entre la espada y la pared, debía decir si se quedaba como el vaquero cantor o viajaba con el otro elenco al festival iberoamericano de Cádiz en España. Quizá por una o dos funciones.

Mientras que la otra se presentaría en temporada escolar para 1991 además de fines de semana. Se decidió por la profecía de Manuel Corleto, mientras llegaba el viaje, Villabuena había bajado de escena porque entró otra comedia exitosa que ha marcado un hit centro americano “La epopeya de las indias Españolas” durante esos meses Arturo cayá en depresión (no sé porque causa) abandonó el montaje de la profecía y en ese momento ingresa a formar parte del elenco nuestro buen amigo Sergio Iván, que si mal no recuerdo marca para él sus pininos en el campo de la actuación. Fui invitado a formar parte de ese mismo elenco solo para ensayos y obtener beneficios de los ejercicios que practicaba el maestro francés y en ese momento otro compañero abandona el grupo por problemas familiares y me integran oficialmente al elenco creando para mí el maestro Corleto un nuevo personaje. Con todo esto, Angel Arturo, no viajaba a Europa.

De izquierda a derecha: Adolfo Hernàndez y Arturo
 obra el animal vertical de Manuel Corleto…1973
¿Qué anuncios recuerdas grabó?  En 1992 nos encontrábamos en estudios de grabación especialmente en Mac estudios de Maco Chajón, como locutor profesional con registro y todo. El fue la voz oficial de los anuncios comerciales de Burger Shop, en uno de esos anuncios hacía un personaje con acento mexicano y como antes no aceptaban acentos extranjeros a menos que fueran grabados por nacionales, no creían que él lo hubiese hecho y el director que controlaba eso en radiodifusión nacional Moncrief, lo mando a llamar y pedirle que lo hiciera delante de él. Y luego lo felicitó, grabó muchísimos anuncios, institucionales, caracterizados, jingles etc. y aunque no tengo el dato exacto dobló películas que venían de los USA. En aquel entonces dirigidos por el maestro Víctor Hugo Cruz, la mayoría egresados del T.A.U.

¿En qué fecha y de que fallece Arturo? Con uno de mis mejores amigos en el medio teatral, Salomón Gómez fuimos a Mac Estudios y nos encontramos con Arturo, esto fue a comienzos de 1993, me llamó la atención algo sobre él, no era el mismo, sonriente, bromista, algo que lo caracterizaba. Se quedaba con la vista fija en el suelo y pocas veces respondía si se le preguntaba algo. Salimos de la grabación un anuncio de Tabcin, y Salomón me dijo “vos, yo creo que aquel está enfermo de algo, quizá cáncer o algo” ¿por qué? Le pregunté “no sé ya no chinga como antes” efectivamente se mantenía callado. Para esos días le habían dado la terrible noticia, sobre un tumor en la cabeza, recuerdo que se le miraban algunas canas en las patillas que solía recortar muy bien, y eso lo mantenía en una clara depresión. No sabíamos si era maligno. En junio de ese año, 1993, Salomón me dijo, acompáñame a ver a Arturo está hospitalizado en el centro médico no sea que se vaya a morir porque está muy mal. Lo acompañé y al ingresar a la habitación mi corazón dio un vuelco de tristeza, el maestro Arturo D´arcy se encontraba postrado en su cama y con una voz débil casi chillona nos saludó, era la primera vez que lo miraba sin su bisoñé, el pelo cano, parecía un anciano de unos 80 años o más.

Apenas podía hablar y me dijo “no me fui a Europa, pero voy para el cielo vas a ver” y sonrió nos quedamos sin palabras. Luego “Ya voy a salir de esta he salido de cosas peores” quisimos estar más tiempo pero nos pidieron abandonar la habitación porque le tocaba medicina. Salimos consternados, jamás imaginamos que un amigo vivaracho, bromista y vozarrón lo encontraríamos de esa manera. Unos días más tarde nos informaron que lo habían trasladado a su casa de habitación en zona 7 y con Salomón mi gran amigo nos fuimos a visitarlo. La familia quién lo cuidaba en ese momento, no nos dejó verlo, estaba muy mal.

Su última presentación fue en Good Bye Belice producción de Douglas Gonzales, personificaba a uno de raza negra de manera graciosa que hacía el deleite del público. Nunca lo ví molesto, nunca lo vi enojado. Siempre con una sonrisa a flor de piel.

Un 15 de junio de 1993, elevó su alma al cielo, mes en el que mi señor padre ingresaba por segunda ocasión al IGSS y que en noviembre de ese año también recibiría el llamado del altísimo. Mi padre solo vio actuar en una ocasión en aquel 1986 en el teatro Gadem. Se fue un día antes de mi cumpleaños y a dos días del cumpleaños de Salomón. Recuerdo que estábamos celebrándolo en una cafetería y me dijo “Mirá pues, nosotros celebrando un año más de vida y Arturo dos días de haberse petateado”.

¿Trabajó en televisión? Estuvo a cargo de la producción de un programa de televisión en el desaparecido canal 8 nacional “Su escenario TV” todos los martes con adaptaciones de literatura clásica para el programa.

Manuel Corleto
Manuel Corleto
¿Recuerdas si obtuvo reconocimientos? El Opus era un premio se daba por nominación teatral entre los años setentas y ochentas de mucha importancia para el gremio artístico teatral. Arturo D´arcy ganó uno por mejor musicalización y en 1986 recibió la medalla de la revista de las naciones y la Dante Aliguieri por trayectoria artística y mejor actor.

Radio, teatro, cine y televisión fueron sus plataformas que lo lanzaron al éxito en esa trayectoria artística que representó a Guatemala allende de nuestras fronteras.
Su estilo al caminar, siempre fue erguido, tirando los hombros hacia atrás, con el pecho por delante. Porque como maestro siempre nos decía “el futuro por delante es de ustedes”.

Recuerdo que a finales de 1986 cuando habíamos bajado de escena la comedia “Los Chicos de la banda” Don Julio Abril Unda, quién era el director del teatro abril, se encontraba en reconstrucción y llamó a Angel Arturo a que dirigiera una obra para su inauguración. A él se le ocurrió hacerle un homenaje a su mentora de teatro, radio y canto, a la maestra Martha Bolaños de Prado y decidió montar “LA GATITA BLANCA” es una zarzuela denominada humorada Lírica. Esta es una obra cercana al género del Vodevil francés, que empezaba a tomar auge a principios del siglo XX en España. Porque a mediados del siglo XX precisamente el personaje principal lo había hecho ella, la seño Martha. Me convocó para el ensayo la actriz principal iba a ser Vicky Eskenazi, en algunos escombros y parte del escenario tuvimos cerca de tres ensayos.

No recuerdo la razón pero se canceló el montaje y el teatro abril fue estrenado el 30 de junio de 1987 con un montaje venido de México que traía a su estrella Irán Eory, si mal no recuerdo Las Leandras es una revista musical, denominada también "pasatiempo cómico-lírico". El techo de la hermosa sala estaba la pintura de grandes divas guatemaltecas, realizadas por el maestro pintor Manolo Gallardo que inmortalizaba entre ellas a la seño Martha Bolaños, desnuda que tapaba sus partes íntimas con nubes. Este arte se perdió cuando un voraz incendio en 1991 devora esos hermosos lienzos.

ALGO MAS SOBRE ARTURO CONTADO POR JULIO DIAZ:

Lo siguiente me lo cuenta el maestro Julio Díaz, otra legendaria y estrella de la escena profesional egresado también del TAU.

En una ocasión con sus traguitos Arturo y Salomón Gómez, se acercaron con un vendedor de cocos y Salomón en forma de broma le preguntó al vendedor, ¿a cómo los mocos? El vendedor enojado casi llega a los golpes con Salomón que con el cruce de tragos tampoco se iba a dejar, intervino por supuesto Arturo y bueno terminaron comprando un par de ellos. Esto lo contaban de manera chistosa más adelante en las reuniones que siempre salía a relucir por Arturo.
Arturo con las manos sobre su pierna.
Sergio Luna, Arturo, Julio Diaz y Lily Klee.

Otra anécdota que vivió junto al maestro nuestro amigo Julito Díaz, viajaron por una invitación al viejo continente en una gira universitaria TAU con la obra el Popol Vuh en diciembre del 1959 hasta marzo de 1960 con la música del maestro Jorge Sarmientos y coreografía de la maestra Judith Armas, por siete países comenzando la gira en Tel Aviv en Israel. Nos cuenta Julio, que iban platicando y por supuesto bromeando como todo buen chapín en el taxi que los conducía al teatro pero el taxi no avanzaba y ya era tarde por lo que Arturo en voz alta dijo “Este imbécil va muy despacio” el taxista escuchó y se volteó y se dirigió a Arturo en un perfecto Español le dijo “quiero que sepa que soy taxista por necesidad y habló cinco idiomas. La bulla del viaje se tornó en un silencio sepulcral hasta llegar al lugar de la presentación.

Cuenta que fue actor invitado del grupo Diez y pro-artes escénicas en los montajes de El animal vertical, El juego que todos jugamos, y El huevo. Recuerda que estuvo en el montaje musical de “Paren el mundo que quiero bajar” gustaba de cantar una canción que aprendió en Panamá “La chica del diecisiete” en fin era una persona colaboradora, puntual y responsable
Honor a quien honor merece.

¡Güicho! Casi lo gritaba cada vez que estornudaba en lugar de que saliera un vocablo sin sentido.

Que en Gloria esté uno de los más grandes de la escena profesional.
“Esta es mi historia que viví con el maestro Arturo D´arcy”

La familia real: Frida Henry, Arturo, Marìa Teresa y Dialma Smith

Betzy Arroyave, Arturo, Dick Smith, Carlos Peña, Dialma Smith,
Quique Ramirez, Silvia Neutze, Marìa Teresa Martìnez,
Frida Henry y en medio Sergio Luna.
Obra presentada en el IGA.

El Juego que todos jugamos dirigida por Adolfo Hernàndez. 
Aparecen: Ruth Duarte del Sol, Julio Diaz, Lily Klee, Sergio Luna, 
Yolanda Williams (chilena) y Arturo D`arcy.

Roberto Santandrea
La voz de Arturo Darcy puede escucharse en este anuncio.



“Las entrevistas de Heidy”, tiene como objetivo el recordar a las personas que en una época dejaron su arte, su voz y su sentimiento en un escenario.  Si usted que lee esta entrevista conoció a uno de esos grandes personajes que haya destacado en cualquier rama del arte, la locución, el periodismo entre otras, escribanos a entrevistasdeheidy@yahoo.com y contaremos la historia.

Agradezco a Roberto Santandrea y a Julio Díaz el haberse tomado el tiempo de recordar y revivir esos momentos tan especiales que les unieron a su amigo Arturo Darcy.


Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz                                                                       
Toda publicación es responsabilidad de la Administración

26 GALA DE LA CANCION GUATEMALTECA

Mirando el horizonte

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"
Les invitamos para que se unan a nuestro grupo

Arturo Xicay

Fabian Brindis

Himno Nacional de Guatemala

Guatemala hace 25 años

Quetzaltenango

Las entrevistas de Heidy

Luigi Lanuza presenta-"La calle donde tu vives" de Héctor Gaitán

Guatemala Ciudad moderna

Malacates Trébol Shop

Visita Guatemala

Guatemala

Ciudad de Guatemala-Capital Iberoamericana de la Cultura 2015

Renacer de los Nawales

Destino Guatemala

Tema "Entrevistas de Heidy"

Guatemala y sus artistas

Los invitados de Heidy




GALA DE PLATA 2018

Barriletes gigantes