LAS ENTREVISTAS DE HEIDY

viernes, 1 de febrero de 2019

LA CARA AMIGA DE "JACQUELINE PAREDES" PARTE II


Estimados amigos y amigas antes que nada quiero agradecer su valioso apoyo en el trabajo que realizamos con cariño para ustedes. “Las entrevistas de Heidy” inicia este 4 de febrero su décima primera temporada y les prometemos muchas historias maravillosas, contadas por quienes las han vivido, otras por familiares o amigos cercanos de personas que se recuerdan en el ámbito artístico, periodístico u otro.

Iniciamos el año 2019 con Jacqueline Paredes una de las invitadas que nos contó su historia en el año 2017 y que ahora nos cuenta cual es el trabajo que actualmente está realizando y en el que por supuesto va ligado con la pintura. Artista 100% guatemalteca ella es estudiante del Profesorado en Artes Plásticas e Historia del Arte en la Universidad de San Carlos de Guatemala y de la Escuela Municipal de Pintura.

Bienvenida Jacqueline Paredes nuevamente a este espacio que tiene el objetivo de dar a conocer el trabajo que ustedes los artistas realizan.

Ha pasado aproximadamente año y medio desde la entrevista donde nos comentaste aspectos de tu vida personal y profesional.  Sin embargo, ahora nos quieres compartir lo que estás haciendo.

¿Cuáles son las diferentes técnicas que estás usando en tus pinturas? Gracias Heidy por la oportunidad de platicarles nuevamente acerca de mi trabajo, actualmente mis obras siguen siendo trabajadas en acuarela, acrílico, pastel seco y óleo, sigo en la fase de experimentación de los diferentes materiales de arte para encontrar un estilo en mis obras.

¿Crees que con la pintura se puede motivar a personas de diferentes edades a que se interesen por el arte? Sí, esto es algo que ha sido  muy importante y que personalmente me he dado a la tarea de hacer, por medio de mis obras y talleres he tratado de transmitir la pasión que tengo por la pintura y el arte, he notado y sé que me ha funcionado ya que muchos de mis alumnos que iniciaron en algún momento aprendiendo a pintar como hobbie, ahora son estudiantes de arte o bien han seguido buscando más talleres en donde puedan aprender más acerca de la pintura e incluso se han interesado por otras técnicas, tales como la escultura y el grabado, esto para  mi ha sido de gran motivación, muchos han encontrado en el arte felicidad, paz o bien, han descubierto que si bien al inicio lo sentían solo por buscar que hacer, hoy es parte de ellos.

Recuérdanos ¿A qué edad y cómo surgió en ti la pasión por la pintura? Estudié básicos en el Instituto para Señoritas El Rosario, es ahí donde conozco a mi primer maestro de artes plásticas, el profesor Marco Antonio Granados, gracias a él me surge inquietud por el dibujo, en búsqueda de llenar la necesidad de dibujar y pintar, inicié mis estudios de Diseño Grafico en el 2007, sin embargo, me gustaba lo que hacía pero no llenaba del todo esa necesidad de pintar, fue entonces en el 2012 cuando me entra la inquietud por buscar una escuela o academia de arte y es en donde llego a estudiar a la Escuela Municipal de Pintura.

He observado que estás pintando payasos ¿Puedes compartirnos por qué?  Actualmente estoy trabajando una serie de obras; bajo las técnicas; de acuarela y acrílico; bajo el título, VIDA DE CIRCO, esta trata de alguna manera con su colorido, dar a conocer que la vida es bella, que siempre tendrá cosas positivas en medio de temores, que debemos vencer nuestros propios miedos y enfrentar las realidades que se nos atraviesan en el camino.

Debido a quebrantos de salud que he sufrido durante los últimos meses, hoy pienso en la vida de circo y la adapto a mi diario vivir, pienso en ¿Cómo ha sido mi vida?, cuestiono si cada uno de nosotros nos hacemos la misma pregunta a menudo, ¿será que vivimos una vida de circo llena de luces, colores, felicidad, armonía dedicación, esfuerzo, movimiento y hermandad o vivimos atados al tiempo, estrés, dolores del alma, orgullo, pensamientos negativos con una careta de felicidad pero en el fondo tenemos dolor?.

¿Cómo defines tu a un payaso? Alegría, felicidad, fiesta, son palabras que vienen a mi mente, sin embargo, una persona como todos, con la diferencia de tener el don de hacer reír a los demás, pienso que un payaso tiene la característica de envolverse en su disfraz, pintar su cara, usar una peluca y sonreír, a pesar de los problemas que pueda tener, es alguien que por tener el disfraz de payaso transmite felicidad y alegría. Jamás sabremos qué problemas pueda tener o qué dolores pueda sentir.

¿Cómo ves la participación de estudiantes en la Escuela Municipal de Pintura? Considero que la escuela ha hecho un papel muy importante en estos tiempos, ha involucrado a muchos jóvenes a interesarse por el arte, más que jóvenes, hay  niños y personas de la tercera edad, he escuchado comentarios entre los mismos alumnos que están haciendo lo que les gusta, se ha dado a conocer que hay talento en Guatemala, los maestros que tiene la escuela son licenciados y artistas de renombre que han motivado y tomado en cuenta a sus alumnos en sus proyectos de arte, lo que es bueno para nuestro país, sería genial que más medios de comunicación se dieran a la tarea de dar a conocer estos proyectos artísticos, en vez de tantas noticias negativas, dar a conocer el arte que hay en Guatemala.

¿Con cuál de las técnicas que trabajas te sientes más identificada? y ¿Por qué? Me gusta mucho la acuarela, siento que me identifico con ella, por que me da una sensación de libertad, el hecho de poder jugar con agua y pigmento, ver como se fusiona un color con otro, ser libre, se ha vuelto un reto para mí el poder dominar la técnica. No dejo de lado el acrílico que ha sido mi compañero en la mayoría de obras que he realizado.

Trabajas con la niñez y de acuerdo a nuestra entrevista pasada, indicaste que los niños utilizan su imaginación pintando, ahora te pregunto ¿Qué es lo que has percibido les gusta pintar? Trabajar con los niños una clase de pintura es fantástico, son tan libres, siempre he dicho que hay tanto que aprender de los niños, en sus obras ellos plasman sinceridad, imaginación, creatividad,  tienen cada ocurrencia que lo único que provoca es reír, he notado que entre todos los niños, rara vez voy a encontrar a alguno que no le guste pintar, a diferencia de los adolescentes, con ellos sí me ha tocado batallar, he dado talleres a jóvenes con problemas de drogadicción y alcoholismo, chicas que han sido víctimas de violencia y lo que menos han querido es pintar, cuando lo hacen son piezas muy interesantes por el contenido de la obra a la hora de evaluarlas psicológicamente.

¿En qué galerías en la ciudad y el interior del país has expuesto tus obras? Con esta pregunta, traes a mi mente mi primera exposición individual, recuerdo que había participado en una exposición colectiva y conocí el Salón Oro del Gran Hotel, me dije que haría una exposición ahí, apenas iniciaba en el arte y sin dudar, Alejandro Leal, un gran escultor, amigo y administrador del Gran Hotel, me da fecha y hora para inaugurar la primera exposición de la Galería de El Gran Hotel, me quedé en shock jajajaja no sabía qué obras colocar, mi gran amigo Antonio López Gálvez se sumó al proyecto y entre los dos inauguramos “SentimientosSinCensura”, es ahí en donde empiezo a motivarme y empiezo a conocer artistas, galerías de arte, como la Biblioteca de la Procuraduría de los Derechos Humanos, Festival Grito de Mujer en su cuarta edición, Embajada de México en la Ciudad de Guatemala, Galería Rafael Rodríguez Padilla de Escuela Nacional de Artes Plásticas, Festival Ixchel en su V y VI edición, Teatro de Bellas Artes, Embajada de Panamá en Guatemala, Galería y Salón Mood, Club Italiano, Galería Pasaje La Sexta, Palacio Nacional de la Cultura, no dejando de lado la oportunidad de participar en diferentes galerías de Antigua Guatemala, Quetzaltenango, Totonicapán, Chichicastenago, San Marcos, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz.

¿Qué traigo a tu mente si te digo División de Cursos Libres Universitarios? Mucha felicidad, muchos retos, compromiso, miedo, nuevas experiencias, conocimiento, fueron dos años seguidos que se me dio la oportunidad de dar clases en mi querida USAC para la División de Cursos Libres Universitarios, llegué a tener dos cursos, Introducción a la acuarela con más de 200 alumnos y Pintura Acrílica, con más de 150 alumnos. Tuve el gusto de ver más de 100 obras expuestas por mis alumnos en el Iglú. Fue tan sorprendente verlos emocionados haciendo la exposición. Un grupo de alumnos ahora grandes amigos, nos dimos el gusto de exponer en la Facultad de Arquitectura y en la inauguración del edificio DIGA en la USAC. De todo lo que he vivido en la USAC esta es una de mis mejores anécdotas, recuerdo el primer día que llegué con mi maleta y veo alrededor de 25 alumnos en clase, en mi mente pensé ¡son pocos! una de mis alumnas me dice ¿usted es la licenciada que dará la clase? Sí, fue mi respuesta, es demasiado joven dijo…. Cierro la puerta pasados 10 minutos del inicio de la clase, en eso tocan la puerta y me dice una chica, puedo entrar, abrí la puerta y se deja venir el montón de alumnos, tenía gente sentada hasta en la cátedra jajajajaja en el ratito entre en shock jajajaja pero en las mismas respiro y sigo la clase.

¿Plasmas en tus cuadros momentos de tu vida? Sí, en la mayoría de obras, siempre hay algo de mi vida, la luna por ejemplo, es algo indispensable, me recuerda a los ancestros que nos han dejado valores, costumbres y tradiciones. Hay cuadros que tienen relación con mi familia, amigos, en su mayoría el colorido que tienen es por la alegría que me da pintar, es una conexión muy grande la que tengo con los colores y mis pinceles, cada día aprendo algo nuevo y siempre trato de ponerlo en práctica en mis obras.

¿Impartes clases a domicilio? ¿En qué correo electrónico te pueden localizar?
Sí, mi correo electrónico es paredesjacky@hotmail.es o bien me pueden contactar en mis redes sociales en Facebook aparezco como Jacqueline Paredes o en Instagram como @a.p.jparedes

¿Deseas agregar algo a la entrevista? Darte un agradecimiento muy grande Heidy por esta entrevista, por darme la oportunidad de contarles un poco de mi historia en el arte, sobre todo, espero sirva de motivación a quienes la lean y si tienen un sueño, no dejarlo de lado, siempre he dicho que hacer lo que más nos gusta, nos hará sentirnos felices, como bien platicamos contigo, si  nuestra pasión es pintar, hacer deporte, poesía, música… no dejarlo de lado, hacerlo y no dejar pasar el tiempo.

Agradezco a Jacqueline el habernos compartido sus proyectos para este 2019.  Le deseamos muchas cosas positivas en su rama y que haya muchas exposiciones donde se pueda dar a conocer tu trabajo.

Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf    el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g     

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:
Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz



Toda publicación es responsabilidad de la Administración

Museo Popol Vuh: Vida y obra de Ludwig van Beethoven



El Museo del Popol-Vuh les invita a participar en el curso "Vida y obra de Ludwing van Beethoven, el cual será impartido por el maestro Dieter Lehnhoff y que será impartido el 20 y 27 de febrero y el 6, 13, 20 y 27 de marzo.  El costo para el público en general es de Q 790.00 y estudiantes con carné o guías de turismo Q 595.00.  El parque por sesión tiene un valor de Q 40.00.
Con este curso se pretende guiar a los participantes a través de la vida y obra de uno de los más grandes compositores de todos los tiempos: Ludwig van Beethoven. Se conocerán y comentarán obras señeras de su creación, mostrando su forma, sus características principales y diversas maneras de escucharlas para disfrutarlas plenamente. Las audiciones se realizarán con grabaciones audiovisuales de los más importantes intérpretes. El curso está organizado en seis sesiones, en torno a las siguientes áreas temáticas: 1. Circunstancias históricas, estilo e influencia. Obras tempranas. 2. Sonatas para piano solo, y para piano y otros instrumentos (violín, cello, corno). 3. Música de cámara: tríos con piano, cuartetos para cuerdas y quintetos. 4. Sinfonías. Oberturas. Ópera “Fidelio”. 5. Conciertos para piano. Concierto para violín. Concierto triple. 6. Sinfonías II.
Dieter Lehnhoff es director de orquesta, compositor y musicólogo. Cursó sus estudios profesionales en música en la Universidad Mozartéum de Salzburgo, Austria. Fue investido Doctor y Maestro en Artes Musicales por la Universidad Católica de América en Washington DC. Obtuvo un segundo doctorado en investigación social. Desde 1985, es profesor, catedrático titular e investigador en la Universidad Rafael Landívar, donde en 1990 fundó el instituto de Investigaciones y Estudios Superiores en Musicología "Luis Manresa Formosa", que dirige hasta la fecha. Ha publicado nueves libros, varias series de partituras y más de 200 capítulos y artículos especializados en publicaciones internacionales. Su labor en la producción musical supera el ciento de fonogramas de obras previamente inéditas, los cuales se han publicado en varias series de discos compactos. 
Es miembro de numero de la Academia de Geografía e Historia y de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondientes de la RAE. Descubrió y revalorizó la música histórica inédita de Guatemala de los siglos XVI al XX. Es también autor de tres sinfonías, dos conciertos en piano y orquesta, y de otras obras de cámara, corales y escénicas, por las que ha obtenido diversos premios y distinciones. A la fecha ha dirigido más de 500 conciertos en los ámbitos nacional e internacional y ha participado por invitación en más de 50 festivales internacionales en América del Sur, Centroamérica, América del Norte, Asia y Europa.




Toda publicación es responsabilidad de la Administración

lunes, 21 de enero de 2019

MONASTERIO DE LOS DOLORES DE MARÍA SANTÍSIMA DE GUATEMALA



El Monasterio de Nuestra Señora de los Dolores fue fundado gracias a las limosnas de varios vecinos y la generosa donación de doña María Ventura Arrivillaga y Coronado. Las gestiones realizadas por los franciscanos y los funcionarios reales permitieron obtener una cédula real en 1693, que autorizaba su fundación y el traslado de las primeras monjas desde México.

El convento quedó fundado en 1700, habiendo sido destruido pocos años después por el terremoto de 1717. Desde entonces, el edifico y sus habitantes fueron afectados por sismos, problemas financieros y otras contrariedades, hasta que en 1773 la ciudad quedó destruida por los terremotos de Santa Marta, igual que el edificio de las monjas.
El Rey decretó el traslado de la ciudad al valle de Panchoy o de la Ermita, donde se les construyó un nuevo edificio para el monasterio, del que las monjas fueron exclaustradas por los gobiernos liberales del siglo XIX.


Coralia Anchisi de Rodríguez es académica de número de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala y de la Academia Guatemalteca de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos. Desde 1995 ha formado parte de la Junta Directiva del Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín. En esa institución ha impartido varios cursos de historia e iconografía, teniendo a su cargo la colección colonial. Ha publicado varios artículos sobre imaginería y platería colonial, iconografía católica, hábitos y símbolos religiosos de distintas órdenes religiosas, joyería prehispánica, colonial, y de los siglos XIX y XX.


Toda publicación es responsabilidad de la Administración

AMORES PARA RECORDAR





El Museo del Popol Vuh ha iniciado sus labores y para el mes de febrero tiene programadas las siguientes actividades a las cuales les invita a participar.

Curso “Amores para recordar” 

Impartido por Anibal Chajón

Miércoles 6 y 13 de febrero

Horario: 6:30 p. m. a 8:30 p. m.

Público general: Q280

Estudiantes y/o guías de turismo Q210

Tarifa única de parqueo: Q40



Conferencia “Patolli: diseño e iconografía de un juego de azar prehispánico” 

Impartido por Nicholas Hellmuth y María Antonieta Cajas

Jueves 28 de febrero

Hora: 7:00 p. m.

Público Q30; estudiantes con carné y/o guías de turismo Q15


Estacionamiento: tarifa única por sesión Q40





Toda publicación es responsabilidad de la Administración

viernes, 30 de noviembre de 2018

IPSP ELIGE CONSEJO DIRECTIVO




Electo Consejo Directivo del IPSP 2018-2020
Francisco Hurtarte Gordillo

supera a dos afiliados en la búsqueda de la presidencia

Con 103 votos a favor, Francisco Hurtarte Gordillo fue electo como presidente del Consejo Directivo del Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP), cuyas elecciones se llevaron a cabo el sábado 24 de noviembre.

La planilla que propuso a Hurtarte Gordillo logró arrasar con todos los cargos. Alex Maldonado fue electo como vicepresidente; Alberto Ramírez Espada, como secretario; Lucía Dubón López, como tesorera; y como vocales del I al III, en su orden: César Hernández, René Ruano y Edín Hernández.

Hay que resaltar el trabajo realizado por la Comisión de Asuntos Electorales, el cual, luego de haber llevado a destino seguro su cronograma de trabajo, logró mantener orden y respeto durante la jornada electoral y durante la presentación de los resultados finales. Las votaciones se desenvolvieron en un ambiente festivo y de camaradería, como debe ser en estos eventos, el instituto cuenta ya con un nuevo consejo que esperamos trabaje en armonía y en bien de  nuestra institución como se ha venido realizando.

Un aplauso a todos los miembros del instituto que se presentaron a votar aun siendo personas de la tercera edad y con problemas de movilidad como por ejemplo la periodista Carmen Escribano, Julio César Hernández, entre otros ejemplo de lucha, participación y de amor al IPSP.


El nuevo Consejo tomará posesión de sus cargos en sábado 29 de diciembre y estará vigente hasta diciembre de 2020. 

Francisco Hurtarte al
momento de depositar su voto
Comisión Electoral
 Sandra Martínez, Edín Hernández y Heidy Sandoval Ruiz
 Esperando turno para votar
 César Hernández, se acreditó el cargo de Vocal I
Heidy Sandoval Ruiz, emitiendo su voto
 Leonel Guerra Saravia
 Julio Edgar García, Edín Hernández y Alberto Ramírez
 Julio César Anzueto
 Julio César Hernández y Luis Morales Chúa
 Heidy Sandoval, Luis Morales, Cristy de la Vega y Marina Coronado
 Claudia Massis
 Sergio Reyes y Jorge Mazariegos
 Luis Morales y Belia Pinto
 Luis Barrios, César Hernández, Marina Coronado y Pedro Yax
Luis Ixmatul y Heidy Sandoval Ruiz

El afiliado No.1 Jesús Alvarado Mendizabal, emitiendo su voto


Toda publicación es responsabilidad de la Administración

martes, 27 de noviembre de 2018

NOCHEBUENA MÁGICA LOS DOMINGOS 2,9 Y 16



Las fiestas de fin de año están a la vuelta de la esquina y así también diversas actividades que nos invitan a participar.  Precisamente para el mes de diciembre nos encontramos con una maravillosa oportunidad de pasar un momento alegre y familiar. Compañía de Teatro Bravo presente la obra “Nochebuena mágica”, la que se presentará los domingos 2, 9 y 16 en el Teatro Don Juan a las 11:00 horas.


Esta puesta en escena es producción y dirección de Ana María Bravo, una de las actrices más destacada de los escenarios y quien comenta que el propósito es llevar un mensaje verdadero de la Navidad con el nacimiento del Niño Jesús.  Además, es una obra para todo púbico y que encierra amor, divertimiento y buenos momentos para la familia, quienes recordarán los mensajes que se recordarán en estas fiestas navideñas.  


Toda publicación es responsabilidad de la Administración

sábado, 3 de noviembre de 2018

APRENDE JUGANDO



El Museo del Popol Vuh les invita a que inscriban a sus hijos y nietos.

  • Lunes 5:            Jugando al arqueólogo
  • Martes 6:           Modelando mi glifo maya
  • Miércoles 7:      Escultura de dos mundos
  • Jueves 8:          Diseñando mi Popol Vuh
  • Viernes 9:         Siguiendo las huellas de los mayas


Horario: 9 a. m.  a  12 p. m. 
Contribución Q50 (por día)

Parqueo tarifa tiempo completo Q40 
Media hora Q15 


Para más información: 2338-7896




Toda publicación es responsabilidad de la Administración

martes, 23 de octubre de 2018

Una década de investigaciones en Xultún


La evidencia de la comunidad del sitio Xultún continúa revelando nuevos datos y detalles sobre la vida de los antiguos mayas. En esta charla, se presenta el análisis del material arqueológico documentado y excavado durante las temporadas de campo y laboratorio del Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo-Xultún. Como resultado, se dan a conocer detalles novedosos sobre el asentamiento, vida urbana, arquitectura, costumbres funerarias, arte y otros aspectos de este sitio importante, incluidos una nueva visión de la forma en que interactuaron y sus limites.
Boris Beltrán es Licenciado en Arqueología por la Universidad de San Carlos de Guatemala. A partir del 2014, junto a compañeros y amigos, inició el Proyecto El Tintal, habiendo realizado investigaciones en plazas y principales estructuras del sitio. Actualmente es miembro activo del Proyecto Arqueológico El Tintal ONG, y participa como asesor durante el análisis de materiales. También es Co-Director del Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo-Xultún.



Toda publicación es responsabilidad de la Administración

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Elaboración de piezas de nacimientos



El Museo del Popol Vuh les invita a participar en el curso “Elaboración de piezas de nacimientos”, el cual será impartido por Luis Midence de la Universidad de San Carlos de Guatemala.  Se realizará en 9 sesiones del 13 de octubre  al 8 de diciembre.


Los interesados pueden escoger entre: misterio, reyes magos, pastores o buey o mula.




Toda publicación es responsabilidad de la Administración

"LOS LOCOS ADAMS" EL MUSICAL EN EL IGA



Por Heidy Sandoval Ruiz


En la “Cara amiga de los invitados de Heidy”, presento en esta oportunidad información de un musical que próximamente estará en cartelera: “Los locos Adams” e invitamos a Kristine Klanderud del Valle para que nos comente por menores de este trabajo que se presentará a beneficio de Fundaniñas.

Bienvenida  a este espacio y contarnos pormenores de este musical.

Para dar inicio quiero preguntarte ¿Cómo surge la inquietud de llevar a escena “Los Locos Adams”? Muchas gracias por este valioso espacio.  Con mi socio de SPOTLIGHT, Julio Hugo Penagos, siempre nos ha gustado Broadway y los espectaculares shows que se presentan allí.  Creemos que al presentarlos en Guatemala debemos ser fieles a lo que se presentó en el musical original de Broadway.  Entonces, al igual que en musicales anteriores, firmamos un acuerdo de licencia internacional, en este caso a la compañía Theatrical Rights Worldwide.  Esto nos permite acceder al libreto, la música y las letras originales de Broadway.  Al elegir este musical pensamos que todos, excepto los niños y algunos muy jóvenes, estarían familiarizados con esos enigmáticos personajes del programa de TV y de las películas.  Nos encantó la música y el vestuario.  Este musical también tiene un buen mensaje que aplica a todos, grandes y pequeños.

¿Quién tiene a su cargo la producción general? La producción general está a cargo de SPOTLIGHT.  Somos Julio Hugo Penagos y yo los responsables de toda la producción.  Sin embargo, por ser una obra a beneficio de Fundaniñas, hay varios aspectos que coordinamos directamente con las encargadas del proyecto en dicha entidad.

¿Cómo eligen a cada personaje para representar los distintos papeles? Llevamos a cabo audiciones abiertas al público.  Las anunciamos con por lo menos 1 mes de antelación y publicamos el material que los participantes deben llevar preparado, tanto los textos, como las canciones que deben preparar.  Ese día los participantes llenan una ficha con información importante y montamos una coreografía grupal y luego los participantes pasan individualmente para demostrar sus habilidades en canto, baile y actuación.  El panel de jurado toma nota de todos los participantes y días después nos reunimos para analizar videos, revisar fotografías, comentar nuestras impresiones y seleccionar a quienes formarán parte del elenco.

¿Qué puedes contarnos de la musicalización? “Los Locos Addams” tiene música y letra de Andrew Lippa.  Estos arreglos tuvieron algunos cambios a raíz del tour nacional por Estados Unidos que llevaron a cabo después de terminar su temporada en Broadway.  No creo que podemos decir que la música de esta obra pertenece a algún género en específico sino, al contrario, cuenta con diversos géneros.  Esto cautiva al público para que durante todo el musical se sienta realmente entretenido.

¿Cuánto tiempo se tuvo para la preparación de cada personaje? No podemos tener certeza, es decir, el proceso de ensayos tomó alrededor de dos meses, dentro de los cuales ensayamos aproximadamente 12 horas a la semana.  Hacemos el montaje escénico, el montaje de las coreografías y marcamos las escenas.  Sin embargo, fuera de las horas de ensayo, es importante que cada integrante del elenco le dedique algunas horas adicionales a construir su personaje, a practicar su movimiento, a caracterizarlo mejor, a recordar las marcas de cada escena, etc.  Esto es algo básico para poder lograr un resultado final donde claramente se sienta que estamos viendo a ese personaje que conocimos en la televisión.  Depende mucho de cada actor, cuánto tiempo adicional dedique para preparar su respectivo personaje. 

Ha sido genial ver como este elenco en particular realmente se caracteriza por actores bien preparados, dedicados, con buena actitud, presencia y que se preocupan por verdaderamente ser mejores cada día.  Es bello trabajar con gente así.

¿Cuánto tiempo se lleva el ensayo de un musical como “Los locos Adams”? El proceso de pre-producción comienza unos 8 o 9 meses antes del estreno.  Seleccionamos el musical, luego lo conocemos, su libreto, su música, su escenografía, su vestuario… Julio y yo unificamos nuestra visión sobre cómo lo queremos llevar a cabo y cómo queremos representarlo para el público.  Este proceso incluye definir nuestra visión, seleccionar a los actores, conseguir patrocinios, elegir piezas de mobiliario, utilería y el diseño del set y del vestuario. 

Una vez hemos elegido al elenco, el proceso de ensayo puede variar, según el musical del que se trate y de los integrantes del elenco, su dedicación y preparación.  A veces nos toma 4 meses y, en otros musicales como éste, nos tomó aproximadamente 2 meses y medio.  Nos tiene impresionados el nivel de compromiso y dedicación que tienen todos los integrantes de este elenco.


¿Tengo entendido que se presentará a beneficio? Así es, las 12 funciones que presentamos serán a beneficio de FUNDANIÑAS.  Se trata de un hogar que acoge a niñas y mujeres que han sufrido de maltrato o abuso.  En este hogar les dan amor, educación, comida, medicinas, ayuda psicológica, entre otras cosas, y las preparan para que aprendan algún oficio y más adelante puedan salir a trabajar.  Dicho hogar se mantiene a través de donaciones, rifas, eventos de recaudación de fondos; no es una entidad pública.  Tiene 27 años de existir y ya es el cuarto musical que presentamos a beneficio de esta linda causa.

¿Cuántos son los personajes que participan directamente en el musical? Son 7 miembros de la familia Addams: Homero, Morticia, Merlina, Pericles, Tío Lucas, Abuela y Largo (el mayordomo).  Aparte, son 3 miembros de la familia Beineke: Tomás (novio de Merlina), su madre Alicia y su padre Mauricio.  Y como el ensamble de bailarines/coro tenemos a 10 ancestros Addams; cada uno de ellos representa una época histórica.

La fotografía es un aspecto muy importante ¿Quién tiene a su cargo el antes, durante y después de este musical? Esta especial labor se la confiamos a Claudia Lira por parte de STUDIOS 8.  Nos dan un valioso apoyo durante las audiciones, en los ensayos, en los ensayos técnicos/generales en el teatro, para el estreno y para la última función del musical.  Nos han apoyado desde 2016.

¿Desde cuándo se presentará y cuál es el horario? El gran estreno es este sábado 29 de septiembre.  Estaremos del 29 de septiembre al 4 de noviembre, todos los sábados y domingos, a las 4 p.m. en el Teatro Dick Smith del IGA (zona 4).

¿Dónde se pueden adquirir los boletos y cuál es su valor? Los boletos son numerados y ya están a la venta en Todoticket y tendremos en taquilla 1 hora antes de cada función.  Platea Q.150 y Balcón Q.100.

¿Cuántas semanas estarán en cartelera? Serán 5 semanas (12 funciones en total).
Y para invitar y motivar a quienes lean la entrevista ¿Puedes darnos una breve sinopsis?

SINOPSIS
En el enloquecedor y fascinante mundo al revés de la Familia Addams, estar triste es ser feliz; lo insensato es lo sensato; sentir dolor es sentir alegría; lo imprudente es lo prudente; y, la muerte y el sufrimiento son la materia de lo que están hechos sus sueños. Sin embargo, esta peculiar familia todavía tiene que lidiar con una de las pesadillas más espeluznantes con la que se enfrentan todos los padres de este planeta; los niños Addams ya crecieron.

Durante cientos de años, Homero y Morticia, han vivido por y para preservar los auténticos valores Addams, tan especiales como únicos, y desean seguir viviendo en esa armonía por los siglos de los siglos. Pero algo inesperado va a acontecer. Su querida hija, Merlina, que ya es una preciosa joven de dieciocho años, se enamoró de Tomás Beineke, un joven dulce, cariñoso, respetuoso e inteligente de una familia “normal” y respetable. ¿Será este joven el mejor candidato para convertirse en un miembro más de la familia Addams?  Pericles, hermano de Merlina, definitivamente no está de acuerdo, así que tiene una plática con su abuela, y se le ocurre una gran idea.

A nadie le parece que estos jóvenes estén enamorados.  Pero para que ambas familias se conozcan, Merlina invita a Tomás y a sus padres, Alicia y Mauricio a su casa a cenar.  Sin embargo, ninguno de los miembros de la Familia Addams cree que esta sea la mejor de las ideas, excepto el Tío Lucas y los ancestros Addams, quienes tienen un plan para ayudar a Merlina

En una divertida, pero también desastrosa noche en casa de los Addams, los secretos más ocultos se van a revelar, las relaciones, los amoríos y los sentimientos serán cuestionados.  Allí es cuando la Familia Addams y todos sus ancestros deberán hacer frente a la única terrible cosa que han logrado evitar durante generaciones: el cambio.

Agradezco a Kristine Klanderud del Valle el habernos compartido interioridades de este musical que esperamos sea todo un éxito entre el público guatemalteco.


Muchísimas gracias a tí por brindarnos este espacio.  Creemos fielmente que en Guatemala hay mucho talento y gran potencial para presentar grandes musicales de la más alta calidad.  ¡Los esperamos en Los Locos Addams!







Toda publicación es responsabilidad de la Administración

26 GALA DE LA CANCION GUATEMALTECA

Mirando el horizonte

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"
Les invitamos para que se unan a nuestro grupo

Arturo Xicay

Fabian Brindis

Himno Nacional de Guatemala

Guatemala hace 25 años

Quetzaltenango

Las entrevistas de Heidy

Luigi Lanuza presenta-"La calle donde tu vives" de Héctor Gaitán

Guatemala Ciudad moderna

Malacates Trébol Shop

Visita Guatemala

Guatemala

Ciudad de Guatemala-Capital Iberoamericana de la Cultura 2015

Renacer de los Nawales

Destino Guatemala

Tema "Entrevistas de Heidy"

Guatemala y sus artistas

Los invitados de Heidy




GALA DE PLATA 2018

Barriletes gigantes