LAS ENTREVISTAS DE HEIDY

jueves, 13 de junio de 2019

PREMIO EDITORIAL UNIVERSITARIA DE POESÍA "MANUEL JOSÉ ARCE" 2019



Objeto:
La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) convoca al Premio Editorial Universitaria de Poesía "Manuel José Arce" para resaltar la figura del insigne poeta, dramaturgo, periodista y uno de los trabajadores más destacados de la Editorial Universitaria. Así como para conmemorar los 74 años de fundación de la Editorial Universitaria y fomentar la poesía entre los estudiantes, docentes y trabajadores de la USAC en todo el país.

Requisitos:
A esta convocatoria podrán presentarse obras originales e inéditas de estudiantes inscritos, docentes y trabajadores de la USAC. La extensión es de un mínimo de 60 páginas escritas en hojas tamaño carta a renglón abierto, en una sola cara y 12 puntos de tipo Times New Roman. El tema es libre. Los trabajos deberán firmarse con seudónimo y estar acompañados de una plica de identificación (en un sobre cerrado se incluirá el nombre del autor, seudónimo, título de la obra, correo electrónico, número de teléfono; copia del carnet de estudiante; para trabajadores y docentes, el número de registro de personal). Los textos deben remitirse en tres copias. Además, en un CD deben incluir la versión digital y  un breve currículum del participante.

No se admitirán trabajos publicados o premiados con anterioridad, ni que estén participando en otros certámenes, ni de quienes hayan ganado este premio dos veces consecutivas o alternos.

Plazo:
Los trabajos deben remitirse a la Secretaría de la Editorial Universitaria, a partir de esta convocatoria. La recepción concluye a las 15:00 horas del  viernes 6 de septiembre de 2019.  A partir de dicha fecha, no será admitido ningún trabajo.

Premio:
Un lote de libros y diploma al trabajo poético que  por unanimidad o por mayoría de votos del jurado, resulte ganador. La Editorial Universitaria publicará el trabajo haciendo constar el pleno respeto de todos los derechos de autor que la ley de propiedad intelectual establece.

Jurado:
Será integrado por tres autores conocedores de literatura y en particular de poesía. Su fallo será inapelable y dado a conocer el 27 de septiembre de 2019. Las obras no seleccionadas quedarán a disposición de los participantes durante los dos meses posteriores al fallo, en la recepción de la Secretaría de la Editorial Universitaria, Ciudad Universitaria, zona 12.

Entrega del premio:
Se realizará el viernes 15 de noviembre de 2019. La hora y lugar se informará oportunamente.

Interpretación de la bases:
La participación en el Premio Editorial Universitaria de Poesía "Manuel José Arce" implica la plena aceptación de estas bases, su interpretación queda sujeta estrictamente al criterio del jurado y no se establecerá ninguna correspondencia al respecto.





Toda publicación es responsabilidad de la Administración

martes, 11 de junio de 2019

REENCUENTRO VOCES DE ORO SE PRESENTA CON ÉXITO


Dentro del marco del “15 Festival de Junio”, se llevó a cabo la cuarta edición de "Reencuentro Voces de Oro" con ése único sello de presentar a lo mejor de la época de oro del artista nacional en la rama del canto.  En ésta ocasión el programa contó con la participación de:
  • Gloria Maria
  • Herman May
  • Karin May
  • Rebesalsa
  • Patty May
  • Vinicio Quezada
  • Mariana Muralles
  • Hermanitas Muralles: Xelly y Angie se presentaron como artistas revelación.
El grupo A.C.P.G. fue quien tuvo la responsabilidad del acompañamiento a cada uno de los participantes y la conducción del programa estuvo a cargo de Anabella Portilla y Rolando Cordón.

La producción y coordinación como cada año estuvo a cargo de Rebeca Morales “Rebesalsa”.

El fotógrafo Roy Elías cubrió el evento y nos comparte varias fotos para que ustedes vean a través de ellas lo que fue esta actividad, que tiene como único propósito mantener vigente al artista que ya es parte de la historia musical de nuestro país, así como también dar a conocer a jóvenes valores que empiezan a abrirse camino en el mundo del espectáculo.

Fotos y texto: Roy Elías











Toda publicación es responsabilidad de la Administración

HUUN2019 PREMIO



HUUN2019 PREMIO


En qué consiste el Premio Huun:

En 2003, el Museo Popol Vuh instituyó el Premio Huun para la Prensa de Guatemala, que se entrega anualmente a los autores del mejor reportaje de prensa escrita sobre un tema relacionado con la conservación, investigación y divulgación de la arqueología o historia de Guatemala. Por medio de este premio, se pretende estimular el interés de la prensa para la divulgación del trabajo arqueológico que se lleva a cabo en el país, mejorar la calidad de los reportajes de prensa, y contribuir a la educación del público en lo relacionada a la arqueología de Guatemala. El premio se entrega al autor del reportaje y al ilustrador que haya participado en el mismo. Los reportajes nominados para el premio pueden tocar temas de arqueología de la época prehispánica, colonial o independiente, hasta el año 1900 de nuestra era. El nombre del premio se deriva de la palabra maya huun, que signi­ca "libro" o "papel".

El broche que se entrega a los ganadores presenta el signo jeroglí­co HUUN, cuya forma grá­ca corresponde a la representación de un libro prehispánico cerrado, con forro de piel de jaguar.

El Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín, entrega anualmente el Premio Huun para la Prensa Arqueológica de Guatemala, al mejor reportaje de prensa escrita y digital sobre un tema relacionado con la conservación, investigación y divulgación de la arqueología de Guatemala. El premio se regirá por las siguientes bases:
Pueden participar reportajes impresos y digitales escritos en idioma español, publicados en Guatemala entre el 1 de junio de 2018 y el 31 de mayo de 2019.
Los reportajes deberán tener un mínimo de 3000 caracteres y pueden versar sobre los siguientes temas:

  1. Temas generales relacionados con la arqueología de Guatemala.
  2. Arqueología del período prehispánico.
  3. Arqueología de los períodos colonial o independiente, hasta el año1900 de nuestra era.
  4. Problemas relacionados con la conservación y manejo de cualquier región o sitio arqueológico del país.

Plataformas digitales: (blogs, reportajes en prensa digital, revistas digitales, infografías digitales y multimedia).

Multimedia: sistema que utiliza múltiples medios de expresión físicos o digitales para presentar o comunicar información. Los medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video, etc. Infografías digitales: La infografía es una visualización de datos o ideas que transmite una información compleja al público de manera que pueda ser consumida de forma rápida y fácil de entender. La infografía debe parecer un artículo noticioso, debe responder al qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por quién, pero, además, debe mostrar cosas visuales. Por eso la infografía debe tener aspecto con mentalidad periodística para mejorar la información de los contextos que se están abordando en el momento.

Blog: es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores. Sirve como publicación en línea de historias publicadas con una periodicidad muy alta, que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla.

Se entregará un premio único al autor principal del reportaje, al fotógrafo y al ilustrador principal que haya participado en la elaboración del mismo.

La fecha máxima para recibir propuestas es el 15 de junio. Los interesados deberán mandar sus propuestas a la recepción del Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín. Calle Manuel F. Ayau (6 calle final), zona 10 o al correo electrónico mpvcuraduria@ufm.edu.
Más información al teléfono: 2338-7897 www.popolvuh.ufm.edu



Toda publicación es responsabilidad de la Administración

miércoles, 1 de mayo de 2019

ACTIVIDADES DEL MUSEO POPOL VUH EN MAYO



Les comparto las actividades programadas para el mes de los museos en mayo 2019:

1. Curso: Ángeles: Iconografía, Arte y Belleza, por Rossanna Valls S.
Fechas: 1, 8, 15, 22 y 29 de mayo.

Horario: 10:00 a 12:00 horas.
Admisión: Público Q675; Estudiantes Q510
Tarifa única de parqueo Q40.00 por sesión

2. Conferencia: La cuenca Mirador-Calakmul: los retos y la oportunidad para salvar la cuna de la civilización maya, por Richard Hansen
Fecha: jueves 16 de mayo
Horario: de 19:00 horas.
Admisión: Adultos Q30; Estudiantes y guías de turismo con carné vigente Q 15.00.
Tarifa única de parqueo Q40.00.

3. Día Internacional de Museos
Fecha: sábado 18 de mayo
Horario: de 9:00 a 21:00 horas.
Admisión: Gratuita
Tarifa única de parqueo Q40.00.

4. Tour “A la Carta”
Día Internacional de Museos
Fecha: sábado 18 de mayo
Recorridos guiados “a la carta” 9:30 y 11:30 horas.
Cupo limitado.
Admisión: Gratuita
Tarifa única de parqueo Q40.00.

5. Conferencia: Festividades y tradiciones de Guatemala, por Alfredo MacKenney.
Fecha: miércoles, 22 de mayo
Horario: de 19:00 horas.
Admisión: Adultos Q30; Estudiantes y guías de turismo con carné vigente Q 15.00.

Tarifa única de parqueo Q40.00



Toda publicación es responsabilidad de la Administración

jueves, 25 de abril de 2019

OBRA "HERMANO PEDRO" EN TEMPORADA


La Compañía de Teatro Bravo presenta la obra “Hermano Pedro”, misma que subirá a escena el viernes 26 a las 20:00 horas en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. La admisión es de Q.65.00 platea y Q.45.00 balcón.  La obra cuenta con la actuación especial de la primerísima actriz María Teresa Martínez y Sergio Luna.

Una fusión de teatro con cine que los hará compartir momentos especiales que vivió en la Antigua Guatemala el único santo, quien este 25 de abril cumple 352 años de haber fallecido. Una adaptación de Ana María Bravo quien además la dirige y en la producción Luis Pellecer. Antonio Valenzuela es el actor que encarna al Hermano Pedro de Betancourt.
La obra estará en cartelera del 26 de abril al 19 de mayo. Viernes y sábado a las 8:00pm y Domingo a las 5:00pm.

¿Quién fue Pedro de San José de Betancourt?
Nació en Vilaflor, Tenerife, el 21 de marzo de 1626. Fue el fundador del primer hospital de convalecientes y de la primera escuela popular para niños y adultos en la que, en el marco de la América hispana del siglo XVII, no se hacía acepción de personas por su raza o sexo: podían asistir por igual niños y niñas, blancos, indígenas, negros y mestizos.​ Además fue el iniciador de un movimiento de hospitalidad para forasteros, sacerdotes y estudiantes.

Fue beatificado en 1980 en la Basílica de San Pedro del Vaticano y canonizado en la Ciudad de Guatemala por el papa Juan Pablo II en 2002. Es el primer santo nativo de las Islas Canarias. También se lo considera como el primer santo de Guatemala y de Centroamérica por haber realizado su obra misionera en esas tierras americanas.

Falleció un 25 de abril de 1667. Se le conoció popularmente como el hermano Pedro, santo hermano Pedro o san Pedro de Vilaflor. Religioso terciario franciscano y misionero español, fundador de la Orden de los Betlemitas.

Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf   el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g   

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:

por Heidy Sandoval Ruiz


Toda publicación es responsabilidad de la Administración

miércoles, 24 de abril de 2019

PROXIMAMENTE REENCUENTRO DE INNERCIA


Los jóvenes de los años 90s recordarán a INNERCIA un grupo integrado por Javier Merlos, Luis Riday Beltethón y Nacho Caxaj.  Ellos se han reunido y muy pronto llevarán a cabo el reencuentro, información que dieron en una conferencia de prensa realizada en Café Escenario el pasado martes 23 de abril.

Otto Escobar representante de D ART MUSIC Centro América convocó a medios de comunicación para dar a conocer que en los próximos meses INNERCIA tendrá un reencuentro con la música y sus seguidores.

El grupo se inició en los años noventas con Javier y Nacho y el tema “A gozar todo el mundo” fue uno de sus primeros éxitos, posteriormente se unió Luis y conformaron una de las agrupaciones más sólidas de la época. Luego “A dónde irás” fue un bum y en sus presentaciones no podían dejar de interpretarlo, pues las estaciones de radio e inclusive en los mercados se escuchaba logrando con ello que la canción se posicionara en un primerísimo lugar.

Para ese entonces Otto Escobar que trabajaba como promotor en Difosa-VYPRO acompañaba al grupo a todos lados pero la canción “Esta noche” fue la que quizás catapultó al éxito a estos tres jóvenes que tuvieron la oportunidad de viajar a todo el interior de la República presentándose en conciertos.

Una de las actividades más recordadas es la que tuvieron con la rockola Coca Cola en un festival al que acudieron más de 22 mil personas, Posteriormente empezaron a presentarse en Honduras, El Salvador y Tapachula entre otros lugares.

Este proyecto del reencuentro no cabe duda que empieza a crear espectsativa entre los seguidores de INNERCIA quienes muy pronto podrán verlos nuevamente en un escenario.










Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf  el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g 

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:

por Heidy Sandoval Ruiz


Toda publicación es responsabilidad de la Administración

domingo, 31 de marzo de 2019

WELBI: NUEVA MANERA DE FARMACIA


En la “Cara amiga de los invitados de Heidy” presento a Manuel Alejandro González, quien nos platicará de WELBI la nueva manera de farmacia a domicilio en la Ciudad de Guatemala y un servicio que se obtiene con una nueva aplicación que está contribuyendo a que las personas que adquieran medicinas lo hagan desde esta aplicación. Se considera como una respuesta eficiente, conveniente y gratuita para personas que compran medicamentos. Manuel nos ampliará este tema y seguro será de mucha utilidad.

Para dar inicio a la entrevista puedes contarnos ¿Quiénes son las personas que inician la creación de esta app? El proyecto inicia entre personas con experiencia en temas de farmacia y personas con el expertís en marketing digital como en mi caso. De esa cuenta es que lidero el proyecto WELBI

Puedes comentarnos ¿Cómo surge y desde cuándo la idea de crear WELBI? La idea nace hace más de 2 años y medio y surge como una solución para la forma en que compramos medicina en Guatemala. Por ejemplo, uno de los comportamientos al comprar medicina es llamar de farmacia en farmacia. Con WELBI, simplificamos este proceso ya que el usuario puede ingresar a la APP, buscar el producto y ver el precio de inmediato. Además, podrá ver fotografías reales de los productos con lo que le damos la certeza que recibirá exactamente lo que está viendo en su pantalla, como si estuviese en el mostrador de una farmacia.

Los interesados en utilizar esta aplicación ¿Cómo pueden descargarla? La aplicación está disponible para Android y iPhone. Pueden buscarla en las tiendas como WELBI APP o descargarla directamente en estos links:


¿Este servicio es gratuito o tiene algún costo? ¡ninguno! No hay un costo por descargar o utilizar la APP, ni costos por envío de los medicamentos, tampoco costos agregados en los productos. El único requisito es cumplir con un mínimo de compra de Q100.00

¿Cómo se utiliza? ¿Los datos son confidenciales? Es muy sencillo.

Luego de instalar la APP, el usuario ingresa a la aplicación a través de Facebook o correo electrónico. Después, registra su dirección de entrega y datos de facturación. Luego de ello puede buscar los medicamentos que necesite a través del buscador o de las categorías pre establecidas que tenemos en la aplicación.

Por último, se trasladan los productos que desea al carrito de compras, finaliza su compra, ingresa sus datos de tarjeta de crédito o débito y listo, la orden estará lista para enviarse hasta su casa u oficina. 

Al utilizar WELBI ¿Hay recargos para el usuario? No hay ningún recargo, nuestro servicio es completamente gratis.

¿Todas las farmacias están integradas a esta aplicación? Actualmente estamos trabajando con una cadena de farmacias y estamos próximos a poder ingresar a más farmacias para ampliar nuestra área de cobertura.

¿Me imagino que WELBI tiene la ubicación de farmacias cercanas al realizar un pedido? Exactamente, lo que hace la aplicación es buscar a 5 KMS a la redonda de la ubicación del usuario cuales son sus farmacias más cercanas y le presentará los productos disponibles en las mismas para que pueda realizar su compra.

¿Tiene algún horario específico? La APP funciona las 24 horas, sin embargo, los pedidos que se reciben después de las 7:00 PM hasta las 7:00 AM del día siguiente se entregan a partir de las 8:00 AM 

¿Cuál es la cobertura que se tiene? Actualmente tenemos cobertura en todas las zonas de la Ciudad de Guatemala y algunas áreas de los municipios cercanos a la ciudad como Mixco, Villa Nueva y Carretera a El Salvador.

¿Se ha pensado ampliar más adelante la cobertura de esta aplicación? Si, nuestra meta a mediano plazo es poder ampliar la cobertura a los demás municipios del departamento de Guatemala y posteriormente a los demás departamentos. A largo plazo se espera poder extender el proyecto a la región centroamericana.

En el tiempo que ya ha estado en el mercado ¿Ha dado buenos resultados? Sí, tenemos usuarios satisfechos por la novedad del sistema. Tenemos ya varios clientes que realizan todas sus compras mensuales de medicamentos para enfermedades crónicas como diabetes o presión arterial con nosotros, hay muchas personas haciendo sus primeras compras todavía y luego de tener su primera experiencia, se convencen, siguen utilizando la aplicación y la recomiendan a su círculo cercano.

Agradezco a Manuel Alejandro la información proporcionada en relación a WELBI la aplicación que está innovando la entrega de medicinas en Guatemala y esperamos que muy pronto sea un éxito total en todo el país.

Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf   el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en

También ponemos a su disposición el grupo “Guatemala un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g   

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:

Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz



Toda publicación es responsabilidad de la Administración

sábado, 23 de marzo de 2019

LA CARA AMIGA DE "RUTH VAIDES"


En la “Cara amiga de los invitados de Heidy” presento a una mujer guatemalteca que desde niña se sintió atraída por la lectura, esto le llevó a incursionar años más tarde en lo que le apasiona y que le ha dado la oportunidad de expresar sentimientos y momentos especiales en su vida.  Ruth Vaides.  Ella nos contará como fue su niñez, su adolescencia y como a pesar de algunos obstáculos ha logrado, para ella  el arte es una celebración de la propia vida.  De esto y de otros temas más compartirá con nosotros Ruth en este espacio en el que se puede decir lo que se quiere y en otros lados no se puede. 

La pregunta que no puedo dejar de hacer es ¿Cómo es la niñez de Ruth? Un poco enredada pero feliz. Mis padres se separaron, así que viví un tiempo con cada uno de ellos, pero nunca me trataron mal ni me hicieron de menos. Al contrario, eso fortaleció mi carácter, me hizo más centrada en mis decisiones. No me gustaban las muñecas, lo mío eran juegos de armar como trocitos de madera o legos. Hacía grandes escenarios, y los pocos muñequitos que tenía eran el público. Ya leía y escribía bastante. Mis hermanas y yo hemos tenido siempre una relación familiar bastante buena.

¿Quién te enseña a leer tan pequeña? Mi papá. Él fue maestro, trabajó en el magisterio por más de 40 años. Se lo pedí porque quería leer las caricaturas que salían los domingos en la prensa. De ahí pasé a leer su biblioteca, llena de títulos interesantes. Pienso que leí la mayor parte.

¿Cómo recuerdas tu vida estudiantil? ¿Hubo preferencia por algún lugar? Estudié en varios colegios. Siempre fui abanderada, pero no me gustaba llevar la bandera, así que me metía a las batonistas o cualquier otra cosa. No solía tener muchos amigos dentro, mis amistades eran otros chicos y chicas que no estudiaban conmigo, casi siempre mayores que yo. En básicos me mantenía mucho fuera de casa, iba  a las bibliotecas, particularmente a la del parque Colón, a leer por un par de horas, hacía tareas y de ahí, a molestar con las amistades. Jugar maquinitas, molestar gente, tener “malas juntas” según las mamás, hacer cabronadas, ir a bailar a las fiestas de otros colegios o salones, beber a escondidas,  ir al cine o a pasear, andar con novios, hacer relajo, lo normal de la adolescencia en esos tiempos, por lo menos aquí por la periferia de la capital.

Teniendo desde niña el gusto por la poesía ¿Crees que está en todos lados? Sí, siempre digo que en todos lados veo poesía.

No a todas las personas les gusta la poesía ¿Qué haces para que tu trabajo llegue a un público amante de este género? Hay muchos estilos diferentes de poesía, desde la épica a la romántica, desde la que tiene métrica hasta la abstracta. Para cada tipo de persona, existe algo que le va a llamar la atención porque, por venir de los sentimientos, existirá cierta identificación. Si alguien está deprimido, leer un poema depresivo le hará sentirse identificado. O si es una persona con tendencias ecológicas, leer una poesía que hable sobre la naturaleza le hará sentirse bien. En lo personal, me gusta que lo que escribo sea claro, directo, objetivo, así que lo hago de esa manera, para que sea fácil de entender. Entonces mis lectores comprender y se identifican con lo escrito. Me emociona ver las reacciones de mis lectores o del público en las presentaciones o eventos. Sé que entendieron lo que trataba de decir.

¿Es difícil encontrar apoyo en medios de comunicación para dar a conocer la poesía? Sí, a la cultura y al arte en general. Se le da importancia a muchas cosas antes que a ello, sobre todo a lo local. Y cuando se logra, generalmente es acerca de lo que pasa en la capital, en el interior del país aún es más difícil. Poco a poco se han ido abriendo más espacios, pero falta mucho camino aún.

¿Has participado en antologías? Sí, en varias, virtuales por ejemplo “100 mil Poetas por el Cambio”; “Ecos del Grito”, y escritas como “Literatas que Dan Lata” (2013), “El Abismo por madrugadas” (2016),”Tierra Adentro” (2017), “Poetizar” (2018), “Upoética” (2018), etc. Este año voy a estar en una de poesía y en una de narrativa, respectivamente. También tengo publicaciones en otros medios escritos, como revistas, periódicos o fanzines, por ejemplo Suplemento Cultural del Diario “La Hora”, revista “Macha- fanzine”, revista literaria “Primeros Auxilios”, Prensa Libre, fanzine “BeatCirca” (Honduras), Revista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, revista La Consigna, etc. 

¿Quién ha sido para ti el poeta nacional que ha dejado huella? La verdad hay muchos, no podría citar uno solo. Desde Roberto Obregón, Manuel José Arce, Cesar Brañas, Asturias, Alaíde Foppa, Isabel de los Ángeles Ruano, Luis Alfredo Arango, Francisco Morales Santos, Ana María Rodas, Gerardo y Paolo Guinea, Helena y Regina-José Galindo, Maya Cu, Julio Fausto Aguilera, Ángel Elías, Wingston González, Diana Morales, Carolina Pineda, Julio Serrano, Georgina Palacios, Matheus Kar, Marlon Francisco, Manuel Tzoc, Aída Toledo, Carmen Pedreros, Begoña Bravo, Pablo Bromo, Daniela Castillo, Marilinda Guerrero, Juan Calles, Rómulo Mar, Enrique Godoy Durán, Carlos Interiano, Brenda Solís Fong, Sabino Esteban, Carlos Gerardo, Marco Valerio Reyes, Lucía León, y hay más. Creo que no terminaría nunca la lista, porque talento nacional hay mucho, muy bueno, cada uno con su particular forma de escribir, así que no podría señalar a alguien en particular.

¿A qué países has viajado para presentar tu poesía? ¿Cómo has vivido esa experiencia? Fuimos por ejemplo a El Salvador. Es interesante el hecho de lo similares que somos dentro del Triángulo Norte, respecto a la literatura. Pues nos dimos cuenta, dentro de ese recital que varios poetas guatemaltecos y   salvadoreños teníamos un poema titulado “Bala perdida”. Lamentablemente, la violencia es un tema que tenemos en común desde México hasta Costa Rica. Pienso que la poesía va más allá de cualquier frontera, que en todos lados hay puntos en común con los que concordamos. La fuerza de la emoción transmitida no tiene una nacionalidad en sí. Podría referirse a hechos locales, pero en el fondo se busca lo mismo, la expresión de los sentimientos, de la vida en sí. Recientemente asistí a un taller de Spoken Word, impartido por Comik MG, Poetry Slam México. Es en esos intercambios en los que una se da cuenta cuán amplio es el mundo de la poesía. No hay límites para ello.

A propósito ¿En qué lugares de Guatemala has presentado tu poesía? Pues desde Huehuetenango, Xela, Chimaltenango, Antigua Guatemala, Amatitlán, Villa Nueva y otros más.

Si te digo “Literatas que Dan Lata”, ¿qué traigo a tu mente? Es uno de los grupos culturales en los que participo activamente. Los colectivos en general son buenos puntos de encuentro para compartir las actividades artísticas a las que muchos nos dedicamos, y sobre todo, fomentar a más personas a participar de ello. Estoy activa en varios más. En lo particular, Literatas es en el cual participamos mujeres y compañeros de la diversidad sexual, porque tratamos de dar un punto de vista femenino acerca del arte. Participamos en distintos eventos durante el año, todas las integrantes tenemos participaciones o experiencias en una o varias ramas de distintas arte, la mayoría somos escritoras.

¿Has pensado como promover la poesía en nuestro país? Pues hay muchas formas de hacerlo, por ejemplo en Amatitlán, la Casa Cultural el Cadejo recién terminó el año pasado con un taller de poesía dirigido a los jóvenes, culminando con la impresión de su antología. Los talleres como ese son muy buenos para quienes empiezan. También participo en las actividades del Poetry Slam Guatemala, que es un sábado al mes; básicamente es un espacio de competencia para quienes desean presentarse ante un jurado y un público. Se evalúa tanto el contenido como la presentación del poema.

También hay reuniones con otro grupo al que pertenezco, “Corazón de Cristal”, con quienes se invita a más personas a leer poesía de una manera más cordial, en una reunión pública, para compartir la palabra nada más. Esos son ejemplos de actividades que se hacen en Guatemala para todo el mundo que desee asistir, lo que cuesta a veces es encontrar espacios o lugares que queden a mano y que tengan sonido para hacer los eventos, muchos cobran caro por ese tipo de reuniones, y como lo hacemos mayormente por amor al arte, sin costo, no se puede pagar el alquiler de un salón o algo así. Igual hay ferias del libro, eventos públicos y particulares, recitales, apoyo a otros artistas de distintas ramas, tal como la invitación a ser parte de un concierto o de una exposición donde una pueda leer sus poemas. Y las redes sociales, que se han usado en los últimos tiempos para compartir muchas cosas diferentes.

¿Has participado en festivales de poesía? Sí, varios. Por ejemplo Muestras de Poesía “Kadejo”, “Barrilete” e “Industrial”; Feria Internacional del Libro de Guatemala FILGUA ; Festivales “ManifestArte”(Cerrito del Carmen, varias veces), “Ixchel”, “100 Mil Poetas por el Cambio”, “Grito de Mujer”, “Estado de Emergencia”, “Subterránea Palabra” (El Salvador) , “Las Letras Abiertas de América” (FCE de México), “Poetas por Km2” del Centro Cultural de España, Festival de la Avenida de los Árboles, Festival del Centro Histórico, Festival Internacional de Poesía Aguacatán FIPA (Huehuetenango), Festival Llamarada de Tuza (Amatitlán), etc. Este año estaremos en el FLEX de Quetzaltenango.

¿Tienes algún género de poesía que sea tu preferido? La verdad, me gusta casi toda, lírica, dramática, la épica no mucho, hay algunas buenas, otra no tanto.

¿Has escrito libros? ¿Cuántos y qué temas has enfocado? Sí, a la fecha tengo publicados dos: “El Pequeño Teatro de la Ira” (Editorial Alambique, Amatitlán, Guatemala) y “Con Versos de Calibre Ignorado” (Proyecto Editorial LaChifurnia, El Salvador). Pues en ambos libros escribo acerca de la vida en la ciudad, me baso en hechos, en la violencia, en la crítica social, en lo poco de humanidad que aún nos queda. Saco a la luz temas de lo que a diario vivimos.

De tu vida personal ¿Qué puedes compartirnos? Bueno, es muy normal. Cuido a mi gata, mi Martinita, me cuido a mí, ya que mi salud ha estado un poquito deteriorada estos últimos años. Leo, escribo, hago trabajitos para mantenerme. Mi familia es bastante grande, tengo varias hermanas. Conozco a mucha gente, me gusta ayudar y apoyar en la medida de mis posibilidades. Soy minusválida, uso un bastón para caminar, así que me cuesta un poco, y no tengo vehículo, toda la vida he usado transporte público, ya me acostumbré. A veces me toca leer a nivel del suelo porque no puedo subirme a las tarimas, pero es bonito porque el público se esfuerza más por oírte que por mirarte, lo cual es mejor ya que lo que quiero es que escuchen la letra en lugar de verme a mí.

Fui muy rebelde en mi juventud y adolescencia,  por mi carácter, que es muy fuerte, a estas alturas lo he moderado bastante, al fin siempre termina una madurando. Adoraba salir, me metía en problemas, pero salía de un modo u otro. Hice todo lo que quise. A pesar de todo siempre cultivé el hábito de la lectura, de la escritura y de estudiar el idioma, de manera empírica y a través de talleres. Ya en mi etapa adulta y tranquila, encontré en la literatura un apoyo a mi existencia como tal. Desde entonces le dedico una buena parte de mi tiempo, y trato de compartirlo con más personas, ya que pienso que el arte es y debe ser para todos. El arte es una expresión natural de los seres humanos, por medio de él, nosotros celebramos la vida.

A propósito a veces pensamos en cosas que no se han realizado ¿Tienes algún pendiente con la vida? ¿Dejaste de hacer algo? Hace poco hablaba con una amiga sobre eso. La verdad es que a estas alturas de la vida, tengo lo que necesito. Hice siempre lo que quise, disfruté de cada cosa que tenía, nunca me casé ni tuve hijos por decisión propia, soy feliz en la medida de lo que poseo. Cumplí cada meta que me puse, y aún lo hago.

Hay temas que rara vez se tocan por ejemplo la muerte ¿Qué opinión tienes al respecto? ¿Te da miedo? Mi vida ha sido siempre un sube y baja, he tenido contacto muy cercano con la muerte ya bastantes veces como para tenerle miedo. Pienso que es un paso que todos damos, creo que en realidad le tenemos algún grado de temor, sobre todo respecto a la manera en que hemos vivido, además estamos conscientes de que es el fin de nuestra vida, que cuando llega, no hay vuelta. Pienso que muchos le temen a lo que hay más allá que a la misma muerte en sí. Y he escrito mucho sobre el tema.

¿Qué proyectos tienes para este 2019? Seguir participando en eventos, tanto individual como colectivamente, tengo confirmados un par de festivales, un par de entrevistas más, participaciones en una antología de poesía, en una de relato y en una revista. Está a punto de presentarse otro fanzine donde salgo. También un par de libros en los que estoy trabajando actualmente, y algunas cosas más.

¿Puedes enviarnos un mensaje para quienes lean esta entrevista? Sólo que sean libres, no libertinos. Bueno, a gusto de cada quien. Que usen su libre albedrío, que no dejen que les impongan ideas, es mejor averiguar, informarse,  preguntar. Lean mucho, lo que gusten, lo que les llame la atención. Si pueden leer poesía mucho mejor, si no, pues lo que quieran. Respeten a la gente, tengan cortesía pero no se dejen pisotear. Disfruten su vida sin molestar a los demás, así empiezan los conflictos. Salgan a pasear, relájense y también hagan relajo de vez en cuando, porque a veces el cuerpo pide movimiento. Quiéranse un poquito más, y no basen su vida en la de los otros, ya que lamentablemente he conocido a personas que siempre necesitan un líder, el cual con el tiempo se vuelve un dictador o dictadora, les acapara todo, y si se le da la gana, es capaz hasta de acabar con sus vidas. Y otra vez, lean poesía.

Agradezco a Ruth el haber compartido con nosotros momentos de su vida personal y artística, de haber desnudado sus sentimientos en esta entrevista.  Deseándole éxito en su próxima presentación en Xela y en Filgua.

Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf   el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g   

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:


Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz


Toda publicación es responsabilidad de la Administración

26 GALA DE LA CANCION GUATEMALTECA

Mirando el horizonte

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"
Les invitamos para que se unan a nuestro grupo

Arturo Xicay

Fabian Brindis

Himno Nacional de Guatemala

Guatemala hace 25 años

Quetzaltenango

Las entrevistas de Heidy

Luigi Lanuza presenta-"La calle donde tu vives" de Héctor Gaitán

Guatemala Ciudad moderna

Malacates Trébol Shop

Visita Guatemala

Guatemala

Ciudad de Guatemala-Capital Iberoamericana de la Cultura 2015

Renacer de los Nawales

Destino Guatemala

Tema "Entrevistas de Heidy"

Guatemala y sus artistas

Los invitados de Heidy




GALA DE PLATA 2018

Barriletes gigantes