LAS ENTREVISTAS DE HEIDY

miércoles, 16 de octubre de 2013

LA CARA AMIGA DE "CELIA RECINOS"



Hoy en “La cara amiga de nuestros invitados”, hablaremos con una mujer que con sus personajes nos ha hecho reír, meditar, comprender y soñar con las cosas que día a día pasan en nuestra Guatemala.  Ella es Celia Recinos, locutora, compositora, actriz y comediante, una mujer  que dice lo que piensa y siente lo que dice, hoy vamos a platicar con ella en este espacio donde se puede decir lo que se quiere y lo que en otros medios no se puede.

Hay tantas cosas que conocer de Celia, por ejemplo porqué te identificas con la Villa de Salcajá en Quetzaltenango?

Pues, parece que en los arreglos esos tan comunes entre padres que se separan: "este fin de semana le toca con el papá", mi papá me llevaba a pasar buenas temporadas con los abuelos a Salca. Allá dejé un pedazo de ombligo, ahí descansa en paz "El Choco" Recinos, tesembré y tapisqué milpa, aprendí a cocinar -aunque no me dejaban estar cerca del fuego- crié vacas y gallinas, atendí la tienda principal del pueblo... De eso ya hace 40 años, no era el gran centro de comercio que se ha vuelto ahora.

Cómo fueron tus años de niñez, eras molestona, estudiosa, tímida cuéntanos?

Todas las anteriores! Era muy tímida, solitaria e introvertida. Sigo siendo un poco de eso... solo que ahora lo llamo introspectiva.  Me gusta estar conmigo.

Tus padres vieron en ti que desde pequeña te gustó lo relacionado al teatro o fue en la adolescencia?

Desde siempre tuve facilidad para cercarme a lo artístico. Mi mamá me puso en clases de marimba con el maestro Poggio, sin imaginar que algún día la tocaría en un escenario. Escribía canciones para festivales, declamaba, era maestra de ceremonias (pero también ganaba concursos de matemática jajaja)

A qué personajes del teatro en nuestro país admirabas?

Cuando estudiaba en el Belga, solo nos atravesábamos la calle para llegar a la UP. Uno de mis primeros recuerdos sería la foto de María Teresa Martínez, doña Mildred Chávez  en Los Árboles Mueren de Pie; Rubén Morales Monroy también figura en mis primeros registros.

Quién es la primera persona y en qué año te da la oportunidad para que tú decidas dedicarte al teatro?

Xavier Pacheco me dio un papel en el 94, para actuar en "Golfos de Cinco Estrellas", la última obra que se presentó en el Gadem.  Luego de eso, Gloria Marina me recomienda con Douglas González Dubón, con quien hice dos temporadas ya con el elenco de mis sueños: Tito Rivera, Neto Molina... ¡Y María Teresa Martínez!

Por cierto qué significa para ti María teresa Martínez?

La sencillez de los grandes. La mística, entrega y respeto por las tablas. 

Cómo conoces a Josué Morales y que tan importante es para que tú carrera tenga un giro?

Siendo yo fan de su trabajo en radio, me presenté con él y le pedí una audición.  Gentilmente me la concede -tuve la suerte de que me había visto en teatro y le gustó mi trabajo- y de ahí surge la posibilidad de poner a platicar a nuestros personajes. El fue lo que llaman un parteaguas en mi vida... Extraordinario maestro, excelente amigo.

Cuántos años dura la mancuerna que hacen Josué y tú en la radio?



Fueron 15 años... El plan era hacer 10, pero no fue fácil detener el impulso que traíamos y lo agradable de trabajar en conjunto.

A parte de radio hiciste varias presentaciones en el Teatro junto a Josué con llenos totales, te has sentido satisfecha por el trabajo realizado?

Es impresionante sentir en tus manos la posibilidad de hacer reír a una persona... Imagínate por cuánto se multiplica esa satisfacción en un auditorio grande! A la vez -en la medida que fui incorporándome a la parte empresarial- el compromiso se vuelve un gran desafío, pero me gustan. Me siento grandemente responsable al saber que alguien me está dando su tiempo, que haya postergado otras actividades o buscado quién le cuide a sus hijos, salga a circular de noche a esta jungla que se llama ciudad de Guatemala, haya querido pagar por eso, y dedique su atención a mis locuras... Que se me aflojan las rodillas de pensar en lo que me corresponde dar a cambio. Pensaba en todo: desde la comodidad de las butacas hasta la seguridad en el estacionamiento del Teatro Nacional, que había que reforzar porque ahí lo recibían a uno diciéndole: ya sabés que aquí la situación es delicada y tienen qué poner su seguridad... Siempre me dije: Tengo qué darles una mejor noche de la que hubieran pasado sin mí!

Tus personajes de alguna manera llevan mensajes de los problemas sociales de nuestro país, Celia tiene miedo de decir  las cosas como son o eres de las personas decididas a ser la voz de los sin voz?

No me da miedo ser la voz de muchos. No soy cachureca (líbreme el cielo) pero soy una persona de fé, y sé que no se mueve la hoja de un árbol si Dios no lo permite. Vivo en paz. La sensación de vivir de rodillas no me acomoda. No creo estar "en la mira" de alguien. No saco trapitos al sol, solo hago humor de lo que ya es noticia. 

Pero eres una cajita de sorpresas porque ser compositora y lograr que artistas como David Ávalos, Elizabeth de Guatemala y Giovanni Passarelli interpreten tus canciones es un éxito, cómo seleccionas a tus intérpretes y en qué te inspiras para escribir tus canciones?

Se siente muy bonito que alguien más pueda hacer suyo un relato ajeno. Me emociona mucho, y me da mucho gusto que ellos hayan querido hacer público algo mío, darle vida a lo que sería una letra muerta... Es muy gratificante! En qué me inspiro? En sentimientos, en impactos emocionales frescos o viejos, míos o ajenos, que de pronto cobran vida en u juego de palabras que se ordena melódicamente.

Te consideras una mujer que acepta los retos? Y cuál ha sido el más atrevido?

Ni cuenta me doy cuando ya estoy en medio del berenjenal! Acepto el reto de ser yo cada día, de ser feliz más allá de las recetas conocidas. Muy probablemente el más grande ha sido dejar a un lado el rating y el glamour por sentir el placer de poner en la tierra cada pie y disfrutar de ser humana, sin etiquetas ni aparentes triunfos, porque la vida es más que números.



Si te digo color “rojo” en qué piensas? Un vestido, un corazoncito, pasión, fuego...

Para ti que es el amor? Todo lo que me haga dibujar una sonrisa, en mí o en alguien más.

Te gusta el mar, que playa prefieres para pasar un merecido relax?  Mientras más inhóspita y recóndita, mejor! Sentir la brisa del mar, y escuchar su canto bajo una palmera... no tiene comparación.

Crees que las características de Aries (tu signo zodiacal) se identifican con tu personalidad? trabajadores, emprendedores, enérgicos, demasiado posesivos. rebeldes y agresivos?

Un poco de todo, aunque no creo en el horóscopo porque dicen que es de mala suerte ser supersticioso! Jajaja Por supuesto que me gustan las cualidades de Aries, y trato de trabajar para mejorar el lado oscuro. O sea que puede que tenga mi lado brinconcito, pero necesita de estímulos muy grandes para dejarse ver. Posesiva? De patoja, ahora sé que nada es mío..

Quieres contarnos que haces actualmente?

Pensar... Replantear... Decidir... Dejar descansar al reloj... Y un poquito, trabajar en otros ámbitos.  Van 9 meses (ya parece un embarazo jajaj)

Has extrañado la radio? La comunicación con los oyentes?

Sí, y no... Creo que agoté esa etapa, así que no hay nada qué lamentar. Josué es tan generoso que me dejó la puerta abierta por si decido volver, es una decisión que estoy por tomar... Es una maravilla contar con el público a través de facebook con la página de Doña Rome, y la columna quincenal en Prensa Libre, así que no ha habido ocasión de extrañar.

Cómo se ve Celia en unos cinco años?

En paz. Feliz. Haciendo qué, no sé... pero satisfecha.







Les invitamos para que se unan al grupo de "Artistas de Guatemala para el Mundo" en este link http://on.fb.me/1sn2wSf el cual tiene como propósito compartir videos, fotos, anécdotas y todo lo de nuestros artistas en las diferentes décadas.

Hemos creado el grupo “Las entrevistas de Heidy” que pueden localizar en

También ponemos a su disposición el grupo “Un siglo de anuncios y algo más…”, un espacio donde pueden compartir o comentar los post que se publiquen http://on.fb.me/1vASm2g

Las entrevistas las pueden leer en los siguientes links:
https://www.facebook.com/pages/Los-invitados-de-Heidy/892159284204965?ref=hl





Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz

lunes, 14 de octubre de 2013

LA CARA AMIGA DE "DANIEL CHINCHILLA"


Hoy en “La cara amiga de nuestros invitados”, tengo a uno de esos artistas que a través de los años siguen vigentes, recuerdan canciones como “Sufriré una vez más”, "Conversaciones conversaciones conmigo mismo" "Busca el amor en un café" “Jamás, jamás” "Porque te quiero" "Libre como el viento" "Dile a él" "Quiero amarte una vez mas" y muchos éxitos más …pues estoy hablando de Daniel Chinchilla, quien fue el vendedor más grande de discos de los setentas y con record de venta que no fueron superados.  Daniel logró con sus grabaciones, mantenerse en los primeros lugares en radio aún encima de famosos cantantes extranjeros de esa época. Era el artista cotizado del momento no solo por la popularidad sino por el profesionalismo con el que asumía sus compromisos.


En 1974 era la revelación del momento y se presentó con Julio Iglesias, Rocío Dúrcal, Rosenda Bernal entre otras figuras internacionales.Los jóvenes de la época visitaban los lugares donde se presentaba Daniel, entre ellos: “Rio Show”, “Gitanillos”, “Molino Rojo”, “La Rumba 3”, “La Mancha”, “Casa Blanca” y “El Bodegón”, entre otros.

Hablar de Daniel Chinchilla es hablar de una carrera artística de éxitos, uno tras otro y por eso que por más de 3 décadas continúa en el gusto de los guatemaltecos y las emisoras que programan baladas del recuerdo no dejan de incluir sus canciones.  Desde 1985 radica en los Estados Unidos.  En esta entrevista conoceremos muchas cosas de nuestro invitado a quien recibimos con un cariñoso saludo en este espacio, donde se puede decir lo que se quiere y lo que en otros medios no se puede.

A pesar que han pasado muchos años de tu ausencia de los escenarios de Guatemala, sabes que eres uno de esos artistas que continúan oyéndose en las emisoras? Es por esa razón que hemos decidió conversar contigo y saber dónde está y que hace ese artista consentido de los guatemaltecos.

Hay tantas cosas que preguntarte, me gustaría que nos contaras en qué año escribiste tu primera canción “Con el alma en la mano”? Te imaginaste que sería la punta de lanza de una carrera exitosa? La escribí en 1970, realmente no me imaginé que sería la oportunidad de empezar una carrera como compositor y cantante profesional. 

Cuando decidiste dedicarte al canto? Pues como a los 15 años, me inquietaba participar en las actividades del colegio y del barrio mi familia me apoyó desde ese entonces.

En tus inicios que programas de TV te apoyaron y te presentaste? Ritmos de Juventud, J.A. Guzmán, Casino de la Alegría, Alta Tensión, Campiña, y otros programas en Canal 3, 5, 7, 11.

Hablando de Danilo Sanchinelli en los iniciosde tu carrera fue una de las personas que te apoyó, que recuerdas de él y su programa?  Danillo Sanchinelli fue conductor de televisión que impulsó a la juventud, a la nueva ola, fue el pionero de los programas de televisión dirigidos a los jóvenes de ésa época al estilo de los Estados Unidos, Danilo a pesar de ser “gordo” (como le decían) tenía una energía increíble un buen humor, apoyando siempre el rock y la balada pop, con los cantantes y conjuntos musicales, además de la coreografía (Las GoGo Girls) fue parte de la escenografía, aquí yo estoy cantando “La Hora Del Jerk” acompañado por “Los Rocks” en el programa  “Ritmos de Juventud”.

Recuerdo que en los años setentas, tus canciones sonaban constantemente en las emisoras de la época, recuerdas algunas de ellas? Estoy muy agradecido con todas las estaciones de radio del país, en la capital y en los departamentos siempre fui recibido con cariño, todas, todas, hasta las que ponían otro tipo de música de vez en cuando ponían alguna canción mia, es increíble e inolvidableno no recuerdo todos los nombres, son muchas, en la capital recuerdo a Radio Poderosa, 560, Sensación, Ciros, La voz de las Américas, La Voz del Hogar, Rumbos, Sonora, Progreso, Romántica, Fabulosa, Emperador, Mundial, Super Radio etc. Etc. Son tantas…

A tu criterio cuál fue la canción que más te pedían tus seguidores? Sufriré una vez más y Conversaciones conmigo mismo, fueron dos canciones que gracias al apoyo de los medios de comunicación de la época que la incluían en su programación y a los guatemaltecos que apoyaron mi carrera.

Hablando de “Conversaciones conmigo mismo” me cuentan que interpretada por ti fue un “boom” en Guatemala convirtiéndose en un impacto y esto  te consolidó como intérprete, qué más satisfacciones de brindó esa canción? Empezó a sonar en las emisoras y a las pocas semanas era un total éxito que recuerdo porque me dio la oportunidad de abrirme más oportunidades en esta carrera.

Qué de cierto hay que “Busca el amor en un café” es canción francesa y que Pepe Rodas  la adaptó para que tú la interpretaras?  Es cierto. Esa canción estaba de moda a mitad de los setentas y Pepe la escuchó e hizo el arreglo adaptándola al español y realmente fue un éxito en Guatemala.

Qué es lo que más recuerdas  de tus años de juventud?  Era un apasionado de las bicicletas y extraño esa etapa porque salía con los amigos de la zona 6 y después cuando ya dejé la adolescencia mi pasión se volcó a mis motocicletas, también practiqué Motocross.

Con quién te hubiera gustado hacer un dueto? Con José José, Roberto Carlos o Rocio Dúrcal, por gusto, ..pero por conveniencia… con varios ja,ja,ja,ja.

Qué recuerdas de Víctor Manuel Porras, eran amigos?  Si, recuerdo su manera de ser, humilde, cariñoso, sin envidia ni egoísmo, buen humor, …. Un gran tipo, me atrevería a decir que con su don de gentes conquistó a varios de los compañeros artistas y a su público que lo seguía a sus presentaciones.

Y hablando de Víctor Manuel Porras, que canción de él te hubiera gustado interpretar?  Gracias por el aplauso.


Actualmente dónde vives y a qué te dedicas?  Vivo en New York desde 1985. Actualmente estoy retirado, cuando  finalicé  mi etapa de cantante en Guatemala, sentí la necesidad de conocer otros estilos de vida, viajé a Nueva York donde radico actualmente,  por mucho tiempo tuve mis propios estudios de grabación de Audio y estudios de producción de programas de TV, comerciales y video clips y aunque mi corazón y principales recuerdos están y estarán en mi Guatemala.

Tienes cinco hijos, nacieron en Guatemala? Y alguno de ellos ha seguido tus pasos? 4 en Guate. 1 en NY, … no, ninguno ha seguido mis pasos.

Está de moda que los artistas traigan sus canciones con nuevos arreglos, has pensado realizar una recopilación de tus éxitos? No...pero no es mala idea jajaja

Cuándo piensas venir a Guatemala, a comerte un tamalito o cualquier comida típica de nuestro país?  Pronto, usualmente iba cada 2 años más o menos, pero últimamente tengo como 5 años que no voy,regresar a Guatemala será la oportunidad para saludar a los amigos de siempre, y por supuesto aprovechar para degustar las comidas típicas de nuestra tierra.

Gracias Daniel por aceptar esta entrevista,  no cabe duda que la distancia no es un impedimento para compartir tantas cosas con los amigos de las redes sociales.

Actualmente Daniel se encuentra en Guatemala y enviamos un cariñoso saludo.





Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz



jueves, 10 de octubre de 2013

LA CARA AMIGA DE "JUAN CARLOS DE COLOMBIA"



En esta oportunidad quiero presentar a ustedes en “La cara amiga de nuestros invitados”, a un cantante internacional, compositor y productor y ex-vocalista de reconocidas orquestas internacionales, él es de origen colombiano pero su corazón es muy guatemalteco, Juan Carlos Cortés a quien le conocemos como “Juan Carlos de Colombia”, quien lleva ya 13 años de residir en nuestro país y 35 años de trayectoria artística. Hoy me permito darle la bienvenida a este espacio donde se puede decir lo que se quiere y lo que en otros medios no se puede.

Eres originario de Pereira capital del departamento de Risaralda, ahora que estás a miles de kilómetros de tu tierra, has recordado aquellos años de tu niñez y adolescencia, cuéntanos cómo fueron esas etapas de tu vida?

R/ Si, soy nacido en la ciudad de Pereira, capital o cabecera del departamento de Risaralda, región occidental y parte de la zona que conforma el eje cafetero de Colombia.

Desde muy pequeño me di cuenta de la inclinación por la música, que se convertiría luego en una pasión inseparable, inherente e indispensable en vida.

Me inicié desde los cinco años tocando en la banda de guerra de mi primer colegio que se llamaba “Santa Cecilia” y cantando para los actos culturales del colegio, mi primer canción que se llamaba “Adiós Casita Blanca”. Eran mis primeras notas.

Luego vienen aquellos años de adolescencia, en donde en mi colegio Salesiano San Juan Bosco de Pereira, formamos con mis compañeros la primera orquesta juvenil, la cual la llamamos “Los Rítmicos”, y estaba conformada por estudiantes entre los de 10 y 12 años. Esta orquesta maduró un poco y tomó el nombre de “Los Tremendos”, y grabamos un primer sencillo (acetato de 45 r.p.m) en discos Sonolux, dedicado a los juegos nacionales, que en el año 1974 se celebraban en mi ciudad, logrando así un gran reconocimiento a nivel nacional.

En esa etapa de mi adolescencia, fundé y conformé el trío “Los Salesianos” que luego se convertiría también en el “Trío Los Universitarios”, del cual ganamos varios galardones y reconocimientos dentro de nuestra música folclórica.

Pertenecí a la coral y a la tuna del colegio, y ya terminando mis estudios de bachillerato, conformé la “Rondalla Colombiana”, grupo folclórico colombiano de amplio reconocimiento nacional, la cual también la alternaba con la orquesta del colegio.

Con gran satisfacción, puedo contarles que de esa orquesta Los Tremendos, salieron grandes músicos que conformaron reconocidas orquestas y que aún siguen trabajando como músicos y productores.

Recuerdas cuál fue tu primera experiencia al subir a un escenario y decidir que eso sería a lo que te dedicarías?

R/ El subir siempre aún escenario, sigue siendo para mí el mismo sentimiento, es  EL TEMPLO DEL ARTISTA.

Desde mi primera experiencia cuando tenía tan solo seis años, cantaba para todo mi colegio aquellas inolvidables canciones de Sandro, que interpretaba con un profundo sentimiento. No podría decirte ni recuerdo cual fue la primera vez, porque fueron muchas. Lo que rememoro, es que fueron y siguen siendo de profunda emoción, sensación y enorme satisfacción, entregar con pasión mi canto, mi música, guardando siempre ese respeto y devoción hacia cualquier público y en cualquier escenario que pise. No hay nervios ni miedo, hay reverencia y lo he sentido desde mis primeros escenarios.

Las tablas siempre te llaman cuando estas designado para ser artista, y hay que respetarlas, agradecerlas y cuidarlas!

 Cómo llegas a participar en FESTIBUGA y cuál fue la canción con la que participaste?

En el año 1980, conformaba varias agrupaciones y estudiaba música y canto en el conservatorio de la Universidad Tecnológica de Pereira, lo cual hacia paralelamente con mis estudios de Ingeniería Eléctrica. Entonces se realizaron unas eliminatorias a nivel nacional, para escoger el representante por Colombia a FESTIBUGA. Después de arduas competencias por todo el país, tuve el agrado y honor de ser elegido como el representante por Colombia para el festival Nacional e Internacional de Intérpretes de la canción FESTIBUGA´81. Obteniendo el tercer lugar y compitiendo con cantantes de la talla de Joan Sebastián, que en ese entonces obtuvo el primer lugar, y quien representaba a México.

Qué pasa en tu vida profesional después de este festival?

A raíz del festival, esa noche la premiación se realizó en el Hotel Guadalajara de la ciudad de Buga-Colombia. Allí la fiesta estaba amenizada por la “Sonora Dinamita de Lucho Argaín”, y me llamaron al escenario para cantar unas cumbias, siendo invitado por algunos músicos que me conocían. Desde allí se me brindó la oportunidad de formar parte de esta reconocida agrupación, de la cual tengo muchos recuerdos y gran gratitud.

Fue una época difícil, porque yo estaba ya casi terminando mis estudios de ingeniería, y lograr coordinar materias, exámenes, tesis,  fue toda una odisea, hasta el punto de decirme el secretario académico de la universidad, “que si yo había venido a la universidad a estudiar o cantar”.

Y en mi casa, por encima de mis estudios de ingeniería, la música no tenía cabida.

Qué significa en tu vida Lucho Argaín, cuánto tiempo trabajaste con él?

Fue mi gran maestro dentro de la cumbia y el folclor tropical colombiano, aprendí de su profesionalismo, su experiencia, entrega y alegría para transmitirla, el sacar de lo más simple de la vida una jocosa canción. Siempre tenía una anécdota o un chiste a flor de boca, para transmitir y enseñar. Además lo admiraba mucho componiendo no solos cumbias si no también rancheras, aunque parezca increíble, pues le fascinaban.
Vi una vez un mariachi en México que alternó con nosotros, y gran sorpresa nos llevamos los que conformábamos la orquesta, que este mariachi interpretó dos canciones que eran del maestro Luis Guillermo Pérez, “Lucho Argaín” y era él, quien se las había pedido al mariachi. Me acuerdo que se llamaban:

 “Busca Otro Nido” y “La Canallada”. Jamás nos imaginamos que hubieran rancheras conocidas de don Lucho que interpreten los mariachis en México.

Con la orquesta  trabajé en dos periodos, uno desde el año 1981, como corista y solista hasta el año 1987, me retiré para ejercer mi profesión de ingeniero en Medellín y Cali y luego regresé a finales del año 1991 hasta el año 1995.

En qué orquestas has participado?

Desde mi niñez y adolescencia he formado parte de “Los Rítmicos”, “Los Tremendos”, “John y su Sonora” (El de la canción El Superman),  La Sonora Smurfit”, “La Internacional Sonora Dinamita”, “Los Afrosound”, “La Gran Banda Caleña”, Y realicé algunas presentaciones en “La Orquesta Guayacán” como corista invitado.

En los años ochentas visitas por primera vez Guatemala, por cuestiones de trabajo, pensaste en algún momento que aquí volverías para quedarte?

En el año 1982 pisé por primera vez esta bella tierra, que a pesar de mi corta estadía porque solo vinimos a presentarnos en el Hotel Dorado para un 31 de diciembre, me encantaron sus volcanes y lagos que desde el avión pude divisar, y por supuesto la alegría que vi de la gente bailando la cumbia de Colombia fuera de mi país.

Luego regresé también a unas presentaciones, y ya tuve la oportunidad de conocer más de este país, sus gentes, su comida, sus paisajes y me quedé deslumbrado por Ciudad de Antigua, que aún me sigue encantando, “creo que si la reencarnación existe, pues  por allí estuve misionando” jajajaja.

Desde el año 2000 decides radicarte en Guatemala, encontraste la felicidad en nuestro país?

Si, resido en Guatemala desde el 28 de agosto del 2,000, y ya mi corazón ha sido atrapado y encantado por esta bella tierra, y me entregó una hermosa felicidad, al darme un hijo de tan solo un año, chapín de raíz nacido en este hermoso país.

Interpretas baladas, boleros, cumbias, salsa y otros géneros, has percibido en el público cuál de todos les gusta más?

Me encanta ser polifacético y poderle cantar a la gente de varios  géneros musicales. Pero definitivamente la cumbia en Guatemala es algo muy especial, me atrevo a decir que la disfrutan más que en Colombia, en donde ya otros géneros musicales invadieron su lugar.

Qué canción te recuerda a Colombia?

Bueno son muchas las canciones que me recuerdan a Colombia, pero en especial hay una canción muy regional de un compositor colombiano, llamado Luis Carlos González, nacido en mi tierra Pereira y que se llama “La Ruana”, su ritmo es bambucoy es del folclor andino de Colombia.

Y hay otra canción que le cantaba a mis padres a ritmo de pasillo y se llama “Lágrimas”, del maestro bogotano Alvaro Dalmar.

Cómo defines tu personalidad?

Soy una persona muy sentimental, lloro fácilmente de alegría o tristeza, soy romántico, humilde, sencillo y sincero. Me entrego y comparto fácilmente con los demás y me encanta ayudar, aunque a veces he recibido duros golpes, y más en este trabajo que existen algunos celos y resentimientos. Pero la luz sale para todos y Dios no se queda sin proveer a nadie!!  
  
En Guatemala te has presentado en varios lugares, hay alguna diferencia entre el público chapín al de Colombia?

He tenido la gran oportunidad y el lindo placer de recorrer este país, quizás más que muchos chapines,  y me encanta la recepción y alegría de su gente, y te repito, siento que disfrutan mas la cumbia acá, que en Colombia. Me encanta el público chapín, tienen una alegría especial incomparable.

Dónde te presentas actualmente?

Estoy trabajando para algunos restaurantes de la capital, y hasta hace un mes canté en el restaurante Los Cebollines durante 12 años. Actualmente canto en el Restaurante Ni Fu Ni fa de Antigua Guatemala, en el Asador Buenos Aires en carretera a El Salvador Kilometro 23.5 y en el Restaurante El Pibe de la Roosevelt.
Y sigo realizando presentaciones particulares y en los eventos  municipales, viajo también a México, El Salvador y Honduras.

Puedes compartirnos donde se te localiza para contrataciones?

Mis teléfonos  son:
56713176 / 51032033
E-mail:juancarlosdecolombia@hotmail.com
www. Myspace.com/juancarlosdecolombia
twitter.com@juancarlosdecol

Para finalizar nuestra entrevista puedes decirme qué canción guatemalteca es tu preferida?

Son varias las preferidas pero me encanta “Luna de Xelajú” del maestro Paco Pérez., “La San Juanerita” de José Ernesto Mozón Y “Noches de Escuintla” de la compositora María del Tránsito Barrios. Ahhh y  tengo lindos recuerdos de la canción del “Ferrocarril de Los Altos”, pues me recuerda que en Colombia mis padres me llevaban muy niño a unos almacenes de cadena que se llamaban “Almacenes Ley”, y allí esa canción se escuchaba de fondo musical mientras hacíamos las compras. Recuerdo a mi padre en Colombia escuchar la marimba para hacer su hora de siesta, existía un programa especial de marimba en Radio Sutatenza de Colombia.

Gracias Juan Carlos, ha sido un gusto compartir contigo un momento muy agradable.

Gracias a Ustedes de corazón, por su interés y por permitirme ser parte de esta hermosa tierra, de compartir su cultura,  y con mi granito de arena llevarles la música a toda esta gente linda, que son mis también mis paisanos mi raza y mi gente.




DIOS LOS BENDIGA!

Les compartimos una canción escrita por Juan Carlos para Guatemala



Cumbia
(Letra y Música Juan Carlos Cortés )

I
QUIERO INSPIRAR ESTE CANTO
CON UN RITMO UNIVERSAL  (BIS)
A ESA TIERRA DEL ENCANTO
PRIMAVERA SIN IGUAL  (BIS) 

II
QUIERO EXPRESAR EN MIS NOTAS
LO BELLO DE ESTE PAIS   (BIS)
SON SUS MUJERES HERMOSAS,
             QUE HACEN UN BELLO JARDIN (BIS)

(ESTRIBILLO)
ES LA ETERNA PRIMAVERA
PARAISO SIN IGUAL
SE ADORNA CON SU BANDERA
EL FINO HERMOSO QUETZAL
SE ADORNA CON SU BANDERA
EL FINO HERMOSO
(PUENTE MUSICAL)   
                                                       
III
RIOS, LAGOS Y VOLCANES
QUE ME EMBRIAGAN DE EMOCION (BIS)
SON  SUS MONTAÑAS, SU GENTE
ICONOS DE UNA NACION.  (BIS)
                                                 
IV
ESTA ES LA TIERRA CHAPINA
DE BELLEZA SIN IGUAL,
DONDE SE VIVE LA VIDA
BUSCANDO FELICIDAD. (BIS)
                                                                       
 (ESTRIBILLO)
ES LA ETERNA PRIMAVERA
PARAISO SIN IGUAL
SE ADORNA CON SU BANDERA
EL FINO HERMOSO QUETZAL
SE ADORNA CON SU BANDERA
EL FINO HERMOSO QUETZAL
  
(CORO)
SU LUNA LLENA DE AMOR
(Coro)BELLA MAGIA TROPICAL
REFLEJO MATIZ DE SOL
(Coro)LINDA TIERRA DEL QUETZAL.
QUIERO ENTREGAR ESTE CANTO
(Coro) BELLA MAGIA TROPICAL
GUATEMALA ES UN ENCANTO
(Coro)LINDA TIERRA DEL QUETZAL.
                                                 

(Puente mambo orquestado)

GUATEMALA TE AMO TANTO
(Coro) BELLA MAGIA TROPICAL
COBIJADA CON EL MANTO
(Coro)LINDA TIERRA DEL QUETZAL
GUATEMALA ES UN ENCANTO
(Coro) BELLA MAGIA TROPICAL
POR ESO TE QUIERO TANTO
(Coro)OH MI TIERRA DEL QUETZAL
                                            
(ESTRIBILLO)
ES LA ETERNA PRIMAVERA
PARAISO SIN IGUAL
SE ADORNA CON SU BANDERA
EL FINO HERMOSO QUETZAL
SE ADORNA CON SU BANDERA
EL FINO HERMOSO QUETZAL


Juan Carlos


 


Entrevista realizada por Heidy Sandoval Ruiz

26 GALA DE LA CANCION GUATEMALTECA

Mirando el horizonte

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"

"Un anuncio de ayer...es un recuerdo de hoy"
Les invitamos para que se unan a nuestro grupo

Arturo Xicay

Fabian Brindis

Himno Nacional de Guatemala

Guatemala hace 25 años

Quetzaltenango

Las entrevistas de Heidy

Luigi Lanuza presenta-"La calle donde tu vives" de Héctor Gaitán

Guatemala Ciudad moderna

Malacates Trébol Shop

Visita Guatemala

Guatemala

Ciudad de Guatemala-Capital Iberoamericana de la Cultura 2015

Renacer de los Nawales

Destino Guatemala

Tema "Entrevistas de Heidy"

Guatemala y sus artistas

Los invitados de Heidy




GALA DE PLATA 2018

Barriletes gigantes